Mostrando las entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2024

México vs España, Bolivia, mercenarios, balceros, y puesta a punto de Milei Mirada Sur De: miradasur@substack.com

 

¿Has reenviado este correo electrónico? Regístrate aquí para obtener más

¡Hola! Otro viernes, otro día de Mirada Sur, con las noticias necesarias para que en apenas 10 minutos se pueda poner al día con lo que pasa en América Latina. Eso sí, con la mirada de analistas de los mejores centros de estudio liberales de la región. Hoy tenemos a buena parte del equipo de Archbridge volviendo de la India, donde tuvo lugar el encuentro tradicional de la sociedad Mont Pellerin, y donde nuestro CEO, Gonzalo Schwarz, y el fellow y premio Nobel James Heckman, estuvieron disertando sobre desarrollo humano y las ideas de la libertad. Mucho ha pasado esta semana en la región, así que no le vamos a demorar más la introducción. Ajústese el cinturón, que nuestro viaje informativo comienza a continuación.

Conflicto insólito entre México y España

Claudia Sheinbaum tras los pasos de su mentor, López Obrador. Foto: Twitter

El 1 de octubre será la ceremonia de traspaso de mando en México, en la que Andrés López Obrador cederá el gobierno a su “heredera” Claudia Sheinbaum. Pero, contra todo augurio optimista, los hechos de esta semana dejan en claro que poco cambiará en el tono y el manejo externo de México en el próximo período.

La noticia más destacada de esta semana fue la pelea pública entre México y España, países con fuertes lazos políticos, pero además económicos. Todo comenzó cuando se supo que Sheinbaum excluyó de su invitación a la ceremonia de traspaso de mando al rey Felipe VI, ante lo cual España anunció que no enviaría a nadie a la ceremonia, ni siquiera al presidente Pedro Sánchez, que pese a ser muy de izquierda, y tener “afinidades ideológicas” con el gobierno mexicano, declinó viajar ante lo que se consideró un agravio al monarca de su país.

La respuesta de Sheinbaum no se hizo esperar, e informó que no se invitó al rey, que es quien se encarga de la representación protocolar del país, porque éste no contestó de manera oficial una petición del actual presidente Andrés Manuel López Obrador en el que le demandaba pedir disculpas por "las atrocidades realizadas en la Conquista". Una cuestión que parece bastante ridícula, 500 años después, y cuando México requiere inversiones y apoyo económico.

Las relaciones entre México y España se han tensado en los últimos seis años, entre las peticiones de una disculpa pública por parte del Gobierno de López Obrador, desencuentros comerciales por la "nacionalización" de la industria eléctrica mexicana, y "una pausa" diplomática impulsada en 2022.

Según una interesante columna de opinión de Salvador García Soto publicada en el diario El Universal, esta pelea con España es apenas una señal del aislamiento en que deja a México López Obrador. De unos 228 jefes de estado invitados, sólo asistirán 16. Ningún jefe de Estado de Europa, de Asia, ni de África u Oceanía. Ninguno de los Jefes de Estado del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (apenas si vendrá la esposa de Biden), ningún presidente o Jefe de Estado de las principales potencias económicas. Nadie, tampoco, a nivel de Jefes de Estado, del mundo árabe y menos de Israel. De los 21 países de América Latina y el Caribe, sólo acudirán 4 jefes de Estado.

Por lo visto, la esperanza de que el cambio de gobierno en México habilitará una mirada más moderna y racional de la política exterior, era sólo eso. Una esperanza.

Se agrava crisis política y económica en Bolivia

Un partidario de Evo Morales. Foto: @evoespueblo

La crisis política y económica en Bolivia ha llegado a puntos de no retorno. Esta semana, la marcha encabezada por el ex presidente Evo Morales, en guerra abierta con su ex aliado y actual mandatario Luis Arce, llegó a su bastión de El Alto, y allí llamó al gobierno a cambiar el gabinete y sus políticas “si quiere seguir gobernando”. Un ultimátum sin medias tintas, que ha puesto en tela de juicio la propia gobernabilidad del país.

“Si Lucho quiere seguir gobernando, primero, en 24 horas que cambie a ministros narcos, a ministros corruptos, a ministro drogos [drogadictos], que cambie a los ministros racistas", advirtió Evo Morales. También dijo que el gobierno tiene "24 horas" para resolver la escasez de combustible.

Como si esto fuera poco, el presidente Arce no tiene apariciones públicas desde hace semanas, ha suspendido toda su agenda, y ni siquiera viajó a la Asamblea General de la ONU por primera vez en su mandato. Incluso su reemplazo, la canciller Celinda Sosa, entre las habituales críticas al capitalismo, al “neoliberalismo”, y los elogios a Venezuela, aprovechó el púlpito de la ONU para criticar a Evo Morales. “Lamentamos que intereses internos y externos hoy conflictúen el país e intenten desestabilizar a un gobierno democrático”, dijo Sosa.

Todo esto ocurre con el trasfondo de una severa crisis del modelo político y económico del MAS, partido de ambos dirigentes en pugna, que durante algunos años fue puesto como modelo de una especie de socialismo nativista por parte de muchos dirigentes de izquierda regional. Pero que el tiempo mostró tenía serias fallas estructurales. Para entender mejor qué pasa en Bolivia, contactamos a Sergio Daga, Profesor e Investigador de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Sergio nos decía lo siguiente:

“Sobre la confrontación entre Evo Morales y Luis Arce, no debemos olvidar que fue el primero quien designó al segundo como el candidato del MAS desde su aislamiento en la ciudad de Buenos Aires, en enero de 2020. Por ende, luego de que Arce asumiera como Presidente de Bolivia, se hubiese esperado, al menos, una relación cordial entre el “designador” y el "designado"; sin embargo, y parafraseando a Lord Acton: “el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”, sobre todo en la Bolivia actual en la cual el ambiente institucional es desastroso, la independencia de los poderes es cuestionable y las denuncias de utilización de la justicia al servicio del poder son pan de cada día”.

Para Sergio, “A diferencia de confrontaciones ideológicas o sobre idearios de país, la actual situación entre Evo y Arce parece ser más un pugilato sobre el liderazgo de un partido político, ya que no existe una confrontación seria sobre propuestas para solucionar los problemas de fondo o estructurales por los cuales atraviesa el país; además, a ninguno de los dos bandos les interesa mostrarse cercanos a ninguno de los partidos políticos de oposición, con lo que esto hace pensar que sea quien “gane” esta aparente confrontación, Bolivia será la que seguirá perdiendo, ya sea por un lado o por el otro, ya que nos mantendremos con un liderazgo miope en lo económico y social, y anti democrático en lo político”.

Misterioso grupo busca derrocar a Maduro

Cuenta oficial de Twitter de Nicolás Maduro

Una propuesta para derrocar al régimen totalitario de Nicolás Maduro que apareció en redes sociales, está haciendo bastante ruido. Se llama Ya Casi Venezuela y fue organizada por el estadounidense Erik Prince, un ex miembro de las fuerzas especiales Seals de la Marina de su país. La finalidad, según declaró, es recaudar fondos para “restaurar la democracia y la decencia del pueblo venezolano”. El ex marine aseguró que en las primeras 72 horas de abierta la colecta, habían recibido donaciones por más de 1 millón de dólares y que llegar a los 10 millones era la meta del movimiento. En un video alentó a continuar con los aportes: “Venezuela, votaste el 28 de julio por la libertad. Ahora, llegó el momento de votar con dólares”, aunque las acciones que tienen planeado realizar con el dinero que se logre reunir, son un misterio.

Además de Prince, la otra cara visible del movimiento es Iván Simonovis, quien fue preso político y comisionado especial de seguridad del gobierno interino de Venezuela, según se define en su perfil de X. Simonovis exhortó en un video a sumarse a la “búsqueda de la vía más expedita para el retorno a la democracia y la restauración del país. Tenemos una estrategia, tenemos la voluntad y tenemos la decisión”. Pero más tarde le sacó la pata al lazo y se definió como “un espectador” y que el verdadero líder de la iniciativa es Prince.

La campaña, que generó una rápida respuesta del régimen chavista, no ha sido apoyada por los principales líderes de la oposición, Edmundo González Urrutia y María Corina Machado. Incluso algunos analistas han señalado que este tipo de movimientos, que no cuentan con el aval de la oposición y tienen bajo reconocimiento de la sociedad civil, pueden dar argumentos al régimen para continuar con la represión que arrecia desde las elecciones fraudulentas que sostuvieron a Maduro en el Poder, y con la violación sistemática de los derechos humanos. Al momento hay en Venezuela más de 1800 personas privadas de su libertad como consecuencia de esta represión, y el talante autoritario del gobierno está quedando cada vez más a la intemperie, por lo que estas acciones como la de Prince, pueden jugar en contra de los objetivos que dice buscar.

El régimen venezolano, en su peor momento, señaló a través de su fiscal general, Tarek Williams, que los involucrados en este asunto están “cometiendo delitos” y amenazó con que todo aquel “que haya donado, sea 1 o 20 dólares, es cómplice”.

Maduro no se quedó callado y salió en un acto público a fanfarronear sus músculos militares: “hay que pulir los fusiles, y pulidos los tenemos”. Y le habló directamente al ex seal: “Este señor Erik Prince, amenazando. Nosotros no estamos desarmados”. El Ministro de Defensa chavista, general Vladimir Padrino, se sumó al desafío y anunció que: “Van a recibir una respuesta contundente, en primera línea, de la Fuerza Armada”. Además el gobierno alertó sobre la existencia de una estrategia desde el exterior para invadir el país con mercenarios y asesinar al dictador.

Quién es. Erik Prince fue el fundador de una compañía militar privada, Academi, que según muchos, no era otra cosa que una empresa de alquiler de mercenarios. El ex seal, en su cruzada contra Maduro, logró el apoyo en los Estados Unidos del senador republicano Rick Scott, a quien le propuso elevar la recompensa por la cabeza del tirano de 10 a 100 millones de dólares. Y probablemente aquí se encuentre el cangrejo abajo de la piedra. Tal vez plan de Ya Casi Venezuela sea emplear lo recaudado para el pago de dicha recompensa. Y quién mejor que el propio Prince y su grupo para cumplir el requisito y cobrar la cuantiosa suma.

Cuba se queda sin gente por la migración

Cada vez menos personas habitan en Cuba. Y es que cada vez son más los que deciden irse. Datos recientemente publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos dan cuenta de que, desde octubre de 2021 a la fecha, más de 850 mil cubanos llegaron al gigante norteamericano huyendo del tiránico régimen castrista. Esto representa un récord histórico para el país, el mayor número registrado en dos años consecutivos desde el comienzo del éxodo cubano que sobrevino tras la Revolución en 1959, y refleja una caída poblacional del 18% en la isla caribeña.

La situación no solo no parece que vaya a revertirse, sino que, muy por el contrario, todo indica que seguirá en aumento. De hecho, se espera que el total de migrantes cubanos hacia Estados Unidos alcance las 260 mil personas al terminar 2024, superando ampliamente el registro del año pasado. Diferentes expertos en el tema definieron el fenómeno como un “vaciamiento demográfico”.

Poco tiempo atrás, un estudio publicado por el economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos, señaló que en territorio cubano viven 8,6 millones de personas, contradiciendo las cifras oficiales de la dictadura que afirman son más de 11. Además, al masivo éxodo migratorio, se suma un descenso significativo en el número de nacimientos y un notorio crecimiento de la mortalidad. Quedan pocos jóvenes en la isla, nacen menos niños que nunca antes y el promedio de edad de la población no para de subir.

Trasfondo. Los principales motivos por los cuales los cubanos dejan su tierra, muchas veces arriesgando incluso la vida, son la profunda crisis económica, la falta de libertades y la posibilidad de desarrollo personal. Los cubanos ya no esperan soluciones en el país, sino que salen a buscarlas afuera. En Cuba hay carencias de todo tipo y la prosperidad es una quimera. La comida y los medicamentos no alcanzan para satisfacer las necesidades de la población, los cortes de energía eléctrica son constantes y la inflación crece sin control. Hasta el agua escasea. Y si le quiere agregar más factores negativos, no olvide el recrudecimiento de la represión política que se viene dando desde las históricas protestas del 11 de julio de 2021, la crisis de la industria turística provocada por la pandemia del Covid 19 y la merma del apoyo económico de socios amigos ideológicos.

Así están las cosas en el faro comunista que en algún momento hizo de guía a otras naciones de América Latina pero que hoy es apenas una vela que se apaga inexorablemente mientras su gente se marcha en busca de una vida mejor.

Milei, aplausos afuera, problemas adentro

La cúpula del gobierno argentino posa con Elon Musk. Foto: cuenta oficial de Twitter de Javier Milei

El gobierno de Javier Milei se debate entre extremos en Argentina. A nivel local, enfrenta numerosos conflictos y desafíos, desde números de pobreza que no paran de aumentar, a una economía que apenas empieza a dar señales de vida tras años de caída. Pasando por peleas internas que costaron el cargo en las últimas horas al ministro de Salud, y una guerra abierta con el mundo mediático que no le perdona el haber cortado las pautas de publicidad oficial, o no ceder ante ciertos códigos de corrección política. Pese a todo esto, mantiene altísima popularidad, y empieza a lograr algunas victorias legislativas relevantes.

En el campo externo, el panorama luce bastante más positivo. Su rol internacional, como vocero de un liberalismo contrario a la hegemonía cultural de la izquierda, quedó de relieve con su reciente discurso en la ONU. Curiosamente, los elogios generales a nivel global, han contrastado con críticas locales, incluso de medios que se supone serían aliados ideológicos del gobierno actual. Apenas otra muestra del complejo mundo político agentino. El gran tema hoy es si los elogios de analistas, políticos y el mundillo tecnológico de vanguardia, se traducirá en inversiones concretas, que tanto necesita ese país.

Para tener una idea más clara del momento actual de Milei y de Argentina, consultamos a Marcos Falcone, de la Fundación Libertad, una de las voces más claras para entender la realidad de ese país por fuera de sesgos e intereses pequeños. Y que nos contestó antes de partir al encuentro de la Mon Pellerin.

“Milei está cumpliendo la promesa liberal, yo creo que depende de qué tan rápido uno quiera que haga las cosas y depende también de las prioridades que uno tenga más urgentes. Milei dice, “para hacer que cualquier reforma sea duradera y estable en el tiempo, lo primero que hay que hacer es estabilizar. Para estabilizar hay que terminar con el déficit”. Bueno, desde ese punto de vista Milei es un éxito porque ya en el primer mes consiguió equilibrio fiscal. Ahora lo que tiene que empezar a venir son las otras reformas, las desregulaciones, las privatizaciones, para que sea viable el levantamiento de todas las distorsiones cambiarias”.

Según Marcos, “Milei ha conseguido mucho para el poco poder que tiene, por ejemplo, en el Congreso. Porque las privatizaciones que no puede hacer, no las puede hacer por el Congreso. Y el equilibrio fiscal lo consiguió en un mes sin el Congreso. Es verdad que uno puede cuestionar la forma en la que está bajando el gasto público en Argentina, porque uno puede decir que no es consistente, en realidad va a tener que volver a subir. Pero lo cierto es que el equilibrio fiscal está ahí y se consiguió en el primer mes y había mucha gente que decía que no se podía conseguir en todo el mandato”.

“Resumiendo, todo depende de cómo uno lo mire y de cuánto tiempo le dé uno a Milei para hacer las reformas que tiene que hacer. Si uno cree que Milei en cuatro años va a cambiar el país, no lo va a hacer. En ocho años ya no lo sé. Pero si alguien creía, después de ver que Milei ganó la elección el año pasado, que en seis meses Argentina iba a ser el país más libre del mundo, el país con menos gasto público del mundo, claramente va a estar decepcionado”.

Deja un comentario

No se olvide de recomendar Mirada Sur a sus amigos y conocidos, usando el link debajo de esta nota. Buen fin de semana, y nos vemos el viernes que viene. 


Martín Aguirre | Director
Rodrigo Caballero | Editor


Si te gustó este comentario aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta) o hazle un restack (compartirlo en tu red) con o sin comentario. Esto ayuda a que el algoritmo de Substack nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico te invitamos a que invites a tus amigos a que se suscriban. Finalmente, si te gustó lo que hacemos y quisieras ver más autores te invitamos a suscribirte con un pago, mensual, anual o de Fundador si es que así lo deseas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.

Compartir

Invita a tus amigos y gana recompensas

Si te gusta Mirada Sur, compártelo con tus amigos y gana recompensas cuando se suscriban.

Invitar amigos

sábado, 1 de junio de 2024

Mirada Sur: Mexico elige, crisis en Colombia, Bolivia, Venezuela y cumbre liberal....maguirre@archbridgeinstitute.org

 

View this email in your browser
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 
Bienvenidos a una nueva edición de Mirada Sur, donde si usted nos cede 10 minutos, nosotros lo ponemos al día con lo que ocurre en América Latina. Información útil, relevante, y sin engaños. Y con el aporte de analistas de los principales centros de estudio afines a las ideas de la libertad en el continente. Antes de comenzar, le contamos que estamos comenzando una migración desde esta plataforma de newsletter a otra llamada Substack, que promete hacer más simple y fluido el intercambio. Así que, si le llega algún correo desde ese sitio, no se asuste, y sepa que es información de calidad. Esta semana la agenda regional está marcada por las elecciones de este domingo en México, donde el polémico López Obrador pone en juego su legado político. Pero también por lo que ocurre en Colombia, donde la agenda socialista de Gustavo Petro está generando una crisis en el sistema de salud. Visitaremos también Venezuela, Bolivia, y terminamos en Argentina, donde en un par de semanas se reunirá la crema y nata del movimiento liberal de la región, para analizar la marcha del gobierno de Javier Milei. Todo eso, y alguna cosa más, en esta edición de Mirada Sur.
Mirada Sur Substack
Final de campaña sangriento
México acude a las urnas este domingo a votar en lo que tal vez sean las elecciones más importantes en América Latina este año. Y lo hace en un clima enrarecido por la violencia, ya que se han registrado más de 750 ataques a políticos en la campaña. De hecho, el cierre de la campaña ha estado marcado por el asesinato del candidato a la alcaldía de Coyuca de Benítez, en el estado de Guerrero. José Alfredo Cabrera, fue ultimado de varios disparos mientras realizaba un acto en una cancha de básquetbol, en un crimen que hizo recordar a muchos lo ocurrido con Luis Donaldo Colosio en 1994.

Más allá de la violencia, que se ha ensañado con México desde hace años, a nivel político lo más destacado es el choque entre los tres candidatos centrales. Por el oficialismo, la favorita de las principales encuestas es Claudia Sheinbaum, designada por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, como su sucesora para continuar lo que ha dado en llamar de forma algo pomposa "la cuarta transformación de México". La principal rival, apoyada por tres partidos históricos como el PAN, el PRI y el PRD, es Xóchitl Gálvez. Y en un tercer lugar, más alejado según las encuestas, se encuentra el dirigente conservador Jorge Alvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano.

Las encuestas de por sí han sido motivo de polémica, ya que mientras que algunas otorgan a la candidata del oficialismo una ventaja superior a los 20 puntos, otras pintan un panorama bien distinto. En las últimas horas, la opositora Xóchitl Gálvez ha dicho que las encuestas no le quitan el sueño, y que en sus recorridos por el país nota un entusiasmo en la gente que no se veía desde las elecciones del año 2000, cuando ganó Vicente Fox. "Yo estoy convencida que en esta elección hay un voto oculto, un voto oculto muy importante", dijo Gálvez.

La voz local. Pero para tener una mirada local del tema, consultamos al buen amigo José Torra, analista del centro de estudios Caminos de Libertad, que nos decía lo siguiente: "Es una situación complicada. Las encuestas ya han demostrado no ser un buen acercamiento al resultado en muchas elecciones anteriores, y ésta no es la excepción. Tenemos encuestas con resultados diametralmente distintos. Creo que lo que más nos dice algo sobre el posible resultado es el miedo que parece mostrar el régimen, porque a pesar de tener encuestas donde están arriba por muchísimo siguen hablando de que puede haber fraude electoral y siguen sacando grandes anuncios de que nuevos políticos han saltado a su partido. No tiene sentido eso si fueran liderando por tanto".

Sobre qué puede cambiar políticamente en México, consultamos a José acerca de si Sheinbaum, en caso de ser electa, mostraría un perfil autónomo respecto a su "padrino" AMLO.  José nos decía que "Sheinbaum no tiene ni ha tenido un liderazgo dentro de ninguna de las facciones de ese partido. El propio partido no le ha permitido seleccionar candidatos legislativos de su propio equipo, sino que le han impuesto a todos. Incluso como gobernadora no hizo sino seguir las órdenes de AMLO, y es posible que no le permitan siquiera escoger a su propio gabinete. MORENA es AMLO, sus hijos y sus amigos". 

Por qué importa. México, junto con Brasil, son los países más influyentes en América Latina, tanto por el tamaño de sus economías, como por su peso político en la región. El hecho de que ambos países estén en manos de gobiernos "de izquierda" marca un peso muy fuerte a nivel ideológico en el continente. Por otro lado, los casos recientes de victorias de candidatos de centroderecha, desde Argentina a Ecuador, cuestionan si no estamos ante un cambio de época en la política regional.


Foto: Portada del diario El  Universal
Crisis en la salud en Colombia

El gobierno del presidente Petro en Colombia, enfrenta una nueva crisis. Esta vez su ambición de cambiar de raíz el sistema de salud del país, que ya le había costado una reorganización de gabinete, volvió a ponerlo contra las cuerdas, cuando la empresa Sura pidió autorización para salir de manera progresiva del Sistema de Seguridad Social, del cual es uno de los principales operadores, con más de 5 millones de afiliados.

Esta situación obligó al gobierno a salir a aclarar que "No es cierto que el Gobierno nacional esté destruyendo el sistema de salud. La crisis de las entidades prestadoras de salud es el resultado de problemas estructurales y sistémicos que se han acumulado a lo largo de los años". Sin embargo, la profunda reforma del complejo sistema de salud colombiano que ha propuesto Petro desde su llegada al poder, ha sido centro de fuertes debates desde el día uno de su gestión. Petro siempre ha señalado que su ambición es un sistema 100% estatal, y no ha ocultado su hostilidad hacia los operadores privados. De hecho, uno de los eslóganes más habituales de Petro en campaña era que la salud debía dejar de ser un negocio, cosa que muchos críticos ahora recuerdan y señalan que el presidente parece haber logrado su objetivo, ya que varios prestadores han quebrado, y otros están saliendo del rubro.

Para tener una mirada local que nos ayude a entender lo que está pasando en Colombia, contactamos a Katherine Flórez Pinilla, investigadora del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría, a quien le hicimos un par de preguntas. 

- ¿Cuál es el impacto de la salida de una empresa como Sura como operadora del Sistema de Salud?

- El impacto es significativo porque la Empresa Promotora de Salud cuenta con 5.547.000 afiliados. Es una de las que brinda mejores servicios y, además, es la más consolidada en términos de tiempo y capacidad. La competencia entre las EPS ha sido fundamental para incentivar la innovación y mejorar la calidad de los servicios de salud. La intervención estatal y la falta de incentivos adecuados han llevado a la quiebra a las EPS y han impedido el mejoramiento del sistema de salud. Se ha creado una crisis explícita para su implosión. 

- ¿Cómo le explicaría a alguien de fuera de Colombia este conflicto en torno al sistema de salud en el país?

- Para explicar el conflicto del sistema de salud colombiano, es importante entender algunos aspectos clave y que el principal problema gira en torno a su sostenibilidad financiera y la forma errada en que el gobierno lo ha regulado. El Estado colombiano reguló el precio del aseguramiento a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el monto que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) reciben por cada persona afiliada para cubrir sus servicios de salud. Sin embargo, este precio ha sido inadecuado durante décadas, lo que ha llevado a una falta de rentabilidad en las EPS y a una crisis financiera generalizada en todas las EPS.

Debido a esto, las EPS para sobrevivir, han tenido que buscar formas de optimizar sus operaciones, fusionarse, integrarse verticalmente, diversificar sus servicios con planes complementarios, reducir costos o, en algunos casos, cerrar. Como si todo esto fuera poco, el Estado ha enfrentado retrasos e ineficiencias en los pagos a las EPS por los servicios no cubiertos inicialmente por el plan de beneficios. Esto ha causado dificultades para los pacientes y ha puesto presión adicional sobre las EPS.

La intervención del gobierno de Petro en la salud es ideológica y antieconómica, con un sesgo contra el sector privado. La competencia y la adaptabilidad del sistema podrían verse comprometidas, lo que podría disminuir la oferta de servicios y afectar negativamente a los pacientes poniendo en riesgo la vida de los colombianos.

 

Foto:  Cuenta oficial de Twitter  de Gustavo Petro
Maduro no quiere observadores
El régimen de Nicolás Maduro acaba de dar una nueva muestra de que las elecciones nacionales del próximo 28 de julio no contarán con las mínimas garantías democráticas. Y que el mandatario que hablaba con los pajaritos no está dispuesto a entregar el poder. Nada nuevo pensará el lector de Mirada Sur, acostumbrado a leer este tipo de noticias provenientes del país caribeño. Pero la novedad es que Caracas ha retirado la invitación de observador electoral que había enviado a la Unión Europea para los comicios.

Ya venía amenazando con tomar esta medida desde hace semanas, pero ahora quedó confirmado a través del Consejo Nacional Electoral. El presidente del organismo, Elvis Amoroso, figura muy cercana a Maduro, anunció que “ha quedado sin efecto” el convite que su gobierno había enviado en marzo a Bruselas para el envío de una misión de observación. La propuesta de dejar sin efecto la invitación, llegó a Amoroso desde el Parlamento, luego que Bruselas anunciara que, si bien habían sido retiradas las sanciones impuestas contra el presidente de dicho organismo, Jorge Rodríguez, se mantenían las que implican a otros funcionarios del Estado. Aunque pueda sonar contradictorio, la decisión de Venezuela se produce ante un afloje de las medidas por parte de la UE.

Rodríguez, al ver que a no habían levantado todas las sanciones, se sintió ofendido y manifestó que los miembros del organismo europeo son “groseros, bastardos, canallas, ilegales e ilegítimos”. Por su parte, Amoroso argumentó respecto a la decisión, que “sería inmoral permitir la participación europea conociendo sus prácticas neocoloniales e intervencionismo contra Venezuela, no siendo, en consecuencia, su presencia grata en un proceso electoral tan importante para la democracia”. Y, como acostumbra hacer su gobierno, responsabilizó a las sanciones impuestas por al Unión Europea de todos los males que sufre el país. “La comunidad internacional conoce el incalculable daño patrimonial que se ha ocasionado al pueblo de Venezuela, afectando la salud de niños y ancianos, producto de las sanciones de la UE”.

Réplica europea. La réplica desde Europa, no tardó en llegar. En un comunicado oficial lamentó “profundamente” la decisión del gobierno chavista y señaló que viola el acuerdo de Barbados, el cual “reconoce específicamente que la Unión Europea debería ser invitada a observar estas elecciones”. También apuntó que “El pueblo venezolano debería poder elegir a su presidente en elecciones creíbles, transparentes y competitivas”. Las elecciones venezolanas se celebrarán el 28 de julio, fecha elegida para coincidir con el nacimiento del fallecido ex presidente Hugo Chávez y, según afirmó Amoroso, sí contará con la supervisión de otros organismos internacionales como el Centro Carter, ONU, la Unión Africana, la CELAC, entre otros. Aunque, subrayó el jerarca, deberán respetar “los principios de la soberanía, la Constitución Nacional y las leyes”.

Trasfondo. A lo largo de los últimos meses, el régimen totalitario de Maduro ha venido intensificando la presión a todos los que puedan poner en peligro su permanencia en el Palacio de Miraflores. Así, proscribió a candidatos legítimos, encarceló opositores y reprimió a actores de la sociedad civil. Sólo en lo que va del año, ya ha encerrado a 10 miembros de la oposición y otros 5, con órdenes de arresto, se encuentran refugiados en la embajada argentina en Caracas. Además, hay una propuesta en el Parlamento que habilitaría al gobierno a prohibir la campaña de la oposición cuando lo considere oportuno y han creado múltiples trabas para que los venezolanos radicados en el exterior no puedan acceder a su derecho de votar.

Lo curioso es que le hay permitido al exdiplomático Edmundo González inscribirse como candidato de la oposición, aunque todo indica que la razón responde a que esta decisión podría ayudarle a Maduro a convencer a Estados Unidos y a la UE de que retiren o reduzcan las sanciones que pesan sobre su administración. Sin embargo, de acuerdo al resultado de varias encuestas, muchos manifestaron su voluntad de votar por González en las elecciones, pero se teme que el dictador sepulte los resultados no dejando que se hagan públicos.

Foto:  Cuenta oficial de Twitter  de María Corina Machado
Modelo socialista boliviano en crisis
Bolivia arrastra una crisis económica creciente. Desde febrero de 2023, las cosas no van bien, el dólar escasea y la gente salió a la calle a protestar. Transportistas de carga internacional y comerciantes bloquearon varias carreteras que unen Bolivia con los vecinos Perú y Chile para denunciar esta carencia. Reclaman contra las restricciones para acceder a la divisa internacional, tanto en la banca privada como en las casas de cambio, y contra el doble precio del billete norteamericano, cuya tasa oficial es de 6,96 pesos bolivianos por dólar, pero en el mercado negro su valor asciende a 9.

El Presidente Luis Arce Catacora reconoció el problema que hay con los dólares y lo atribuyó a la especulación desde la banca privada. Pero negó categóricamente que el país esté en “una crisis económica estructural”. En cambio sostuvo que se trata de una estrategia de la oposición para “generar crisis política y acortar nuestro mandato”. 

Por su parte, desde la oposición llueven las críticas sobre el gobierno. Aseguran que la falta de dólares es el resultado del modelo económico que el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido oficialista, inventó y no supo manejar. Y por eso ahora está en quiebra. También señalan que la administración actual es una dictadura satélite del sistema de Cuba y Venezuela, del llamado socialismo Siglo XXI, y que quienes detentan el poder, Evo Morales y Luis Arce Catacora, están dirigidos por los intereses de Cuba y Venezuela. Esto, aseguran, hace que en Bolivia no haya condiciones democráticas para llevar adelante una elección libre y limpia. Entre medio, el boliviano de a pie, sigue reclamando soluciones. Además de los cortes de ruta ya concretados, el gremio de los transportistas anunció “bloqueo nacional de caminos de 48 horas” para el próximo 3 y 4 de junio, mientras que los comerciantes confirmaron que también tomarán medidas el 17 y 18 del mismo mes.

Trasfondo. Bolivia padece desde comienzos de 2023 la escasez de dólares. Informes oficiales evidenciaron una rebaja de las reservas internacionales netas (RIN), que en 2014 llegaron a los 15.122 millones. Ese mismo 2023, el Gobierno tomó medidas como la venta directa de dólares a través del ente emisor y en febrero pasado anunció otras acordadas con los empresarios privados, incluidas la liberación de exportaciones, la emisión de bonos por parte del BCB y algunos incentivos para bajar el gasto en la importación de combustibles.

Además, hace ya varios años que Bolivia viene experimentando la disminución de su producción de gas natural y los ingresos provenientes de las exportaciones a Brasil y Argentina, dos de sus mayores compradores. Para contrarrestarlo, el gobierno apostó a los proyectos de explotación de litio, del cual Bolivia es uno de los principales productores. Pero según señaló el ex presidente Carlos Mesa, el problema de fondo es el “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” impuesto por el oficialismo, que según aseguró, deberá ser sustituido por uno “no rentista y no extractivista” con un paradigma de desarrollo diferente al actual. Desde la oposición también reclaman que Bolivia tiene más de 300 presos políticos, y más 10.000 exiliados. Hay persecución política y el estado de derecho no tiene fuerza ya que no hay separación e independencia de poderes. Tampoco sufragio universal.
Cumbre liberal se reúne en Argentina
La llegada al gobierno del presidente Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza, en un país como Argentina, ha generado mucha expectativa en los ambientes liberales de todo el mundo. Si bien hay matices entre los partidarios de las ideas de la libertad frente a una figura tan compleja como la de Milei, es claro que nunca se había visto alguien que comunicara de manera tan efectiva estas ideas a nivel político, ni que tuviera una oportunidad tan clara de mostrar el impacto de llevar a la práctica estas ideas. Y en un país tan influyente como Argentina, devastado por décadas de socialismos de distinta laya. Es por eso que el instituto Cato y el centro de estudios Libertad y Progreso, organizan los días 11 y 12 de junio un evento trascendente en Buenos Aires.

Allí estarán presentes figuras como el premo Nobel de Economía James Heckman, la economista Deidre McCloskey, Johan Norberg, Axel Kaiser, Bjorn Lomborg o Marian Tupy. También intervendrán la canciller argentina, Diana Mondino, el académico Alberto Benegas Lynch (h), y el ministro de Economía Luis Caputo. El evento contará con un discurso de cierre por parte del presidente Javier Milei. Y, desde ya, habrá una nutrida delegación del Archbridge Institute, y Mirada Sur dirá presente.

Para tener una idea de por qué se organiza este evento,  ahora y en Buenos Aires, hablamos con Ian Vázquez, Vicepresidente de Estudios Internacionales del Cato Institute, que nos decía lo siguiente: "La llegada de Javier Milei a la presidencia con el mandato de implementar un cambio de paradigma liberal clásico y revivir la tradición que hizo de Argentina uno de los países más ricos del mundo hace un siglo nos ofrece una importante oportunidad para promover las ideas de libertad".

Según Ian, "durante más de 30 años, hemos sido observadores de cerca del que quizá sea el país políticamente más errático de la región políticamente más errática del mundo. Argentina es un ejemplo para Estados Unidos y otros países ricos por su caída en el siglo XX de la prosperidad a la pobreza al abandonar el liberalismo". "En un momento en que tantos países de todo el mundo se alejan de la democracia liberal o refuerzan el autoritarismo, la importancia y relevancia de los esfuerzos de reforma de Argentina van más allá de ese país e incluso de América Latina", nos decía Ian.

Si usted siente interés por el evento, o le gustaría asistir, aquí tiene todos los detalles. Y en los siguientes envíos de Mirada Sur, le aportaremos más datos, y comentarios en vivo desde Buenos Aires.
Y así cerramos esta nueva edición de Mirada Sur. Esperamos que haya disfrutado de sus contenidos, y también de su nuevo formato. Si ve algún error, si le surge algún comentario, cuéntenos, que siempre estamos abiertos al feedback de nuestros lectores. No se olvide de recomendar Mirada Sur a sus amigos y conocidos, usando el link  debajo de esta nota. Buen fin de semana, y nos vemos el viernes que viene. 
 

Martín Aguirre | Director
Rodrigo Caballero | editor

Mirada Sur es una publicación con el respaldo de los lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar nuestro trabajo, considera convertirte en un suscriptor gratis o de pago.
Mirada Sur Substack
Twitter
Facebook
Instagram
YouTube
Mirada Sur
LinkedIn
Copyright © 2024 Mirada Sur Archbridge, All rights reserved.
You are receiving this email because you opted in via our website.

Our mailing address is:
Mirada Sur Archbridge
1367 Connecticut Ave NW Ste 200
WashingtonDC 20036-1859


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA