La Fundación El Libro cambia autoridades en busca de consenso
Alejandro Vaccaro deja la presidencia de la entidad que organiza la Feria del Libro; asume Christian Rainone, que quiere “tender puentes” con el Gobierno
Daniel Gigena
La Fundación El Libro (FEL) anunció anteayer un cambio de autoridades que conlleva la salida del escritor y coleccionista Alejandro Vaccaro –que en la inauguración de la Feria del Libro porteña le respondió al Presidente que “no había plata” cuando Javier Milei aún pensaba en presentar su nuevo libro en la pista central de la Rural– y el ascenso del CEO de editorial Guadal, Christian Rainone, que publica libros para chicos y materiales didácticos, y que hasta ahora presidía la Comisión de Profesionales de la FEL.
El Presidente le había devuelto la “gentileza” a Vaccaro en su discurso desde el Luna Park, al agradecerle irónicamente que la FEL no había hecho esfuerzo alguno para contar consupresenciaeneleventocultural más importante del país. Este año, la Secretaría de Cultura de la Nación no tuvo un stand en la Rural.
Pero eso hoy es historia. La FEL comunicó que la institución que organiza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria del Libro Infantil y Juvenil, entre otras, será presidida por Rainone. El nuevo vicepresidente es Jorge Devito (de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines); el secretario, Gabriel Waldhuter (distribuidor e integrante de la Cámara Argentina del Libro); el tesorero, Joaquín Gil Paricio (de la cadena de librerías Cúspide, del Grupo Clarín); el prosecretario, el librero Carlos Morón, y el protesorero, Alejo Ávila (del sello Del Naranjo).
La Feria del Libro porteña se llevará a cabo del 22 de abril al 12 de mayo de 2025, con Riad, capital de Arabia Saudita, como ciudad invitada de honor y con discurso inaugural a cargo del escritor Juan Sasturain, director de la Biblioteca Nacional durante el gobierno anterior.
Las nuevas autoridades, que tienen mandato hasta finales de 2026, fueron elegidas por el consejo de administración que integran miembros de las seis instituciones que constituyen la FEL: la Sociedad Argentina de Escritores (presidida por Vaccaro); la Cámara Argentina del Libro (con Juan Manual Pampín al frente); la Cámara Argentina de Publicaciones (con Gustavo Galarraga); el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio; la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (Juan Carlos Sacco), y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Actividades Afines (Octavio García Abdelnur).
Rainone es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina y presidente y director ejecutivo de Guadal, con presencia en América Latina, España y Estados Unidos. Ha publicado más de cuatro mil títulos editados con ventas de derechos y coediciones en Italia, Portugal, Grecia, Hungría y Rumania, entre otros países. Como parte del proyecto de internacionalización de Guadal, participa con stands en las Ferias de Fráncfort, Bolonia y Guadalajara.
Al aceptar el cargo agradeció la confianza otorgada por el Consejo. “Buscaré ser un punto de encuentro que canalice las diferentes necesidades del sector del libro –dijo–. Mi gestión se centrará en sumar nuevos públicos, propiciar la innovación de la Feria y repensar algunas cuestiones estratégicas de la institución”. Vaccaro asumirá la secretaría de cultura de la FEL y el también extitular de la institución Ariel Granica estará a cargo del área de innovación.
En un audio dirigido a la prensa, Rainone expresó: “Estoy muy feliz de haber sido un punto de encuentro entre las diferentes organizaciones que componen esta fundación y quería comentarles que el foco de mi gestión estará en conectar a la feria con nuevos lectores, sobre todo el público joven; también, propiciar la innovación y trabajar para volver a insertar a nuestra linda feria en la agenda cultural internacional. Hace dos años vengo trabajando como presidente de la comisión de profesionales, intentando conectar a nuestras editoriales y a nuestro contenido con el mundo, con mucho éxito, éxito que me llevó hoy a presidir la FEL. Mi objetivo será tender puentes y generar consenso tanto entre los diferentes actores que integran nuestro sector como con las instituciones que nos gobiernan”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Se entregaron los premios ADEPA 2024: LA NACION fue el medio más galardonado
Ayer, en un acto en la UCA, fueron distinguidos los trabajos más relevantes publicados en medios de todo el país
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) entregó ayer los Premios ADEPA al Periodismo 2024 en la Universidad Católica Argentina, en una ceremonia en la que se destacaron los trabajos más relevantes del periodismo nacional. Este año, el certamen contó con la participación de 986 profesionales y la presentación de 1617 trabajos en 24 categorías. Los 70 jurados, seleccionados por su independencia, profesionalismo y honestidad, tuvieron la tarea de evaluar los trabajos y reconocer la excelencia en cada disciplina.
El acto contó con la presencia de las autoridades de ADEPA, entre ellas el doctor José Claudio Escribano, presidente de la comisión de premios de la asociación y exsubdirector de LA NACION.
Escribano habló del contexto político y cultural en el que se desarrolló la entrega (ver página 23). Por décimo año consecutivo, LA NACION consolidó su posición como el medio más galardonado de la Argentina, al lograr once primeros puestos, ocho segundos y tres menciones especiales. Este resultado reafirma su compromiso con la calidad periodística y su liderazgo en el país.
Hugo Alconada Mon, galardonado en la categoría Periodismo Judicial por su investigación sobre la red de contactos del juez Ariel Lijo, destacó el trabajo en equipo. “A veces nosotros acaparamos las fotos y hay muchos detrás nuestro: colegas, amigos, editores, fotógrafos, infógrafos. En determinados temas, que son sensibles, metemos los dedos en el enchufe, y hay colegas, como José Del Rio, Martín Rodríguez Yebra y Gail Scriven, que sirven como fuelle de contención para aguantar presiones y mucho más. Gracias por esos apoyos, esos alientos y esa compañía”, señaló.
Por su parte, Luciano Román, secretario de Redacción, quien recibió el premio en la categoría Educación por su artículo sobre el debate universitario, destacó la importancia de la interacción con los lectores y el entorno de trabajo que brinda LA NACION: “Nunca los premios son exclusivamente de uno. Esta es una buena oportunidad para agradecer, ya que los trabajos que hacemos tienen que ver con ideas, opiniones, críticas e informaciones de otros que nos enriquecen. Especialmente, gracias a la Redacción de LA NACION, donde encontramos un espacio de estímulo, de profesionalismo y de incentivo para intentar hacer el mejor periodismo en la Argentina”.
Matías Avramow, ganador en Ecología y Medio Ambiente por su artículo sobre el riesgo de inundaciones en el AMBA, resaltó el enfoque estructural de su trabajo: “Planteo el vínculo que tienen las actividades humanas con lo que está pasando a nivel climático y el carácter estructural de esta crisis, que afecta las estructuras sociales, económicas y políticas”, dijo.
Los periodistas de LA NACION fueron premiados en las siguientes categorías:
Solidaridad Social: María Ayuso (2º premio).
Periodismo Político: Paz Rodríguez Niell (2º premio), Hugo Alconada Mon y Marcelo Veneranda (menciones especiales).
Derechos Humanos: Micaela Urdinez (1er premio) y Paula Leonor Soler (2º premio).
Ecología y Medio Ambiente: Matías Avramow (1er premio).
Caricaturas e Ilustraciones: Juan Colombato (1er premio).
Fotografía: Santiago Filipuzzi (mención especial).
Artes y Espectáculos: Fabiana Scherer (1er premio).
Educación: Luciano Román (1er premio).
Economía: Silvia Stang (2º premio).
Deportes: Lorena Oliva (1er premio).
Periodismo Científico: Matías Avramow (1er premio) y Victoria Vera Ziccardi (2º premio).
Infografías y Periodismo Visual: equipo integrado por Nicolás Cassese, Giselle Ferro, Juana Copello y Fabiola Czubaj (1er premio).
Periodismo Judicial: Hugo Alconada Mon (1er premio) y Natalia Iocco (2º premio).
Cobertura Multimedia: equipo integrado por Florencia Fernández Blanco, Martín Pascua, María José Abad, Héctor Villarino, Pablo Arellano, Gabriela Bouret, Florencia Rodríguez Altube, Natalia Louzau, Melanie Michelle Prokopiec, Miguel Bevacqua, Fernando Torres Ullmer, Ignacio Suárez, Regina Dewey, Catalina Álvarez, Lucila Mundani Vegega, Bruno Soifer, Sol Coliva, Matías Boela, Hernán Jany Rodríguez, Alejandra Bliffeld, Juana Copello, Florencia Abd, Pablo Loscri y Nicolás Cassese (1er premio). También, el equipo integrado por Juan Landaburu, Florencia Abd, Aníbal Greco, Gabriel Podestá, Enzo Agüero y Gabriel Alonso, María del Pilar Castillo y Lucía Sol Miguel (2º premio).
Niñez y Adolescencia: María Ayuso (1er premio) y Alejandro Horvat (2º premio).
Política Internacional: Juan Landaburu (2º premio).
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA