Dólar hoy: el blue le puso un freno a la suba y cayó $30
El tipo de cambio paralelo cotizó a $1175, por encima del MEP y el contado con liquidación; analistas apuntan que ayer hubo una posible intervención del Banco Central en el mercado financiero para intentar contener las presiones cambiarias
Melisa Reinhold

En la última semana, los dólares libres empezaron a orientarse al alza. Entre el excedente de pesos por el pago del aguinaldo, la compra de dólares en la antesala de las vacaciones, incertidumbre global y la devaluación del real brasileño a máximos históricos, tanto el blue como los financieros llegaron a trepar hasta un 12% en cinco ruedas. Sin embargo, desde ayer por la tarde, analistas señalan una posible intervención del Banco Central (BCRA) que buscó ponerle un freno a la escalada.
En la cuarta rueda de la semana, el dólar MEP cerró estable a $1131,19, aunque en las primeras negociaciones del día llegó a tocar máximos en $1156,5. En cambio, el contado con liquidación terminó la jornada a $1161,21, con una caída diaria de $2,6 (-0,2%). Ayer, estas cotizaciones llegaron a mostrar alzas del 3%, pero en la última hora de operaciones moderaron la suba (el MEP incluso retrocedió), luego de registrarse un aumento de la oferta.
”Este miércoles hubo un fuerte salto en el volumen operado en AL30 y GD30 en CCL y MEP t+1 a US$277 millones, lo que contrasta notablemente con el promedio de diciembre de US$60 millones y de U$61 millones desde octubre. Dicho esto, queda el interrogante abierto de si el BCRA intervino el CCL cuando marcó $1180. En los próximos días se conocerán datos monetarios que permitirán esclarecer esto”, señalaron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue cayó $30 y se vendió a $1175 (-2,5%). Desde el jueves pasado, acumuló un avance de $105 (+9,8%), y se generó una brecha frente a los tipos de cambio financieros. Aun así, a días de terminar el año, acumuló una escalada de $150 (+14,6%) en 12 meses.

Cepo, dólar, inflación y el futuro de la economía; el análisis de Ricardo Delgado y Lucas Romero
“Hay razones estacionales que siempre ocurren en diciembre, especialmente con los pagos de aguinaldos, y que están influyendo sobre los dólares. En un escenario donde los pesos escasean por la política monetaria restrictiva, es probable que en los saltos esporádicos, como en este caso en los salarios, influya en los dólares paralelos, más aún cuando el precio se estaba depreciando a gran velocidad. A eso debemos sumarle la fuerte demanda de dólares por viajes al exterior. Los precios del turismo en la Argentina están muy altos en dólares, lo que hace conveniente ir al extranjero”, mencionó Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases.
Además, el analista agregó que parte pudo haber influido el recorte de la tasa de política monetaria que anunció el Banco Central dos semanas atrás, cuando llevó las tasas del 35% al 32% anual. Esto dejó un rendimiento efectivo mensual por debajo de la inflación, lo que le quitó atractivo a los instrumentos en pesos. “Pero tampoco debería mirarse con preocupación, porque los dólares paralelos tienen un margen para subir sin que eso sea un problema en el corto plazo. Es más, podría hasta ser visto como normal y más cercano a los precios reales si tomamos la inflación anual. Si la causa es más estacional, aunque aún tiene margen, no debería subir mucho más”, completó.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1023, un avance de $0,50 frente al cierre previo (+0,1%). Hace más de un año (el 13 de diciembre de 2023) que el Banco Central devalúa controladamente a un ritmo del 2% mensual, y con vistas a reducirlo al 1% en los próximos meses. La brecha cambiaria con el blue fue del 14,8%; frente al CCL fue del 13,5%; y con el MEP, del 10,5%. Una semana atrás, todos estos valores tenían una sola cifra.
Por otro lado, la Bolsa porteña se vio afectada por el mal clima internacional y retrocedió 4%, Lo mismo sucedió con las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), sobre todo en el caso de Telecom Argentina (-4,7%), Grupo Financiero Galicia (-3,2%) y BBVA (-3,2%).
El miércoles por la tarde, la Reserva Federal recortó la tasa de interés en 25 puntos básicos, pero aclararon que la meta de inflación del 2% anual creen que se alcanzará recién a fines de 2026. Esto último provocó malestar en los mercados internacionales y terminó por afectar también a la Argentina.
“Fue un miércoles que quedará en la historia. La fuerte baja de la bolsa estadounidense implicó el segundo mayor salto histórico del índice VIX [el cual refleja la incertidumbre del mercado], solo detrás del 116% de suba diaria que mostró en febrero de 2018. La suba del 74% observada ayer refleja en parte el elevado grado de complacencia con la que venían operando los inversores. La posición técnica no era favorable, y una Fed con un tono algo más duro sirvió para disparar este fuerte salto en las volatilidades. Mirando la historia, la buena noticia podría ser que luego de este tipo de eventos, el retorno del índice S&P 500 fue mayormente positivo y permitió recuperar la pérdida de dicho día”, señalaron los analistas de Delphos Investment.
En ese escenario, los bonos soberanos de deuda operaron en terreno negativo. Los Bonares retrocedieron 1,89% (AL30D) y los Globales, hasta 1,88% (GD35D). En consecuencia, el riesgo país avanzó cinco unidades y terminó la jornada en 663 puntos básicos (+0,76%), aunque es uno de los valores más bajos desde febrero de 2019.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El Banco Central eliminó una medida del cepo cambiario
Conseguir dólares para pagar intereses de deudas intracompañías ya no requerirá conformidad previa
Javier Blanco
El Banco Central (BCRA) –que pudo sumar a sus reservas otros US$217 millones por compras en el mercado y, así, acumular más de US$1500 millones en el mes– cumplió ayer con lo que ya parece su ritual: remover cada semana una capa del cepo cambiario.
Esta vez deja liberado el pago de intereses devengados de deudas intercompany, una decisión que ayudará a las empresas locales que son filiales de grupos internacionales a regularizar su situación con la casa matriz, algo que puede ayudar a destrabar proyectos de inversión que hayan quedado bloqueados en los últimos años. La nueva norma regirá desde el inicio de 2025.
La medida aprobada por el directorio del Banco Central es una nueva prueba de la voluntad oficial de ir progresivamente hacia una normalización cambiaria, ya que regularizará los flujos, al tiempo que el BCRA seguirá lidiando con los stocks heredados, “algo que siempre vamos tratando de atender a medida que se pueda”, explicaron en la entidad.
Eso es porque el stock de intereses devengados que están atrapados en el cepo (y los sobrecostos que puedan haber producido) se mantendrán, por ahora, “encepados”, a diferencia de los flujos.
Los intereses devengados que están atrapados en el cepo (y los sobrecostos que puedan haber producido) se mantendrán, por ahora, encepados. También siguen así los giros por dividendos o utilidades, aunque para ellos en mayo se había habilitado una ventana: fue cuando se permitió realizarlos con el Bopreal, el bono en dólares diseñado para reducir la deuda comercial importadora acumulada hacia el final de la gestión del Frente de Todos.
La Comunicación “A” 8161, ya publicada, es clara al respecto: “Los intereses adeudados al 31/12/2024 o los intereses punitorios u otros equivalentes que se devenguen desde el 01/01/2025 continuarán alcanzados por el requisito de conformidad previa”, reza.
Es decir que lo que se dispone es que la demanda de divisas para atender estos pagos por deudas financieras con empresas vinculadas ya no necesitará “conformidad previa” del BCRA para acceder al mercado cambiario oficial.
Si bien el pago de intereses de las deudas “nuevas” ya estaba fluyendo, en algunos casos porque las empresas los atendieron recurriendo a los dólares financieros –en especial, cuando se abarataron–, la flexibilización dispuesta regulariza pagos de intereses de “deuda vieja” a partir del 1º de enero próximo.
Se estima que se sumará demanda privada para atender el pago de los intereses generados por la deuda intercompany correspondientes a un período de tiempo ya transcurrido, por unos US$1500 millones al año “siempre que los pesos estén disponibles para el pago, según el giro del negocio”.
Esto, tomando en cuenta un stock total de estos pasivos, que estaría en el orden de los US$15.000 millones, aunque buena parte de eso es más asimilable para muchas compañías a su capital que a su deuda.
Canalizar ahorros en dólares
El directorio del Banco Central también aprobó ayer autorizar el acceso a dólares para la cancelación de emisiones de deuda en moneda extranjera emitidas por fideicomisos financieros que hayan sido colocados mediante oferta pública, en concordancia con las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV)
Eso, “siempre que el monto hubiera sido convertido a pesos a través del mercado oficial al momento de su colocación primaria”.
Así el BCRA busca fomentar “el uso de instrumentos que permitan canalizar el ahorro en dólares de las personas, en un entorno de competencia de monedas”, según destacó la entidad en el comunicado difundido para anunciar ambas disposiciones.
La segunda medida tiene que ver con un intento de facilitar que los dólares que fueron blanqueados puedan aceitar la actividad económica, fomentando en adelante nuevas inversiones.
El Banco Central (BCRA) –que pudo sumar a sus reservas otros US$217 millones por compras en el mercado y, así, acumular más de US$1500 millones en el mes– cumplió ayer con lo que ya parece su ritual: remover cada semana una capa del cepo cambiario.
Esta vez deja liberado el pago de intereses devengados de deudas intercompany, una decisión que ayudará a las empresas locales que son filiales de grupos internacionales a regularizar su situación con la casa matriz, algo que puede ayudar a destrabar proyectos de inversión que hayan quedado bloqueados en los últimos años. La nueva norma regirá desde el inicio de 2025.
La medida aprobada por el directorio del Banco Central es una nueva prueba de la voluntad oficial de ir progresivamente hacia una normalización cambiaria, ya que regularizará los flujos, al tiempo que el BCRA seguirá lidiando con los stocks heredados, “algo que siempre vamos tratando de atender a medida que se pueda”, explicaron en la entidad.
Eso es porque el stock de intereses devengados que están atrapados en el cepo (y los sobrecostos que puedan haber producido) se mantendrán, por ahora, “encepados”, a diferencia de los flujos.
Los intereses devengados que están atrapados en el cepo (y los sobrecostos que puedan haber producido) se mantendrán, por ahora, encepados. También siguen así los giros por dividendos o utilidades, aunque para ellos en mayo se había habilitado una ventana: fue cuando se permitió realizarlos con el Bopreal, el bono en dólares diseñado para reducir la deuda comercial importadora acumulada hacia el final de la gestión del Frente de Todos.
La Comunicación “A” 8161, ya publicada, es clara al respecto: “Los intereses adeudados al 31/12/2024 o los intereses punitorios u otros equivalentes que se devenguen desde el 01/01/2025 continuarán alcanzados por el requisito de conformidad previa”, reza.
Es decir que lo que se dispone es que la demanda de divisas para atender estos pagos por deudas financieras con empresas vinculadas ya no necesitará “conformidad previa” del BCRA para acceder al mercado cambiario oficial.
Si bien el pago de intereses de las deudas “nuevas” ya estaba fluyendo, en algunos casos porque las empresas los atendieron recurriendo a los dólares financieros –en especial, cuando se abarataron–, la flexibilización dispuesta regulariza pagos de intereses de “deuda vieja” a partir del 1º de enero próximo.
Se estima que se sumará demanda privada para atender el pago de los intereses generados por la deuda intercompany correspondientes a un período de tiempo ya transcurrido, por unos US$1500 millones al año “siempre que los pesos estén disponibles para el pago, según el giro del negocio”.
Esto, tomando en cuenta un stock total de estos pasivos, que estaría en el orden de los US$15.000 millones, aunque buena parte de eso es más asimilable para muchas compañías a su capital que a su deuda.
Canalizar ahorros en dólares
El directorio del Banco Central también aprobó ayer autorizar el acceso a dólares para la cancelación de emisiones de deuda en moneda extranjera emitidas por fideicomisos financieros que hayan sido colocados mediante oferta pública, en concordancia con las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV)
Eso, “siempre que el monto hubiera sido convertido a pesos a través del mercado oficial al momento de su colocación primaria”.
Así el BCRA busca fomentar “el uso de instrumentos que permitan canalizar el ahorro en dólares de las personas, en un entorno de competencia de monedas”, según destacó la entidad en el comunicado difundido para anunciar ambas disposiciones.
La segunda medida tiene que ver con un intento de facilitar que los dólares que fueron blanqueados puedan aceitar la actividad económica, fomentando en adelante nuevas inversiones.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.