sábado, 21 de diciembre de 2024

GOBIERNO Y EDITORIALES


La voracidad por el poder pone en riesgo una fabulosa oportunidad
Parece que se minimizan los significativos costos del esfuerzo que viene haciendo la sociedad argentina y que podrían reflejarse en el debate y el comportamiento electoral
de un importante segmento de la ciudadanía
Sergio Berensztein


El Gobierno se apalanca en la notable recuperación del valor de los activos financieros, los datos de crecimiento del tercer trimestre, que marcan una muy fuerte recuperación económica luego de la gran caída de la primera mitad del año, y, sobre todo, la baja de la inflación, para plantear un horizonte expansivo y optimista de cara a los comicios del año próximo. Tiene un conjunto de robustos antecedentes para respaldar esa hipótesis, en especial considerando las experiencias de muchos gobiernos latinoamericanos que lograron buenos resultados electorales luego de implementar exitosos planes de estabilización, generalmente con una combinación de instrumentos ortodoxos y heterodoxos, como fue el caso de Milei (a pesar de la retórica ultralibertaria). Recuérdese, por ejemplo, el caso de la Argentina en noviembre de 1985, meses después del lanzamiento del plan Austral (14 de julio) o, con efectos mucho más poderosos, el plan de convertibilidad, que le permitió a Menem imponerse en 1991, 1993, 1994 (para elegir convencionales constituyentes) y 1995, cuando logró su reelección por un margen sorprendente.
Parece, sin embargo, que se minimizan los significativos costos del encomiable esfuerzo que viene haciendo la sociedad argentina y que podrían reflejarse en el debate y en el comportamiento electoral de un importante segmento de la ciudadanía. En este sentido, debe tenerse en cuenta la caída en el ingreso de los asalariados y, en particular, de jubilados y pensionados: en los últimos ocho años sufrieron una merma del orden del 40%, y al menos la mitad ocurrió como consecuencia de la consolidación fiscal implementada por el Gobierno. Tampoco aparece en las autoridades una preocupación por el fenómeno de la desocupación, que podría incrementarse en los segmentos más afectados por la apertura comercial, el parate en la obra pública y la retracción del consumo, que se recupera de manera heterogénea y parsimoniosa. Alarma en particular la situación de muchas pymes que enfrentan desafíos inéditos por el atraso cambiario, que se volvió aún más duro para las que exportan a Brasil. Están en crisis muchas de las típicas empresas familiares o unipersonales, esas historias de sacrificio y entrega que caracteriza a nuestra clase media y que antaño constituyeron fabulosas experiencias de movilidad social ascendente, aunque últimamente se hayan convertido en meras estrategias de supervivencia. Pero agonizan también emprendimientos muy sofisticados en términos de gerenciamiento y tecnología, parte de un entramado productivo moderno y competitivo en circunstancias más o menos normales.
En perspectiva, puede que el balance del primer año de gestión de LLA sea positivo. Pero para los sectores que se ven perjudicados, algunos de los cuales reconocen que el país está mejor, el paso del tiempo tenderá a cristalizar la frustración por el sacrificio extremo y por las privaciones en el marco de expectativas igualmente desfavorables o más. Hay un país que languidece y no sabe si tendrá la oportunidad de reinventarse, reorganizarse y formar parte del nuevo modelo proexportador y desregulado que pretende instaurar Milei. Pero esa Argentina emergente no parece capaz de ofrecer oportunidades suficientes para todos sus habitantes. Por lo pronto, no en el corto plazo.
¿Cuánto tardarán los dinámicos motores de la nueva economía (energía y minería) en generar oportunidades significativas con alcance más allá de las provincias donde se localizan los principales proyectos? Algunos observadores
Puede postularse que la Argentina árida está en condiciones de disputarle a la pampa húmeda su lugar de privilegio como pilar del desarrollo nacional
son cautos respecto de su incidencia en el empleo, dado que se trata de sectores capital-intensivos. Pero casos como los de Australia y Canadá ponen de manifiesto que modelos basados en la exportación de bienes primarios combinados con adecuados esquemas regulatorios y el respeto irrestricto a los derechos de propiedad pueden generar enormes oportunidades para el conjunto de sus habitantes y hasta de promover políticas de inmigración inteligentes.
En este sentido, puede postularse que la Argentina árida está en condiciones de disputarle a la pampa húmeda su lugar de privilegio como pilar del desarrollo nacional. Pocas veces un desafío de semejantes dimensiones habrá de interpretarse como una novedad extraordinaria para aquellos que, paradójicamente, ven amenazada su hegemonía e influencia: por primera vez en la historia, la cadena de valor agrobioindustrial dejará de ser la principal (si no única) responsable de traer divisas genuinas al país. Más: la postergada promesa de bajar las retenciones podría volverse realidad, de manera gradual, si el país comenzara un ciclo virtuoso de crecimiento sostenido por mucho tiempo, escenario que es visto como realista por prestigiosos analistas.
Esto tendría un impacto sistémico en las principales dimensiones de la vida pública nacional. ¿Está el país, tan acostumbrado a pensarse desde el cortísimo plazo, la conflictividad extrema, la inestabilidad, la incertidumbre e incluso el fracaso colectivo, preparado para plantearse los nuevos objetivos (y pensar las consecuentes problemáticas) de una sociedad que luego de largas décadas de estancamiento se embarca en la añorada aventura del desarrollo acelerado, aunque esto produzca disrupciones, temores y dificultades de adaptación? La “destrucción creativa” que tan bien analizó Joseph Schumpeter va a convertirse en un concepto crucial para comprender lo que se viene en nuestro país. Cuidado con suponer que los procesos acelerados de cambio, modernización y transformación no tienen costos y consecuencias negativas. Los cientistas sociales estaremos obligados, más temprano que tarde, a revisar los viejos textos de Samuel Huntington.
El peculiar y rápido éxito de Milei que lo llevó convertirse en una figura mediática global no se vislumbra hasta ahora de manera decisiva en el ánimo de los potenciales interesados en invertir en la economía real. “Si el Gobierno prefiere manejarse sin presupuesto es porque el Congreso no avala sus metas fiscales […] no dudamos de las credenciales de Milei, sino de con cuánto apoyo real cuenta dentro del sistema político”, afirmó el titular de un fondo europeo especializado en energías renovables. “La Argentina debería aprovechar los problemas que enfrenta Brasil, pero para eso debe demostrar que las posibilidades de una nueva reversión hacia el populismo son nulas o muy bajas”, afirma desde San Pablo un exfuncionario de Bolsonaro, preocupado por los cimbronazos políticos y económicos que vive su país. Pero el Presidente está mucho más enfocado en consolidar su proyecto político personal que en construir una coalición amplia y plural que le permita mostrar sustentabilidad, fortaleza, capacidad de gestión y credibilidad de mediano y largo plazo. El mejor ejemplo es la puja con Pro, que escaló en las últimas jornadas. ¿Pondrá en juego la competitividad de una eventual oferta electoral promercado en la provincia de Buenos Aires con tal de satisfacer su irrefrenable deseo de esmerilar a los Macri en la ciudad de Buenos Aires? “Cuidado con confundir la relativa facilidad para cooptar funcionarios con la capacidad efectiva para seducir votantes”, advierte un exgobernador. “Difícilmente cautiven al votante duro de Pro convirtiendo a Scioli y a Camau Espínola en referentes libertarios”, agrega. El país ya vio naufragar una experiencia de estabilización, modernización e integración al mundo por la ambición desmedida de poder y los caprichos de Menem. Las intenciones transformadoras de Macri eran similares, pero sucumbieron por horrores políticos antes de ser llevadas a la práctica. Sería una verdadera tragedia desperdiciar esta nueva oportunidad.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La recuperación de millones de dólares de la corrupción
El decomiso judicial de bienes mal habidos por el exsecretario de los Kirchner pone en evidencia la obscenidad de las maniobras y quiénes las ejecutaban
Nunca la Justicia llegó tan lejos en la recuperación de activos de la corrupción kirchnerista. Y nunca una causa judicial dejó en evidencia con tanta claridad la obscenidad de estas maniobras y quiénes estaban detrás de millones de dólares mal habidos.
La Cámara Federal ordenó el “decomiso anticipado” de unas parcelas sobre las arenas del mar Caribe, valuadas en 30 millones de dólares, del exsecretario de los Kirchner Daniel Muñoz, en las paradisíacas islas Turcas y Caicos. El fallo fue firmado por los jueces Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, quienes acogieron la apelación de la Unidad de Información Financiera (UIF) y del fiscal Carlos Stornelli. Los 30 millones refieren a la cantidad que quedó después del sobrevuelo de abogados cuervos (con perdón de los cuervos) y hampones sobre el patrimonio oscuro de 70 millones de dólares que el exfuncionario sacó del país y con los que compró, mediante testaferros y un entramado de empresas, propiedades en Miami y en Nueva York.
De cómo Muñoz hizo esa fortuna impresionante hay algunas pistas en la causa de los cuadernos de las coimas, descubierta a partir de una investigación periodística 
El caso de los cuadernos probó que algunos de los viajes que realizaba en su auto el chofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno, con bolsos cargados de dinero proveniente de favores de empresarios, terminaban en el departamento de Recoleta de los Kirchner, donde Muñoz los recibía. El dinero viajaba en el avión presidencial hacia Río Gallegos. Lo declaró
Claudio Uberti como arrepentido en la causa de los cuadernos ante el fiscal Stornelli: “En alguna oportunidad, fui al departamento de Uruguay y Juncal [para] la entrega en dos o tres ocasiones más [de] bolsos de más de diez kilos con dinero. Las valijas con el dinero las trasladaban a Santa Cruz en el Tango 01, las cargaban en el aeropuerto Base Aérea Militar en Aeroparque y las descargan en el aeropuerto de Río Gallegos. Esto es lo que yo vi”, relató.
Muñoz acumuló una fortuna con la que, entre 2003 y 2009, compró en la Argentina unas 113 propiedades, que incluyen dos estancias en Santa Cruz, una de ellas de 20.000 hectáreas; complejos de cabañas en Villa La Angostura, El Calafate y San Martín de los Andes; inmuebles en Río Gallegos; edificios de cocheras y casas y departamentos en Buenos Aires. En los Estados Unidos, adquirió 14 departamentos y centros comerciales en Miami, y dos departamentos en el Hotel Plaza de Nueva York majestuosamente decorados y con vista al Central Park, que se vendieron en 2,1 y 15 millones de dólares, respectivamente.
Estalló Panamá Papers, que reveló que detrás de las empresas offshore y de un cúmulo de testaferros estaba Muñoz, con lo que el exfuncionario se apresuró a vender todo lo que pudiera antes de que la Justicia congelara esos bienes de la corrupción.
De los 70 millones de dólares quedaron pocos, suficientes para comprar un pedazo de playa caribeña en 30 millones, donde se pactó la construcción de un hotel de 500 millones de dólares, con 100 habitaciones y 50 villas, y se pensó alquilar a 1000 dólares por día la habitación. era el dueño original del dinero? ¿Acaso el ahorrativo Muñoz? No. La respuesta la dio el exministro de Economía de Santa Cruz Manuel Campillo cuando declaró como arrepentido. Según dijo, Muñoz le dio a entender en su lecho de muerte, en 2016, que ese dinero lavado en el exterior era de Néstor y Cristina Kirchner. “En relación con los bienes y dineros, yo siempre supuse que todo esto podía provenir del matrimonio presidencial, que no era de Muñoz. Era una obviedad que él nunca pudo haber generado este dinero por su cuenta y de manera lícita”, contó Campillo a Stornelli. Indicó que no le preguntó a Muñoz sobre el origen de los fondos, porque “ser secretarios implica guardar secretos, lo cual trae aparejadas muchas cosas”.
La inédita recuperación de los bienes de la corrupción, donde la Argentina pujaba con la corona británica para quedarse con esas parcelas costeras en el Caribe, pues Turcas y Caicos es un protectorado británico, fue posible porque el dueño de esos terrenos falleció.
El artículo 305 del Código Penal establece que es posible en los casos de lavado el decomiso de los bienes “de modo definitivo, sin necesidad de condena penal”, cuando se hubiere podido comprobar la ilicitud de su origen y el imputado no pudiere ser enjuiciado por motivo de su fallecimiento, como en este caso.
Estos terrenos deben ser ahora destinados a reparar, aunque sea ínfima o simbólicamente, algo del daño que la corrupción kirchnerista ha causado a la sociedad, a las víctimas en particular o al Estado, como manda la ley.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El poder de las armas
Una forma de tabular el poder de un grupo criminal es a través de las armas que utiliza. El 30 de noviembre pasado, en Rosario, ocurrió un hecho que disparó las alarmas. Dos casas de integrantes de la barra brava de Rosario Central fueron baleadas con fusiles AR-15, un armamento liviano de origen estadounidense que tiene un alto poder de fuego. El ataque se produjo luego de que el exlíder de la barra de ese club Andrés Bracamonte fue asesinado a tres cuadras del estadio. Le dispararon con pistolas 9 milímetros dos jóvenes que huyeron, camuflados con camisetas del club “canalla”, entre la muchedumbre que salía de la cancha.
Uno de los baleados era Leopoldo Martínez, sucesor de Bracamonte en el núcleo duro de la hinchada. Este hombre, que es estibador en el puerto de Rosario, fue detenido el pasado jueves 12, acusado de hacer desaparecer el teléfono de Bracamonte después de que lo asesinaran. Sobre la figura de Martínez circulan fuertes rumores en la barra de Rosario Central sobre que habría entregado a Bracamonte cuando dos sicarios lo ultimaron junto a Ricardo Attardo.
Que los narcos rosarinos usen fusiles de última tecnología enciende preocupación, porque el problema de la violencia allí podría ingresar en una nueva etapa. Este año la baja de los homicidios fue pronunciada, la más fuerte de la última década. Los crímenes descendieron un 64% en los primeros 11 meses, según el Observatorio de Seguridad Pública. Rosario quedó en el foco de las inquietudes aún más profundas desde marzo, cuando cuatro crímenes al azar contra quienes nada tenían que ver con las tramas criminales provocaron una reacción inédita de la población, que decidió un estado de sitio de manera unilateral.
Es posible que el uso de la violencia extrema ya no sea transversal, como ocurrió durante la última década y media, cuando Rosario llegó a tener una tasa de homicidios de 24 asesinatos cada 100.000 habitantes. Lo que aparece como una tendencia incipiente son las ejecuciones selectivas, como ocurrió con Bracamonte. Irrumpe también en escena una nueva gene¿Quién ración de narcos con perfiles diferentes de los de la banda de Los Monos. Ya no son criminales que provienen de la periferia, donde la pobreza y la marginalidad moldearon a estos grupos criminales.
La detención de Lisandro Contreras, uno de los narcos que ejercen un dominio llamativo en el negocio de las drogas ilegales, es un ejemplo de ello. Contreras estaba prófugo en un country de Pilar, donde había pagado 25.000 dólares de alquiler por adelantado. Este joven de clase media, educado en un colegio privado, que se mueve en otros círculos sociales de Rosario, con conexiones en Buenos Aires, aparece como una nueva referencia en un mapa criminal que cambia de manera permanente.
El creciente nivel de sofisticación del armamento empleado por el narcotráfico refuerza la necesidad de una política de Estado integral para combatir este flagelo e impone repensar la tarea y el equipamiento de nuestras fuerzas de seguridad y la posible colaboración de las Fuerzas Armadas en esta lucha.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.