Mostrando las entradas con la etiqueta ANUNCIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ANUNCIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2024

ANUNCIO, PREMIOS ADEPA


La Fundación El Libro cambia autoridades en busca de consenso
Alejandro Vaccaro deja la presidencia de la entidad que organiza la Feria del Libro; asume Christian Rainone, que quiere “tender puentes” con el Gobierno
Daniel Gigena
La Fundación El Libro (FEL) anunció anteayer un cambio de autoridades que conlleva la salida del escritor y coleccionista Alejandro Vaccaro –que en la inauguración de la Feria del Libro porteña le respondió al Presidente que “no había plata” cuando Javier Milei aún pensaba en presentar su nuevo libro en la pista central de la Rural– y el ascenso del CEO de editorial Guadal, Christian Rainone, que publica libros para chicos y materiales didácticos, y que hasta ahora presidía la Comisión de Profesionales de la FEL.
El Presidente le había devuelto la “gentileza” a Vaccaro en su discurso desde el Luna Park, al agradecerle irónicamente que la FEL no había hecho esfuerzo alguno para contar consupresenciaeneleventocultural más importante del país. Este año, la Secretaría de Cultura de la Nación no tuvo un stand en la Rural.
Pero eso hoy es historia. La FEL comunicó que la institución que organiza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria del Libro Infantil y Juvenil, entre otras, será presidida por Rainone. El nuevo vicepresidente es Jorge Devito (de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines); el secretario, Gabriel Waldhuter (distribuidor e integrante de la Cámara Argentina del Libro); el tesorero, Joaquín Gil Paricio (de la cadena de librerías Cúspide, del Grupo Clarín); el prosecretario, el librero Carlos Morón, y el protesorero, Alejo Ávila (del sello Del Naranjo).
La Feria del Libro porteña se llevará a cabo del 22 de abril al 12 de mayo de 2025, con Riad, capital de Arabia Saudita, como ciudad invitada de honor y con discurso inaugural a cargo del escritor Juan Sasturain, director de la Biblioteca Nacional durante el gobierno anterior.
Las nuevas autoridades, que tienen mandato hasta finales de 2026, fueron elegidas por el consejo de administración que integran miembros de las seis instituciones que constituyen la FEL: la Sociedad Argentina de Escritores (presidida por Vaccaro); la Cámara Argentina del Libro (con Juan Manual Pampín al frente); la Cámara Argentina de Publicaciones (con Gustavo Galarraga); el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio; la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (Juan Carlos Sacco), y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Actividades Afines (Octavio García Abdelnur).
Rainone es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina y presidente y director ejecutivo de Guadal, con presencia en América Latina, España y Estados Unidos. Ha publicado más de cuatro mil títulos editados con ventas de derechos y coediciones en Italia, Portugal, Grecia, Hungría y Rumania, entre otros países. Como parte del proyecto de internacionalización de Guadal, participa con stands en las Ferias de Fráncfort, Bolonia y Guadalajara.
Al aceptar el cargo agradeció la confianza otorgada por el Consejo. “Buscaré ser un punto de encuentro que canalice las diferentes necesidades del sector del libro –dijo–. Mi gestión se centrará en sumar nuevos públicos, propiciar la innovación de la Feria y repensar algunas cuestiones estratégicas de la institución”. Vaccaro asumirá la secretaría de cultura de la FEL y el también extitular de la institución Ariel Granica estará a cargo del área de innovación.
En un audio dirigido a la prensa, Rainone expresó: “Estoy muy feliz de haber sido un punto de encuentro entre las diferentes organizaciones que componen esta fundación y quería comentarles que el foco de mi gestión estará en conectar a la feria con nuevos lectores, sobre todo el público joven; también, propiciar la innovación y trabajar para volver a insertar a nuestra linda feria en la agenda cultural internacional. Hace dos años vengo trabajando como presidente de la comisión de profesionales, intentando conectar a nuestras editoriales y a nuestro contenido con el mundo, con mucho éxito, éxito que me llevó hoy a presidir la FEL. Mi objetivo será tender puentes y generar consenso tanto entre los diferentes actores que integran nuestro sector como con las instituciones que nos gobiernan”.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Se entregaron los premios ADEPA 2024: LA NACION fue el medio más galardonado
Ayer, en un acto en la UCA, fueron distinguidos los trabajos más relevantes publicados en medios de todo el país
El equipo de la nacion, el medio más premiado por ADEPA en 2024
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) entregó ayer los Premios ADEPA al Periodismo 2024 en la Universidad Católica Argentina, en una ceremonia en la que se destacaron los trabajos más relevantes del periodismo nacional. Este año, el certamen contó con la participación de 986 profesionales y la presentación de 1617 trabajos en 24 categorías. Los 70 jurados, seleccionados por su independencia, profesionalismo y honestidad, tuvieron la tarea de evaluar los trabajos y reconocer la excelencia en cada disciplina.
El acto contó con la presencia de las autoridades de ADEPA, entre ellas el doctor José Claudio Escribano, presidente de la comisión de premios de la asociación y exsubdirector de LA NACION.
Escribano habló del contexto político y cultural en el que se desarrolló la entrega (ver página 23). Por décimo año consecutivo, LA NACION consolidó su posición como el medio más galardonado de la Argentina, al lograr once primeros puestos, ocho segundos y tres menciones especiales. Este resultado reafirma su compromiso con la calidad periodística y su liderazgo en el país.
Hugo Alconada Mon, galardonado en la categoría Periodismo Judicial por su investigación sobre la red de contactos del juez Ariel Lijo, destacó el trabajo en equipo. “A veces nosotros acaparamos las fotos y hay muchos detrás nuestro: colegas, amigos, editores, fotógrafos, infógrafos. En determinados temas, que son sensibles, metemos los dedos en el enchufe, y hay colegas, como José Del Rio, Martín Rodríguez Yebra y Gail Scriven, que sirven como fuelle de contención para aguantar presiones y mucho más. Gracias por esos apoyos, esos alientos y esa compañía”, señaló.
Por su parte, Luciano Román, secretario de Redacción, quien recibió el premio en la categoría Educación por su artículo sobre el debate universitario, destacó la importancia de la interacción con los lectores y el entorno de trabajo que brinda LA NACION: “Nunca los premios son exclusivamente de uno. Esta es una buena oportunidad para agradecer, ya que los trabajos que hacemos tienen que ver con ideas, opiniones, críticas e informaciones de otros que nos enriquecen. Especialmente, gracias a la Redacción de LA NACION, donde encontramos un espacio de estímulo, de profesionalismo y de incentivo para intentar hacer el mejor periodismo en la Argentina”.
Matías Avramow, ganador en Ecología y Medio Ambiente por su artículo sobre el riesgo de inundaciones en el AMBA, resaltó el enfoque estructural de su trabajo: “Planteo el vínculo que tienen las actividades humanas con lo que está pasando a nivel climático y el carácter estructural de esta crisis, que afecta las estructuras sociales, económicas y políticas”, dijo.
Los periodistas de LA NACION fueron premiados en las siguientes categorías:
Solidaridad Social: María Ayuso (2º premio).
Periodismo Político: Paz Rodríguez Niell (2º premio), Hugo Alconada Mon y Marcelo Veneranda (menciones especiales).
Derechos Humanos: Micaela Urdinez (1er premio) y Paula Leonor Soler (2º premio).
Ecología y Medio Ambiente: Matías Avramow (1er premio).
Caricaturas e Ilustraciones: Juan Colombato (1er premio).
Fotografía: Santiago Filipuzzi (mención especial).
Artes y Espectáculos: Fabiana Scherer (1er premio).
Educación: Luciano Román (1er premio).
Economía: Silvia Stang (2º premio).
Deportes: Lorena Oliva (1er premio).
Periodismo Científico: Matías Avramow (1er premio) y Victoria Vera Ziccardi (2º premio).
Infografías y Periodismo Visual: equipo integrado por Nicolás Cassese, Giselle Ferro, Juana Copello y Fabiola Czubaj (1er premio).
Periodismo Judicial: Hugo Alconada Mon (1er premio) y Natalia Iocco (2º premio).
Cobertura Multimedia: equipo integrado por Florencia Fernández Blanco, Martín Pascua, María José Abad, Héctor Villarino, Pablo Arellano, Gabriela Bouret, Florencia Rodríguez Altube, Natalia Louzau, Melanie Michelle Prokopiec, Miguel Bevacqua, Fernando Torres Ullmer, Ignacio Suárez, Regina Dewey, Catalina Álvarez, Lucila Mundani Vegega, Bruno Soifer, Sol Coliva, Matías Boela, Hernán Jany Rodríguez, Alejandra Bliffeld, Juana Copello, Florencia Abd, Pablo Loscri y Nicolás Cassese (1er premio). También, el equipo integrado por Juan Landaburu, Florencia Abd, Aníbal Greco, Gabriel Podestá, Enzo Agüero y Gabriel Alonso, María del Pilar Castillo y Lucía Sol Miguel (2º premio).
Niñez y Adolescencia: María Ayuso (1er premio) y Alejandro Horvat (2º premio).
Política Internacional: Juan Landaburu (2º premio). 

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 30 de octubre de 2024

MERCADOS, ANUNCIO


El riesgo país sigue en baja y se acerca a los 900 puntos
Por el alza de los bonos soberanos, el índice elaborado por el JP Morgan recortó 52% en lo que va del año
Melisa ReinholdLa brecha cambiaria se encuentra en un 16,8%
El riesgo país sigue en caída y se acerca a los 900 puntos básicos, valores que no se observaban desde agosto de 2019 y que destaca en un escenario en el que todavía rige el cepo cambiario sobre la economía. Parte del optimismo viene de la racha compradora de reservas que registra el Banco Central (BCRA) a lo largo de octubre, mientras que esta semana los inversores siguen de cerca posibles definiciones sobre un repo (préstamos garantizados con bancos) y cómo cierra la primera fase del blanqueo de capitales.
En la primera rueda de la semana, el riesgo país cedió 53 unidades y se ubicó en 914 puntos básicos (-5,48%). Se trató del valor más bajo en más de cinco años, luego de que el indicador descomprimiera 992 puntos en lo que va del año (-52%), como resultado de la consolidación del superávit fiscal, un clima internacional más favorable para los mercados emergentes y las señales que dio el Gobierno sobre su voluntad por cumplir con los compromisos de deuda.
El índice que elabora el JP Morgan mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos frente al resto de los países, por lo que la baja del riesgo país es una consecuencia directa del rally alcista que tuvieron los títulos soberanos de deuda. Ayer, los Bonares avanzaron hasta 2,29% (AL41D) y los Globales, un 3,12% (GD41D), aunque en el año acumulan incrementos de hasta 90,2% en dólares (AL29D).
“La suba de los bonos fue impulsada por noticias alentadoras en el frente de financiamiento externo. En primer lugar, surgieron señales de un posible nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de la reunión anual del organismo. Además, el Ministerio de Economía anunció un financiamiento potencial del BID/Banco Mundial para el sector privado y público en los próximos dos años, lo que se sumó a versiones de avances en torno al repo con bancos privados, que permitiría cubrir prácticamente los vencimientos de capital de enero de 2025”, explicó Martín Polo, jefe de research de Cohen Aliados Financieros.
En cambio, la Bolsa porteña se tomó un respiro, cayó 1,1% y cotizó en 1851.913 unidades. Sin embargo, si se ajusta este último valor por la cotización del dólar contado con liquidación (CCL), equivale a US$1603, valores en términos constantes que no se observaban desde mayo de 2018.
“Para el largo plazo, nuestra visión sobre el mercado accionario argentino continúa siendo positiva, dado que no vemos fundamentals que puedan generar un cambio en la tendencia, todo lo contrario. Creemos que el mercado seguirá monitoreando la agenda que debe llevar adelante el Gobierno para lograr un levantamiento de las restricciones cambiarias: gobernabilidad, reactivación económica, acumulación de reservas, superávit fiscal y baja de la inflación”, prevé el informe semanal de Invertir en Bolsa (IEB).
En cuanto a los dólares libres, este lunes registró otra rueda de pax cambiaria. El dólar blue o informal se negoció a $1220 en el microcentro porteño, $5 menos que el cierre previo (-0,5%).
El dólar MEP cerró a $1134,18, una caída diaria de $7,63 (-0,7%). El contado con liquidación terminó el día a $1154,77, un retroceso de $8,76 frente al viernes (-0,8%), aunque al ajustar en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) está en el valor más bajo desde mayo de 2018, de acuerdo con el analista económico Salvador Vitelli.
“¿Cómo han logrado las autoridades económicas esta destacada calma cambiaria? Además del programa económico en su completitud, en los últimos meses hay dos factores que han aportado su cuota. Por un lado, el blanqueo de capitales, que generó una suba de US$12.504 millones en los depósitos de privados y un nuevo boom de crédito en dólares. Por el otro, la actividad del BCRA en el mercado del CCL. La venta de dólares financieros por parte de la entidad monetaria permite señalizar una paulatina reducción del contado con liquidación y evita sobre saltos en su cotización”, resumieron desde la sociedad de bolsa GMA Capital.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $988,5, por lo que la brecha con el CCL fue de 16,8%

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Sigue la pelea entre Economía y los municipios: habilitan un mail para recibir denuncias por tasas incluidas en facturas
Después de que al menos 11 municipios lograran fallos para eludir la resolución, habilitaron un mail oficial para recibir reclamos

Boletas con tasas municipales
El subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, anunció hoy en su cuenta de la red social X que ya está habilitado el mail para reclamar si se recibe la boleta de un servicio o bien con tasas que no tienen que ver con lo que se contrató.
“Si recibís la boleta de un servicio o bien con tasas que nada tienen que ver con lo que contrataste, podés reclamar a este correo electrónico: denunciatufactura@comercio.gob.ar Esas tasas son ilegales y violan el artículo 42 de la Constitución Nacional”, posteó Blanco Muiño.
Según informó  este fin de semana, más allá de la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio que prohíbe el cobro de tasas municipales dentro de las boletas de servicios públicos, al menos 11 intendentes consiguieron fallos favorables de la Justicia, que les permitirán mantener las percepciones municipales atadas a facturas como las de Edesur y Edenor.
Recibieron fallos favorables que les permitirán mantener sus tasas en las boletas de Edesur o Edenor los intendentes Federic De Achával (Pilar), Mariel Fernández (Moreno), Julio Zamora (Tigre), Mayra Mendoza (Quilmes), Fernando Moreira (San Martín), Ariel Sujarchuk (Escobar), Juan Andreotti (San Fernando), Pablo Descalzo (Ituzaingó), Gustavo Menéndez (Merlo), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Lucas Ghi (Morón).
Tienen presentaciones realizadas ante los tribunales, aún no definidas, al menos los intendentes Andrés Watson (Florencio Varela) y Nicolás Mantegazza (San Vicente).
El juez federal de Campana, Adrián González Charbay, falló a favor de las municipalidades de Pilar, Moreno y Escobar. En el caso de Pilar, suspendió la resolución de Luis Caputo por considerar que “causa un gravamen irreparable a los derechos constitucionales del municipio”. Le permite, así, continuar con la tasa de alumbrado dentro de la boleta de Edenor, y la de Vigilancia, Inspección y Desarrollo de Emprendimientos para la Provisión del Servicio Público de Gas por Redes, dentro de la factura de Naturgy BAN.
En la causa de Pilar, González Charbay aceptó como amicus curiae (“amigo del tribunal”) a Lógica, una asociación civil que promueve la conciencia fiscal, que pide eliminar estas formas de cobro de tasas. “Los regímenes de boletas híbridas, al ‘colgar’ las tasas municipales y otros cargos ajenos bajo amenaza, en la práctica, de cortar el suministro, tienen un tinte intimidatorio. La resolución de la secretaría no elimina ni disminuye las tasas. No afecta ni se inmiscuye en la recaudación municipal”, argumentó Lógica en su presentación. Al aceptarla como amicus curiae, el juez habilita a la organización a aportar argumentos en la causa. La asociación hizo presentaciones similares en otras ocho causas de municipios.
En el caso de Moreno, González Charbay concedió una medida cautelar interina que suspende la resolución de Caputo y, al igual que a Pilar, le permite mantener la tasa de alumbrado dentro de la boleta de Edenor y la de Vigilancia, Inspección y Desarrollo de Emprendimientos para la Provisión del Servicio Público de Gas por Redes, en la de Naturgy BAN.
Las mismas dos tasas que en los casos de Pilar y de Moreno son las que González Charbay le permite continuar percibiendo en las boletas de electricidad y gas a la Municipalidad de Escobar. Primero, con una medida cautelar interina, que luego ratificó por seis meses.
La resolución de Caputo entró en plena vigencia el 11 de octubre, tras un período de un mes para adecuarse. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) la ratificó con un comunicado ese día. Hace una semana, el Banco Nación anunció que, a través de su aplicación, se podrán “pagar las boletas de servicios sin tasas municipales en aquellas jurisdicciones donde los intendentes resisten la prohibición de sumarlas”.
Martina Isabel Forns, jueza federal de San Martín, firmó el jueves un fallo que beneficia a la Municipalidad de Morón, que reclamó mantener el cobro de la Tasa por Servicios de Alumbrado Público dentro de la boleta de Edenor. Concedió una medida cautelar interina. Con otra decisión similar, el 15 de octubre Forns falló a favor de la Municipalidad de San Fernando, que hizo la presentación por su Tasa por Servicio de Alumbrado (que cobra con la boleta de Edenor) y por la Contribución Especial sobre los Consumos de Gas Natural (en la factura de Gas Natural BAN).
El también juez federal de San Martín, Alberto Papavero, dictaminó a favor de los municipios de Tigre y de San Martín. En el primer caso, la intendencia reclamó por mantener dentro de la factura de Edenor la Tasa por Servicios Municipales y, con la boleta de Naturgy BAN, la “contribución especial por el beneficio e incremento de valor comparativo de su propiedad por el uso de la red de gas natural”. El magistrado dictó una suspensión interina de la resolución de Caputo. La misma postura adoptó en el caso de la Municipalidad de San Martín, que había pedido frenar la decisión nacional para sostener la Tasa de Alumbrado en las facturas de Edenor.
Tras una presentación de la Municipalidad de Quilmes, el juez federal Luis Armella hizo lugar a una medida cautelar interina “ordenándose la suspensión de los efectos de la Resolución Nº 267/2024″. En su recurso judicial, el municipio argumentó que el cese del cobro de la tasa de alumbrado público en la boleta de Edesur le generaría pérdidas por $500 millones mensuales.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

domingo, 3 de septiembre de 2023

ANUNCIO


El Bellas Artes tendrá una nueva sede en un terreno frente a la Plaza del Congreso
Será un centro de conservación y reserva, con capacidad para 13.000 obras, que se construirá en el predio adjudicado por el Estado
María Paula Zacharías
En una semana de vigilia, a la espera del cónclave de jurados que eleve la terna al ministro de Cultura para la designación del nuevo líder del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), sigue sin escucharse la frase “Habemus director”. Pero el actual, Andrés Duprat, que aspira a conservar su cargo, logró avances en un tema pendiente de larga data: la ampliación del museo.
Anteayer Duprat firmó un convenio que adjudicó al mayor museo del país un predio de 1700 metros cuadrados frente a la Plaza del Congreso, donde se erigirá el nuevo Centro Nacional de Conservación y Reservas del MNBA. “Las reservas hoy, en el subsuelo del museo, están llenas. Este es un antiguo anhelo, y en los últimos años se barajaron distintas opciones. Es la misma idea de Tecnópolis, que se suplanta con esto, lo mismo que la idea de ampliación en Canal 7. El museo necesitaba unas reservas amplias, tecnologizadas, talleres y con acceso público”, explicó Duprat 
Firmaron el acuerdo (solo eso por ahora), en las oficinas del mismo director, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Eduardo Albanese. Se trata del traspaso al Ministerio para uso exclusivo del Bellas Artes del último lote libre en el kilómetro 0, en Av. Rivadavia al 1600 (vecino del cine Gaumont), donde se podrán edificar unos 10.000 m2.
Además de reservas visitables, habrá talleres de restauración, laboratorio fotográfico y de rayos, carpinterías, salas de exposiciones, auditorio, oficinas y espacios para servicios educativos, terraza panorámica con mirador a la plaza, un jardín de esculturas, biblioteca, restaurante, cafetería y tienda. También, oficinas administrativas y áreas destinadas a consultas de investigadores y a tareas de documentación y registro.
“El programa de necesidades es bastante complejo. Queremos que sea un polo cultural y de servicios para otros museos. Es un lote de 30 metros de frente por 70 de fondo. ‘Reservas’ no son solo grillas para pintura: también se necesita espacio para esculturas y para obras de arte contemporáneo de gran tamaño, instalaciones, video, planeras para obras sobre papel”.
El plan es parte de la tendencia de los principales museos del mundo de sacar a la luz los depósitos, como hizo el Louvre en París o el flamante Museo de Arte Oriental en Buenos Aires. Las obras no se verán como en una muestra, sino en conjunto, en una grilla o a través de un vidrio: “La idea es correr el velo de una de las colecciones más importantes del continente”.
El espacio que hoy alberga la colección, las reservas del subsuelo, guardan 13.200 obras que integran el patrimonio. Se exhibe entre un 10 y un 12% y el resto permanece guardado en seis espacios de la sede de Avenida del Libertador 1473, al cuidado de Mercedes de las Carreras, jefa de Gestión de Colecciones del MNBA, y un equipo de once personas. Cuando esté el edificio construido, esos espacios tendrán nuevo destino como reserva transitoria. “Están semienterradas, porque para entrar al museo se sube medio nivel. Queremos recuperar ese nivel para exposiciones y para un museo de sitio para revelar la historia del edificio, que fue reformado en 1930 por el arquitecto Alejandro Bustillo. Era la antigua Casa de Bombas de la ciudad y hay restos del siglo XIX, como los piletones”, sigue Duprat.
En esta etapa, el director definirá las necesidades del edificio, para después encargar el proyecto a través de un concurso. Luego, claro, habrá que construirlo. “Esto resuelve un problema para siempre. Habrá metros cuadrados para seguir sumando obras, y para poder mostrarlas”, cuenta.
A Duprat se lo escucha entusiasmado y lleno de proyectos. Es una buena noticia, pero llevará su tiempo. En unos días, recibirá la confirmación (o no) sobre si seguirá siendo el director o si deberá dejarle su sillón a una sucesora, como María Isabel Baldasarre, directora nacional de Museos de la Secretaría de Patrimonio Cultural, o Mariana Marchesi, coordinadora ejecutiva del MNBA. “Me encantaría quedarme, porque esta es una idea que vengo trabajando desde hace tiempo, igual que la ampliación del Bellas Artes que comienza en estos días”.
Se trata de la construcción de una estructura de hierro y vidrio con escaleras y ascensores, que comunicará el museo con el pabellón construido para la Exposición del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo por el arquitecto César Janello, junto con Rubén Fraile y Jorge Gómez Alaiz, ubicado sobre la avenida Figueroa Alcorta al 2200, donde funciona Amigos del Bellas Artes. Duprat suspira: “Eso comienza ahora. Me da mucha ilusión ver concretados estos proyectos que hice durante mi gestión”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA