Mostrando las entradas con la etiqueta DEVALUACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DEVALUACIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2023

DEVALUACIÓN, VISIONES


Descongelan el dólar oficial y creen que acumula un atraso de 38%
El mercado ya empezó a negociarlo a $353,50; para los analistas, no hará crecer la oferta de divisas


Javier Blanco
Tres meses después de haberlo congelado, al tiempo que convalidaba más tipos de cambio diferenciales, el Gobierno procederá hoy a mover el dólar oficial, que había fijado en $350. De esta forma, dispondrá una devaluación del peso del 0,86% en el día y de allí en más volverá al es quema de mi ni de valuaciones o crawling peg, actualizándolo un 3% en lo que resta de noviembre.
El esquema, que había sido anticipado por el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, y acordado con el FMI, fue convalidado ayer en el mercado mayorista oficial, donde ya se pactaron operaciones a liquidarse efectivamente hoy a $353,50, luego de haber transado las del día a $349,10/$350,10 por unidad para la compra y la venta.
El descongelamiento llega cuando el tipo de cambio real contra una canasta de monedas que mide el BCRA está en 82,5 puntos, su menor nivel en más de seis años, y atrasado en 17,5 puntos con respecto al nivel 100, considerado de “equilibrio”. A ese nivel de retraso llegó tras haber arrancado la administración de Alberto Fernández en 124 puntos y haber saltado de 96,1 a 116,1 puntos luego de la devaluación dispuesta tras las PASO. Con la inflación disparada desde entonces, analistas privados calculan que el dólar tiene un atraso del 38% respecto de los precios y que la medida de hoy no hará crecer la oferta de divisas.
Tres meses después de haberlo dispuesto –mientras convalidaba a la vez más y más tipos de cambio diferenciales–, el Gobierno procederá hoy a mover el dólar oficial, que había congelado en $350: devaluará el peso 0,86% en la jornada y, de allí en más volverá al esquema de minidevaluaciones o crawling peg, actualizándolo un 3% en lo que resta de noviembre hasta finalizar el mes.
El esquema, que había sido anticipado días atrás por el ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, y antes por su segundo en esa cartera, el economista Gabriel Rubinstein, fue convalidado ayer en el mercado mayorista oficial, donde se pactaron operaciones a liquidarse hoy a $353,50, luego de haber transado las del día a $350,10 por unidad para la venta. Son “quince centavos por encima del cierre de ayer”, apuntó el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios, tras haber detectado el reacomodamiento ya convalidado.
Las empresas y operadores que se lanzaron a concretar estos negocios no sólo conocían los dichos previos de los funcionarios al respecto, sino que además contaron, según confesaron algunos de ellos a la nacion, con “guiños oficiales”.
El esquema de salida del congeco lamiento cambiario, resuelto tras el salto del 21% dispuesto tras la últimas elecciones primarias, ya había sido adelantado al mercado por funcionarios de Economía al tener que responder críticas por esa estrategia y su impacto sobre la inflación y tratar de aplacar expectativas sobre un nuevo salto devaluatorio.
El primero en manifestarse al respecto había sido Rubinstein, al salir al cruce de proyecciones realizadas por su colega Carlos Melconian, quien –en su carácter de referente económico de la entonces candidata Patricia Bullrich– había dicho cuatro jornadas antes de las elecciones presidenciales que el “día después” el dólar oficial debería ya estar a $500.
“El 23 de octubre el dólar oficial estará en $350. Ya todos se han percatado, en el país y en el exterior, que sin un monto de dólares significativo para controlar el financiero, la maxideva no sirve. Y desde el 15 de noviembre, crawl al 3% mensual”, le contestó por la red social X (ex-Twitter), dando la primera “pista”.
La segunda, que completó el esquema de salida ideado, la entregó el propio ministro Massa en una entrevista concedida a LN+ a comienzos de la semana pasada. “No [va a haber devaluación]. Porque hay establecido un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de que el 15 de noviembre, antes del balotaje, empiece el crawling peg. El primer día de crawl son $3, $3,53, para aquellos que especulan con el dólar futuro”, detalló aquel día.
El descongelamiento llega cuando el tipo de cambio real multilateral –según estadísticas del propio BanCentral (BCRA)– está en 82,5 puntos, su menor nivel en casi 7 años y atrasado en 17,5 puntos con respecto al nivel 100 o de “equilibrio”.
A ese nivel de retraso llegó tras haber arrancado la administración de Alberto Fernández en 124 puntos y haber saltado de 96,1 a 116,1 puntos luego de la devaluación “sin plan” tras las PASO, es decir, antes de resultar fuertemente esmerilado por la inflación del 33% que provocó en los tres meses siguientes dado el rápido traslado a precios que se produjo.
Y cuando la hoja de balance del BCRA muestra un deterioro sólo similar a los peores momentos de los años 80 y su posición de reservas es la peor de los últimos 30 años, a pesar de que –tras las elecciones– se bloqueó a buena parte de la demanda importadora para que no sólo deje de vender sino que además pueda recomprar unos US$700 millones.
“A esta altura se vuelve necesario ajustar de alguna manera el tipo de cambio oficial. Desde la devaluación del 14 de agosto, como resultado de la inflación creciente y el dólar pisado, el tipo de cambio se apreció 38%. Y ajustado por inflación hoy es 13,7% más bajo que el vigente en la previa a las PASO”, explica el economista Nery Persichini, de GMA Capital.
“Está en su nivel más bajo desde 2017 y se acerca a alcanzar el nivel que dejó el segundo mandato de CFK”, acotó al hacer referencia a la fascinación que los distintos gobiernos parecen tener con el atraso cambiario, dada la manipulación que le permite hacer de la presentación de algunas estadísticas públicas.
“El tipo de cambio real de competitividad sería hoy de $484, lo que revela que el referencial a $350 quedó muy atrasado. Era una situación insostenible. El descongelamiento al que proceden ahora es porque lo tenían pactado con el FMI, pero parece más una mímica porque el esquema de crawling peg planteado no alivia para nada el desequilibrio ni hará que aparezcan la oferta de dólares. Es un esquema temporal para la transición nomás”, advirtió el economista Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Dal Poggetto y Etchebarne afirmaron que no hay lugar para el gradualismo
Ambos economistas participaron ayer del foro Marval Legal Forecast 2024, organizado por Libertad y Progreso
Sofía DiamanteLos economistas Marina Dal Poggetto y Agustín Etchebarne
Más allá de quién gane el balotaje el próximo domingo, los analistas económicos coinciden en que el presidente electo deberá implementar un programa de estabilización para bajar la inflación y quitar los controles de cambios. Este plan, a diferencia del debate ocurrido a fines de 2015, no puede ser gradual, dice la economista Marina Dal Poggetto. “Vas a necesitar un shock, porque no hay crédito para financiar el gradualismo”, proyectó, en una charla en el foro Marval Legal Forecast 2024.
La directora de la consultora Eco Go dijo que hoy hay un esquema de represión financiera que tiene una enorme cantidad de costos. “Es ineficiente, pero es eficaz, entre comillas, para sostener la demanda de pesos”, señaló. Sin embargo, como el Banco Central se quedó sin dólares, se está paralizando la economía con el freno de las importaciones, indicó, en el evento organizado por el estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal.
“El domingo va a haber una definición de cortísimo plazo. Si el riesgo de transición es un riesgo hacia un cambio de corto plazo [si gana Javier Milei], la eficacia del esquema de represión económica actual se achica. Si viene alguien que te dice que va a levantar los controles el día uno, o va a prender fuego el Banco Central, claramente es un riesgo de transición, porque viene un período de tiempo del día 21 del actual mes al 10 de diciembre, donde debería haber algún esquema cooperativo”, dijo Dal Poggetto
En cambio, si gana el actual ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que sería “una cosa rarísima, porque es un esquema de transición consigo mismo”. Agregó: “La primera incertidumbre es cómo desarticulás este esquema tan perverso en el cual estás metido, pero que de alguna forma sostiene todo en su lugar”.
La economista dijo que en algún momento debería haber un programa de estabilización y de reformas. “No hay estabilización que dure si no hay reformas estructurales en el funcionamiento de la economía. Y para la estabilización y para las reformas, se necesita gobernabilidad. Para eso, primero se necesita que no te prendan fuego la calle cuando empieces a hacerlas re formas. La segunda es que te permitan pasarlas por el Congreso. Luego, que no te anulen las reformas o los cambios a poco de andar, como le ocurrió a Mauricio Macri con el amparo a la suba de tarifas, en 2016. Eso implica algún grado de acuerdo con la Corte”, describió.
Dal Poggetto también insistió en que la Argentina necesita que se alargue el horizonte de la toma de decisiones. “Se necesita que el que venga no rompa los contratos del anterior. La alternancia es la norma en la democracia. No puede haber refundaciones cada vez que llega uno. A mí me gusta un país más normal, no me gusta la represión financiera, pero no podemos suponer que podemos pasar de la represión financiera a la libertad económica y menos aumentando la deuda de dólares en un país que tiene un riesgo de 2500 puntos básicos”, dijo, en referencia al esquema de dolarización que propone Milei.
En este sentido, criticó el plan que propone el referente económico de La Libertad Avanza, Emilio Ocampo, de crear un fideicomiso para conseguir liquidez para implementar la dolarización. “Si vos sos una empresa y tenés un problema de crédito, te aseguro que lo único que no hacés es aumentar el crédito en moneda dura para resolver el problema de crédito. Te sentás con el banco y renegociás la deuda. Te sentás con el flujo de fondos de la compañía y bajás los costos y mejorás los ingresos, aumentando la productividad”, dijo.
También criticó los instrumentos con los que Ocampo quiere darle garantía al fideicomiso, como los bonos del Tesoro que están en la cartera del Banco Central o las acciones de la Anses o de YPF.
Finalmente, dijo que para extender el horizonte de toma de decisiones del país se necesitan acuerdos básicos. “Eso no se hace con un régimen monetario rígido que puede terminar teniendo problemas de origen, porque requerís una híper para llegar ahí, porque no vas a conseguir financiamiento en dólares y si lo conseguís vas a tener un problema más rápido que tarde. Imagino una situación bastante caótica en esa transición”, proyecto.
El analista económico Agustín Etchebarne, director de Fundación Libertad y Progreso, indicó que la Argentina ya está en un proceso hiperinflacionario. “La demanda de dinero en la Argentina cayó 70%. Entonces lo que te queda es el último pedacito de la híper, que es el más peligroso. Es donde los precios pueden saltar más rápido. Y esa tormenta que vamos a atravesar, indefectiblemente, con cualquiera de los dos candidatos, probablemente ocurra los próximos tres meses. La tenemos enfrente y con un país muy deteriorado, con una pobreza que es mucho más alta y con las instituciones mucho más complicadas”, dijo.
Para el economista, el país ya hizo el ajuste en salarios y jubilaciones, que están “en un nivel horrible”, pero dijo que a partir del domingo hay dos opciones de programas “diferentes hacia el futuro”.
“Una es más clara, si quieren. Es más de lo mismo. Es decir, más de este sistema populista, que es un sistema cíclico, que va a tener una recuperación. Porque Massa, cuando tenga que tomar las decisiones, si hay algo que leen los políticos, es a Maquiavelo. En el capítulo ocho, Maquiavelo dice con mucha claridad que tenés que hacer el mal de golpe y el bien de a poco. No solo eso. Hacés el mal de golpe y tenés que matar al príncipe anterior. Y eso los peronistas lo entienden con mucha claridad. Con lo cual, si yo estuviera en los papeles de Cristina, tendría mucho miedo en este momento”, indicó.
Para Etchebarne, el ajuste, por lo tanto, es inevitable. “El ajuste va a venir y el crawling peg [micro de valuaciones periódicas] nova a durar. Podemos ver qué hicieron en la historia para hacer este tipo de ajustes y te asustás. Los peronistas aplicaron con Menem un plan Bon ex. Le confiscaron los depósitos a mucha gente a cambio de un bono a 10 años. La otra manera es la hiperinflación. El problema de las Leliq tiene una solución horrible por delante, cualquiera de las soluciones que tomes. Salvo que hagas algo diferente, que es lo que propone Emilio Ocampo”, dijo.
“O campo tiene un equipo de 15 personas trabajando, diciéndonos que van a resolver este problema [de las Leliq] capitalizando el Banco Central, para reconocer la deuda y, al mismo tiempo, lograr que los bonos suban. Es un desafío muy complejo, que es muy difícil de explicar. Hace tres meses era mucho más fácil que hoy”.
“Son dos Argentinas distintas las que van a venir” y volvió a hacer referencia al período de Menem. “Nos puso entre los primeros 10 países del mundo en términos de libertades económicas. Eso es lo que busca hacer Milei. Menem, cuando empezó, lo hizo a los tumbos. No empezó fácil. Empezó, se juntó, y tampoco es que tenía un equipo de gente preparada. Recién se juntó por primera vez con el equipo de Bunge & Born en junio de 1989”, dijo. Más allá de quién gane el próximo domingo, Etchebarne dijo que en el corto plazo ve escenarios muy parecidos. “Vamos a una economía en forma de U o de V. Pero entramos en una montaña rusa especial, con bifurcaciones (...) hacia un país libre o hacia lo mismo de siempre”, concluyó el economista.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 30 de julio de 2023

Mirada Sur: Crimen, devaluación, desafíante, juicios y ... Boric nos complica...Martin Aguirre

 

View this email in your browser
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 
¡Hola! Como cada viernes, aquí le llega la nueva edición de Mirada Sur, para que en apenas unos minutos, y antes de salir a disfrutar de su fin de semana, se pueda poner al día con las noticias que marcan la agenda en América Latina. Todo desde una óptica de las ideas de la libertad, que tanto escasean en las agencias de noticias y medios globales que cubren nuestra realidad. ¿Quiere un ejemplo? Esta semana uno de los temas más comentados fue que estaríamos en el mes más "cálido de la historia" según la ONU, lo cual ha agitado la siempre latente crítica al capitalismo y al "insensible mercado" que con tal de fomentar la egoísta ganancia de unos pocos, destruiría el medio ambiente. Primero, hay que recordar que las mediciones confiables sobre temperatura tienen como mucho 150 años, lo cual en la historia del planeta es nada. Segundo, es bueno reflotar este artículo publicado por Marian L. Tuppy, donde compara el impacto ambiental del socialismo y el del capitalismo. Como bien concluye el mismo "la mejor manera de proteger el medio ambiente, es enriquecer a las personas. Dado que el capitalismo es la mejor manera de crear riqueza, la humanidad debería apegarse a él". 
Crimen narco conmueve a Ecuador

"Este crimen marca un antes y un después para el Ecuador".  Así calificó el presidente Guillermo Lasso el asesinato de Agustín Intriago, alcalde de la costera ciudad de Manta, muerto a tiros mientras recorría unas obras de alcantarillado en un barrio local. En el atentado, también falleció una joven futbolista que se había acercado al político para conversar con él. Uno de los atacantes, de nacionalidad venezolana, resultó herido y fue capturado por la policía. 

Como respuesta, el presidente Lasso decidió declarar el estado de excepción en la provincias de Manabí y Los Ríos y en el cantón de Durán, con toque de queda entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.  La medida se extenderá por 60 días. Ecuador vive un clima de tensión extrema a causa de la inseguridad. El número de robos y secuestros aumenta día a día, así como el de las muertes violentas. La tasa de homicidios se disparó casi un 500% entre 2016 y 2022, ubicándose en 81 por cada 100.000 habitantes. Además, la situación en sus cárceles es una de las peores de toda América Latina. 

Todo esto sucede dentro de un contexto político complejo en el cual el presidente, acorralado por la oposición, declaró la llamada Muerte cruzada para evitar su destitución y llamó a elecciones anticipadas para elegir presidente y renovar el Congreso.

Incorruptible. Abogado y con una maestría en Comercio y Finanzas Internacionales, Agustín Intriago, de 39 años, era uno de los representantes más jóvenes del gobierno. Según le dijo a Mirada Sur el empresario local Francisco Herrera Bravo, amigo de la víctima: “Agustín era un tipo apasionado por su ciudad y su país, con una visión política sagaz y un don de gente y de oratoria tremendo, con el cual podía llegar al pueblo así como también a las clases más altas. Irradiaba una alegria natural”.

Gabriela Calderón de Brugos, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo, nos dijo que la muerte de Intriago apena a todo el Ecuador, y se refirió al alcalde como “Un chico muy querido, muy popular”. En cuanto a la situación que vive la provincia y el país en general, Gabriela sostuvo que “Manta es tierra de nadie, como Manabí y cada vez más Guayaquil. Las cárceles están en rebelión. Ayer por la tarde decían que en 13 centros de reclusión había incidentes violentos. En la Fe de Guayaquil, no han retomado control desde que estalló un motín el sábado. Informaron de 5 muertos y 11 heridos. El martes por la noche la violencia no había parado. Personas que viven cerca reportaron que se escucharon balas durante toda la noche.”

Atún y cocaína. Manta es una ciudad de 250 mil habitantes, ubicada en la provincia de Manabí, sobre el Océano Pacífico. Se la conoce como La Capital Mundial del Atún por concentrar la segunda flota atunera más grande a escala mundial. Pero su puerto también oficia de salida de enormes cantidades de cocaína con destino a México y los Estados Unidos. Varias bandas del narco se disputan el transporte de la droga que viene de los vecinos Colombia, al norte, y Perú, al sur, los dos mayores productores de cocaína del mundo. Las autoridades locales descubrieron vínculos entre Ecuador y el cartel mexicano de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y la temida mafia albanesa.  
   
Hasta el 17 de julio de 2009, Manta contaba con una base militar norteamericana que fue prohibida por el gobierno de Rafael Correa. Una de las misiones de los militares estadounidenses consistía en controlar el tráfico de estupefacientes en esa zona tan caliente. Los narcos aprovecharon la salida la Base de Manta, para desarrollar su negocio. Desde entonces Ecuador pasó de ser un país de tránsito a procesar y distribuir la droga. Un problema que está golpeando a varios países de la región.


Foto: Cuenta oficial de twitter de Guillermo Lasso

Una devaluación "a la Argentina"
Sergio Massa, en su doble papel de Ministro de Hacienda y candidato a la Presidencia de Argentina, anunció una serie de medidas económicas que, bien maquilladas, no son otra cosa que una devaluación. Todo para conformar al Fondo Monetario Internacional, con quien busca un alcanzar un acuerdo. La principal consecuencia, una disparada de la cotización de llamado "dólar blue", que hoy se cotiza a 550 pesos argentinos, contra los 270 pesos a los que se comercializa el "oficial".

Massa defendió su decisión argumentando que se tratan de medidas “transitorias” que “tienen que ver con la realidad del momento”. Además, quitándose responsabilidad, aseguró que “son imposiciones de la sequía y del Fondo”. 

Trasfondo. Existen cerca de 20 tipos de cambio en Argentina: el dólar oficial, el dólar blue, el dólar ahorro, el dólar tarjeta, el dólar bolsa o MEP, el dólar turista, el dólar contado con liquidación o CCL, entre otros. La variedad surge como respuesta a las restricciones en la compra oficial de esta divisa, y la necesidad de los inversores y ahorristas de cuidar su capital. La inflación creciente (una de las más altas del mundo situada alrededor del 120% anual en el mes de junio) y las fluctuaciones del mercado han contribuido con este abanico de la moneda norteamericana. Para tener un idea cabal de lo que es el desempeño de la moneda argentina respecto al dólar, vale decir que apenas 3 divisas en el mundo han tenido uno peor durante el primer semestre del año: la libra libanesa, la naira nigeriana y la kwanza de Angola.

La voz local. Para intentar entender las nuevas medidas del gobierno argentino dentro de esta crisis que vive el país de cara a las elecciones nacionales, consultamos a Marcos Falcone, politólogo y analista de la Fundación Libertad.

- ¿Está el gobierno devaluando con las medidas anunciadas?

- “Sí. Es efectivamente una devaluación encubierta, pero muy a la argentina. La idea es no usar la palabra devaluación, que tiene muy mala fama acá. Se aumentan los impuestos a las importaciones, se imponen impuestos nuevos en algunos casos, y además se sube el dólar que se le paga a los exportadores y a los exportadores. Eso es una devaluación. Pero al ser una devaluación a través de impuestos, percepciones y no a través del tipo de cambio oficial, eso da lugar a una enorme cantidad de oportunidades de corrupción. Porque cada sector, en un país corporativista como Argentina, tiene más o menos poder para ir al Ministro y decirle: mi sector tiene que quedar excento de este impuesto o mi sector es más importante que este otro y por eso debería recibir un dólar más alto.

- ¿Por qué se da ahora?
- La brecha cambiaria es de un 100% y el precio del dólar debería ser muy distinto al precio del oficial. Reservas no hay, siguen cayendo incluso con el swap de China. El acuerdo con el FMI está demorado y de alguna forma hay que llegar, primero a agosto (elecciones PASO), después a octubre (que es la elección general), y después a diciembre. Entonces todo esto configura una especie de plan “aguantar” para dejarle al próximo gobierno, si es que llega a ser opositor, las reservas del Banco Central en el mínimo. Además de una maraña de regulaciones muy difícil de desandar sin protestas de todo tipo.

Encuestas. Como señala Marcos, en Argentina hoy sólo se habla de la próxima elección, y el gobierno parece enfocado simplemente en llegar a las mismas, sin padecer un "crack" económico definitivo. En ese sentido, la última encuesta publicada esta semana por la Universidad de San Andrés, muestra al oficialismo con un 24% de las intenciones de voto, contra un 32% de Juntos por el cambio (partido del ex presidente Macri), y un 15% del candidato libertario Javier Milei.


Foto: Cuenta oficial de Twitter de Sergio Massa
¿Quién es Xóchitl Gálvez?
Si usted lee la prensa mexicana, hay una figura que ha robado todos los titulares en las últimas semanas: Xóchitl Gálvez. En su perfil en la red Twitter se define como "Senadora, ingeniera, tecnóloga, empresaria. Lucho contra el cambio climático y la corrupción. Muero por el Cruz Azul.". Pero lo que la ha convertido en la figura pública excluyente de estos días, es su confrontación directa con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Todo comenzó cuando Gálvez se presentó como posible aspirante a la candidatura por el Frente Amplio, coalición que aglutina a todos los partidos mexicanos que se oponen al estilo, formas y programa de AMLO. Pero la senadora ni siquiera marcaba como favorita, en un escenario con varios candidatos. De inmediato, los continuos ataques de López Obrador la fueron consolidando como la gran opositora al mandatario actual. Según detalla el columnista Luis Estrada en El Universal esta semana, López Obrador mencionó a Gálvez 58 veces en las conferencias de prensa, desde el 12 de junio y el 17 de julio de 2023, algo que Estrada vincula al llamado "efecto Streisand”, en el que el intento de ocultar o censurar a alguien resulta en lo contrario, incrementando su visibilidad.

AMLO ha acusado a Gálvez de ser rica, de ser empresaria, de tener contratos con el estado, de tener muchas casas, y otro sin fin de "pecados", al punto que la senadora ha llegado a sostener que debería ser inscrito en registro de violentadores de mujeres. Los números parecen dar la razón al articulista de El Universal.  Xóchitl Gálvez encabeza las preferencias de la oposición con 22% de apoyo, 9 puntos por arriba de su nivel observado hace dos semanas y 6 puntos por delante del diputado Santiago Creel. Ahora, ¿quién es Xóchitl Gálvez? Se lo preguntamos al amigo José Torra, analista del centro de estudios Caminos de Libertad de México, quien nos decía lo siguiente:

"Ha sido una sorpresa muy interesante el súbito ascenso de la popularidad de Xochitl Gálvez como posible candidata del bloque opositor a la presidencia en México, originalmente se pensaba que ella sería la candidata al gobierno de la Ciudad de México, pero dada su popularidad sería una candidata muy competitiva en la elección presidencial. Ella saltó la fama política durante el gobierno de Vicente Fox donde ocupó la dirección del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, después ocupó algunos cargos menores hasta 2018 en que fue electa senadora de la república".

"Gálvez antes de ser política fue empresaria, es ingeniera de carrera y fundó empresas relacionadas a la construcción de edificios inteligentes". Pero... siempre hay un pero.  Según nos explicó José, "hay que ser cautelosos con la emoción que causa el fenómeno Xóchitl, porque a pesar de ser una fuerte contrincante en la elección presidencial, ella es una orgullosa izquierdista que ha hablado abiertamente de su formación en la liga obrera marxista y se ha declarado de extracción trotskista además de ser una gran admiradora de Lula da Silva. Obviamente se espera de ella lo que López Obrador no tiene; respeto a las instituciones, a la separación de poderes y al estado de derecho, así como una vocación democrática. Eso es lo que pienso que la hace distinta a lo que tenemos a pesar de ser de la misma extracción ideológica que el régimen".


Foto: Cuenta oficial de twitter de Xóchitl Gálvez
Juicios "colectivos" en El Salvador
La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó esta semana una iniciativa para que pueda haber juicios colectivos contra las personas que fueron detenidas por pertenecer a pandillas. Una de las principales consecuencias de esta medida es que la Fiscalía no tendrá que presentar pruebas individuales en contra de los pandilleros en un proceso penal, ni tampoco tendrán que presentarse a declarar los acusadores de los presuntos delincuentes. Se trata de una media muy polémica, ya que vulnera un derecho esencial de cualquier sistema penal liberal, en el sentido de que cada acusado merece tener su día en la corte, y conspira contra la posibilidad de una defensa mínimamente eficaz.

Además de esto, la nueva ley incluye el aumento, de 45 a 60 años, de la condena en prisión para todos aquellos que sean encontrados responsables por liderar grupos delincuenciales. Ya son más de 71.000 las personas arrestadas por el gobierno encabezado por Nayib Bukele, que ha alargado el estado de excepción hasta 16 veces. 

La aprobación de la normativa fue criticada por legisladores de la oposición, quienes manifestaron que la única finalidad que tiene la implementación de estos juicios colectivos es resolver el colapso del sistema judicial por los miles de arrestos que se produjeron desde que rige el régimen de excepción, que desde su implementación viene siendo renovado por el Parlamento cada 45 días.

Este endurecimiento de las medidas penales, vuelve a poner sobre la mesa la situación del presidente Nayib Bukele, cuya popularidad ha trepado a niveles sin precedentes en El Salvador, gracias a su guerra abierta contra las pandillas. Pese a que está expresamente prohibido por la Constitución salvadoreña, en las elecciones que se realizarán en febrero del año que viene Bukele se presentará en busca de la reelección, algo que se da por descontado que conseguirá, gracias a una interpretación emitida por la Corte Suprema de Justicia, cuyos integrantes fueron designados por el propio mandatario.

Bukele se ha convertido en una figura que rompe con buena parte de los criterios ideológicos que se usan en América Latina para definir a los políticos. Conjuga un enigmático cóctel donde mezcla mano dura contra el delito, fervor por las criptomonedas, y un desprecio proporcional tanto por los líderes populistas de izquierda como los presidentes Gustavo Petro o López Obrador, como por las reglas institucionales y de derechos humanos, que son centrales para cualquier amante de las ideas de la libertad. Todo amalgamado por una estrategia comunicacional propia de un líder "milenial".
Boric contra el capitalismo
Una de cal, y una de arena. Así podríamos definir las salidas mediáticas del presidente chileno Gabriel Boric. Al menos desde la perspectiva de los amantes de las ideas de la libertad. La semana pasada comentábamos, con tono elogioso, la forma en que Boric había sido la voz discordante entre los líderes "de izquierda" latinoamericanos, al condenar sin medias tintas la invasión rusa a Ucrania durante la cumbre conjunta de la CELAC y la Unión Europea. Algo parecido había pasado poco antes, cuando Boric también había criticado la situación política en Venezuela, en contraste con la apología realizada por un líder supuestamente "moderado" como el brasileño Lula da Silva.

Pero aprovechando su gira europea, Boric concedió una entrevista a la BBC donde dijo que “El capitalismo no es la mejor manera de resolver los problemas en la sociedad”. Y, ante la pregunta ¿hay una parte de usted que quiere derrocar el capitalismo en Chile? Boric manifestó: “parte de mí”. Estas declaraciones generaron una tormenta política en su país, donde la popularidad del mandatario apenas llega al 27%, una de las más bajas de todo el continente. Por un lado, porque Boric parece enfocado a una esfuerzo de moderar su perfil de activista radical estudiantil, tras la derrota de su proyecto de refundación constitucional. Pero, por otro, el Partido Comunista es parte esencial de su gobierno.

Justamente fue su vocera, y dirigente comunista, Camila Vallejo, quien intentó matizar las palabras de Boric, afirmando que lo que se busca en su gobierno es "avanzar hacia un estado de bienestar". Una contradicción bastante ramplona, y que motivó que nuestro habitual corresponsal en Chile, el director del centro de estudios Res Pública José Francisco Lagos, le respondiera con una carta en el periódico El Mercurio diciendo que "los países con estados de bienestar más desarrollados en el mundo, están lejos de ser poco o menos capitalistas. Lo que se opone al capitalismo es la economía centralmente planificada, propia de regímenes del pasado, o de vestigios como Cuba, Corea del Norte o Venezuela". Lagos agregaba que "No basta con preocuparse por los problemas sociales, ni meramente declarar ciertos derechos. Es preciso que haya trabajos de calidad, mejor educación, salud, y oportunidades. Lamentablemente en muchos de esos aspectos, Chile está peor que hace algunos años".

Pero, no contento con ello, Boric siguió intensificado sus contradicciones. Apenas este jueves, anunció con bombos y platillos una reducción de las cifras de pobreza en Chile, que llegó al 6,5%, el nivel más bajo desde que se lleva registro en el país. Se revierte así un alza generada por la pandemia. Pero cuando todo el mundo esperaba que Boric atribuyera a sus políticas personales este logro, el mandatario señaló que "Es un logro compartido. La encuesta Casen alcanza a tomar parte del gobierno anterior y el año y medio de nuestro gobierno, por lo que es una buena noticia para todos que espero sea compartida con todos, y que la pensemos con visión de Estado".

Vale recordar que el "gobierno anterior" fue el liderado por Sebastián Piñera, a quien Boric no se cansó de atacar, y contra quien se produjeron las sangrientas protestas en 2019, que de alguna forma Boric justificó, sino apoyó. Lo del principio, una de cal, y otra de arena.



Foto: El presidente chileno Gabriel Boric, durante su reciente visita a Francia. Cuenta oficial de Twitter de Gabriel Boric
Brasileños recuperan su confianza
Esta newsletter es parte del nuevo Centro de Atlas Network para América Latina (CLA), si quiere conocer más del mismo, y cómo colaborar, puede ingresar aquí.  Como siempre, si quiere recomendar esta newsletter a amigos o familiares, es muy simple, y si nos quiere hacer llegar algún comentario, lo puede hacer aquí. También tenemos nuestra cuenta de twitter, así que si nos quiere seguir allí, bienvenido. ¡Buen fin de semana!
 

Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor 

Suscribir
LinkedIn
Twitter
Facebook
Instagram
YouTube

Our mailing address is:
Atlas Network
4075 Wilson Blvd Ste 310
ArlingtonVA 22203-2160


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA