Mostrando las entradas con la etiqueta DOMINGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DOMINGO. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2024

Miguel Wiñazki ...agenda,,,, Domingo, 25 de agosto, a las 19:30 hs.





Curso de Historia del Estoicismo Pròxima clase:

 EPICTETO. De la esclavitud a la libertad estoica Domingo, 25 de agosto, a las 19:30 hs. Via zoom. Inscripción/ consultas -únicamente- por mail en filosofiawi@gmail.com Descuentos para jubilados/as, estudiantes y docentes. Se entregarán constancia de participaciòn , a quienes tomen el ciclo completo Los esperamos.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 3 de julio de 2016

DOMINGO CARTELERA



Teatro
Las ideas
Viernes y sábados, a las 21; domingos, a las 20, en Espacio Zelaya, Zelaya 3134 / El espectáculo de Federico León explora tanto la delicada línea entre la ficción y la realidad como las líneas vinculantes entre las artes performáticas y las artes visuales.

Walter hecho pedazos
Viernes, a las 23.15, en Timbre 4, Boedo 640
La idea de asistir a una pieza teatral sobre Batato Barea que pudiera devolver algo de sus decires, de sus locuras y su imagen generaba ansiedad. El resultado: brillante. Con la dirección del macoco Gabriel Wolf y la actuación de Pablo Palavecino.

Un judío común y corriente
Sábados, a las 20, en Chacarerean Teatro, Nicaragua 5565
Con la dirección de Manuel González Gil, Gerardo Romano se destaca en este unipersonal que, además, posee un potente texto del dramaturgo y cineasta Charles Lewinsky.

Gardel
Viernes y sábados, a las 22.30, en Molière, Balcarce 682 

Una pieza de Luis Longhi que no pretende ser una biografía musical, sino que es una evocación cronológica a través de distintos ejes temáticos de la vida del cantante. Guillermo Fernández personifica en forma brillante al protagonista.

El amor es un bien
Sábados, a las 20.30; domingos, a las 18, en Moscú Teatro, Camargo 506 Una magnífica relectura de Tío Vania, de Antón Chéjov, realizada por el joven autor y director Francisco Lumerman, que se destaca por su actualidad y frescura.

Como si pasara un tren
Domingos, a las 17, en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960Una equilibrada y bella obra de Lorena Romain que expone de manera cruda la relación entre una madre y su hijo.

Mujeres de ceniza
Jueves, a las 20; viernes y sábados, a las 21; domingos, a las 19, en el teatro Regina, Santa Fe 1235 Regreso de esta entrañable comedia de Sergio Marcos y Martín Guerra, con glorias del teatro como Nora Cárpena, Zulma Faiad y Mercedes Carreras, junto con Adriana Salgueiro y dirigidas por Roberto Antier.


Cine
Julieta
(España/2016). Dir.: P. Almodóvar. Con E. Suárez, A. Ugarte, D. Grandinetti La máxima calificación para una película entrañable, que descubre a su protagonista y su circunstancia mediante capas de tiempo, emociones y peripecias. Historia de pérdidas, dolores y desgarros que combina lo clásico y lo moderno.

Misterios de Lisboa
(Portugal-Francia/2010). Dir.: R. Ruiz. Con L. Seydoux, A. Luz
Deslumbrante cruce entre melodrama y folletín, pródigo en revelaciones, tragedias, pasiones y humor. El testamento del gran director fallecido en 2011 es el testimonio del mejor cine que nos haya dado hasta ahora el siglo XXI. Se exhibe todos los días en dos partes (272 minutos en total) en el Artemultiplex y el Bama, y completa en el Malba, el domingo, a las 19.30.

Buscando a Dory
(EE. UU./2015). Dir.: A. Stanton. Largometraje animado
La secuela de la querible Buscando a Nemo es otra odisea marina llena de gracia e inocencia, y con el protagonismo casi excluyente de Dory, la pececita con problemas de memoria reciente. Con la emoción, la sensibilidad, la belleza visual y la eficacia narrativa de la película original.

Dos tipos peligrosos
(EE. UU./2016). Dir.: Shane Black. Con Russell Crowe, Ryan Gosling
Divertida y desprejuiciada comedia de acción, con los años 70 y Los Ángeles como ambiente. Allí, dos patéticos detectives procuran resolver un caso ligado a la industria del cine XXX que se conecta con la corrupción en la Justicia y la industria automotriz. Fiestas, perversiones, una gran banda sonora y muchas referencias cinéfilas.

El conjuro 2
(EE. UU./2016). Dir.: J. Wan. Con P. Wilson, V. Farmiga Wan ratifica en esta lograda secuela varios de los méritos de la película original. Al confiar en el poder de la narración y evitar cualquier regodeo, el nuevo episodio ambientado en Londres resulta atrapante e intenso, y además asusta de verdad. Ya se acerca en la Argentina al millón y medio de tickets vendidos.


TV
El show de Graham Norton
Hoy, a las 23, por Film&Arts
Programa cómico, en el que este actor y presentador irlandés hace un monólogo de apertura en clave de stand up y luego recibe artistas y músicos famosos de Gran Bretaña en su living donde los somete a una entrevista humorística.

El rey Tut
Mañana, a las 20, por History
En continuado, los dos primeros episodios de esta miniserie que cuenta una historia de ficción basada en la vida del faraón egipcio Tutankamón. Con Avan Jogia y Ben Kingsley.
Ridiculousness
Pasado mañana, a las 16.50, por MTV
Una compilación de los videos más ridículos subidos a las redes sociales y que se han viralizado en los últimos meses recopilados por tres populares internautas norteamericanos.
Los 70
Pasado mañana, a las 22, por NatGeo
Primer episodio de esta serie documental que repasa la década de los 70 y que se dará en este horario, hasta el viernes. Con entrevistas a periodistas, historiadores, músicos y artistas. En el primer episodio el tema es el terrorismo, con un reporte de lo que pasó en los Juegos Olímpicos de Munich y otros episodios que tuvieron lugar en esa década.


Clásica
Luis Caparra
Domingo, a las 19, en el CCK, Sarmiento 151. Gratis
El organista argentino tocará en la Sala Sinfónica obras de J. S. Bach, César Franck, Eugène Gigout, Johann Gottfried Walther y Mendelssohn.
De Revueltas a Bernstein
Domingo, a las 18.30, en el Teatro Argentino de La Plata, Av. 51 entre 9 y 10
Dirigida por Christian Baldini, la Estable del Argentino presentará un programa bien del siglo XX: Sensemayá, de Revueltas; el Concierto para piano N° 3, de Bartók (con Helena Bugallo); la Obertura de Candide, de Leonard Bernstein, y Amériques, de Varèse.


Música popular
Albarracín y Goldman
Hoy, a las 22, en La Paila, Costa Rica 4848.
Hasta otro día es el espectáculo de canciones creado por la cantante Laura Albarracín y el charanguista Rolando Goldman, que comenzó como una única cita musical y desde hace algunos meses lleva varias actuaciones en escenarios porteños.
Sexteto Fantasma y Percal
Hoy, a las 21, en CAFF, Sánchez de Bustamante 772.
Dos agrupaciones (casualmente dos sextetos) que compartirán una noche tanguera en el escenario del CAFF.
Hernán Lucero
Hoy, a las 21, en Clásica y Moderna, Callao 892.
El cantor de música criolla Hermán Lucero interpreta las canciones de su cuarta producción discográfica solista, Gardeliano. Durante este mes hará un ciclo en Clásica y Moderna, acompañado por su grupo y distintos invitados. Hoy será la función inaugural con Omar Moreno Palacios.
Fernando Lerman
Hoy, a las 21, en Circe, Córdoba 4335.
El compositor, saxofonista y flautista interpreta temas de su disco Tuyo, mío, nuestro.
Ariel Ardit
Mañana, a las 21, en Bebop Club, Moreno 364.
El cantor de tangos Ariel Ardit vuelve a este escenario con un espectáculo en el que recorre temas que nunca ha grabado en sus discos, De ahí que lo haya titulado Inédito. Lo acompaña el cuarteto del pianista y arreglador Andrés Linetzky.
Planeta "Cuchi" Leguizamón
Pasado mañana, a las 19, en la Usina del Arte, Caffarena 1. Gratis.
La cantante Lorena Astudillo, el pianista Hernán Ríos y el percusionista Facundo Guevara se reúnen para este espectáculo dedicado a la obra de Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Rock
Suicidal Tendencies
Teatro Vorterix, Lacroze 3455. Hoy, a partir de las 19.
La banda de hardcore punk se presentará con Rowek y Num como teloneros.
Jóvenes Pordioseros
La Trastienda, Balcarce 460. Hoy, a las 21.
Tras su regreso, el grupo liderato por Toti Iglesias continúa presentando su álbum Pánico.
Las Pastillas del Abuelo
Luna Park, Corrientes y Bouchard. Mañana, a las 21.
Presentación de su último álbum, Paradojas.
Carajo
El Teatro Flores, Rivadavia 7806. Mañana, a las 19.
El power trío celebra quince años arriba de los escenarios con un recorrido por todos sus discos.
El Siempreterno
Niceto Club, Niceto Vega 5510. Mañana, a las 21.
Luego de la salida de Ariel Minimal, el grupo liderado por Sergio Rotman y Mimi Maura debuta con nuevo guitarrista: Hernán Espejo.
Emilio del Guercio
Usina del Arte, Caffarena 1. Mañana, a las 21. Gratis.
El ex Almendra repasa su historia musical acompañado por Dhany Ferrón, Gaby Améndola, Leandro Marquesano y Luis Ocampo.
Eruca Sativa
Groove, Santa Fe 4389. Mañana, a las 19.
A punto de viajar a Los Ángeles para grabar su próximo álbum, el trío vuelve a Palermo.
El Perrodiablo
Club V, Corrientes 5008. Mañana, a las 23.
Rock al palo del under local, con una fecha compartida además con Gualicho Turbio y Tick Toper.
Sambara
Niceto Club, Niceto Vega 5510. Pasado mañana, a las 21.
La banda presentará las canciones de su flamante disco, Siempre hubo riesgo en el cielo.

miércoles, 15 de junio de 2016

LA MARAVILLOSA FERIA DE MATADEROS....VISITALA Y PASÁ TODO EL DOMINGO

Todos los domingos a la mañana, Arturo Minetti y su hijo Francisco cargan la camioneta en Navarro, provincia de Buenos Aires, y salen a la ruta muy temprano. A la noche, cuando levantan el puesto de confituras y conservas que hace 25 años tienen en la Feria de Mataderos, recorren cansados los 100 kilómetros de vuelta hacia el pequeño poblado bonaerense.
En una cocina que mantienen obsesivamente limpia, en el medio del campo bonaerense, preparan durante toda la semana lo que venden el domingo en una de las ferias al aire libre más grandes de Buenos Aires. Frutos en almíbar, salsas, chimichurris, dulces caseros, pastas de ajo, miel, aceitunas rellenas...

Arturo Minetti tiene todo lo rico que puede conservarse en un frasco en azúcar o aceite, y fue el primero en vender conservas en la Feria de Mataderos, que esta semana cumple 30 años. "Para mí, que estoy todo el día en una cocina, la feria es un lugar de encuentro -dice Arturo-, es una ilusión que se arma a la mañana y se desarma a la noche."
En la Feria de Mataderos hay, entre otras cosas, ponchos y mantas, zapallos en almíbar, mates de madera, metal y calabaza, bombillas y cuchillos tallados, cinturones, monederos y billeteras de cuero, empuñaduras labradas, tejidos en telar, discos de arado, quesos, dulces, chocolates y cervezas artesanales. También hay cubanitos de dulce de leche, frutos secos, bolsos de cuero, cestos de palma del Impenetrable chaqueño, rebenques, riendas y bozales. Las empanadas fritas y el locro se venden todo el año, como los choripanes y las hamburguesas, los panqueques dulces y salados.
Las carreras de sortijas son aquí una tradición campestre en plena urbe porteña, como los desfiles de caballos, la exhibición de destrezas gauchescas y un maestro de ceremonias que, desde el escenario, arenga a los visitantes vestido de gaucho criollo.
Si no llueve, todos los domingos y feriados la feria arranca a las 11 y termina a las 20. El trabajo empieza el día anterior, cuando se arman las 700 estructuras para los puestos que se distribuyen en forma de "T" sobre las avenidas Lisandro de la Torre y de los Corrales.


Delante del monumento ecuestre al Gaucho Resero, en la entrada del Mercado de Hacienda, se levanta el escenario por el que, desde la mañana y hasta la tarde, pasan ballets y grupos folklóricos. Ahí, al mediodía, una docena de parejas con ropas tradicionales baila bajo el sol de invierno. Mirta y Juan Carlos llevan casados 45 años y vienen a Mataderos a bailar todos los domingos, desde hace 30.
Gustavo Barraco, uno de los cientos de artesanos que están en la feria. Foto: María E. Cerutti
Cuando termina la zamba y se rompe la ronda de turistas y curiosos que los miran bailar junto a las otras parejas, se dan un beso breve que queda grabado en varios smartphones que registran el momento.
Entre el público están Alba y Nicola, de Vicente López. No es la primera vez que vienen; cada tanto se suben al auto y cruzan la ciudad hasta Mataderos. "Me gusta ver todo lo que es artesanal, todo lo que invierte la gente en las cosas que hace", dice ella con dos bolsas llenas de licores y aceite de oliva.
Más allá de las empanadas fritas de carne, a él le gusta el estado de ánimo que despierta el lugar. "Recién estuve viendo cómo bailaban y vi que todos están felices en la feria. Yo no podría bailar por mi temperamento, pero me pone feliz que otros lo hagan."


La Feria de Mataderos nació en 1986 gracias a Sara Vinocur, una profesora de literatura que trabajaba en el área de Cultura de la municipalidad porteña. Vinocur, que sigue siendo la coordinadora de la feria, dice que fue de casualidad que descubrió el Mercado Nacional de Hacienda y que enseguida le gustó esa atmósfera rural en pleno Buenos Aires, que le hacía acordar a su pueblo natal, San Germán.
Empezó a idear la posibilidad de armar algo en esa zona que, recuerda, "estaba muy dejada". Y agrega: "Comencé a pensar en un espacio que en Buenos Aires no había y que tenía que ver con nuestras tradiciones y nuestra identidad, como un encuentro de todas las provincias en un espacio único donde, además, la gente de otros lugares que vive en Buenos Aires pudiera manifestarse". Con eso en mente empezó a recorrer otras ferias buscando a los primeros artesanos que se instalarían frente al Mercado. Recorrió toda la ciudad y los pequeños pueblos bonaerenses: Azul, Olavarría, Carmen de Areco. Reunió a un grupo de artesanos criollos e indígenas, y el 8 de junio de ese año se armó la Feria de Mataderos. No había escenario y eran, literalmente, un puñado de puestos. Desde ese día no hizo otra cosa que crecer.


Entre esos primeros artesanos estaba Gustavo Barrancos, que entonces tenía 23 años y era ex combatiente de Malvinas. Barrancos es un chaqueño que hoy tiene un puesto sobre Lisandro de la Torre, cerca del escenario, donde vende sus mates de metal tallado: "Sara nos dijo a los artesanos que acá íbamos a tener un lugar para nosotros y muchos nos lo tomamos en serio. Hoy es mi lugar en el mundo. Nos enseñó que el arte es una manera de vivir, un trabajo, que no se trata de poner un puestito nada más, sino que hay que tener una producción y hoy por eso ésta es la feria más federal de la Argentina".
A Barrancos le gusta recordar que por el escenario de Mataderos pasaron "los músicos más importantes de la patria". En la lista están el Chaqueño Palavecino, Chango Spasiuk, Teresa Parodi, Antonio Tormo, Los Carabajal, Soledad Pastorutti, Víctor Heredia y Jairo, entre otros.
Rómulo Tirri es hijo de Vinocur y se encarga de la producción artística de los shows. Él creció entre los pasillos de la feria y la vio transformarse de un pequeño refugio de artesanos a esto que es hoy, un encuentro que, en promedio, atrae a 15.000 personas cada domingo. "Al turista le fascina encontrar acá la argentinidad, pero en estado puro, no for export", dice Tirri mientras recorre la feria repartiendo abrazos.


Y agrega: "En Mataderos uno puede toparse con el provinciano que conserva su tonada y que encuentra acá ese pedacito de tierra que perdió. Hay mucha gente que espera que llegue el domingo para olvidarse en esta feria popular de todos los problemas. Se ponen a bailar un gato, una chacarera, un escondido, una zamba; se encuentran con sus amigos y el domingo, que es un día triste, se convierte en el más esperado de la semana".
Un lugar muy visitado
Dónde se realiza la popular feria, una tradición que se repite cada domingo

Un museo que conserva el legado criollo
El profesor Orlando Falco nació y vivió toda la vida en Mataderos. Presidente de la Junta Histórica del Barrio, hace siete años dirige el Museo Criollo de los Corrales,
que nació con la idea de conservar el legado gauchesco del barrio, cuando los mataderos públicos y el mercado se trasladaran fuera de la ciudad de Buenos Aires.
Pero eso nunca sucedió: el museo tiene 53 años y aunque los mataderos se demolieron en la década del 70, el mercado nunca se fue y todavía hoy el pulso del barrio es inseparable del pulso de la compra y venta de ganado. 


"Siempre hubo mataderos en Buenos Aires que se iban corriendo a medida que crecía la población. Hubo mataderos donde está el Edificio del Plata, hubo mataderos en Corrientes y Pueyrredón, el matadero de Echeverría estaba donde hoy está la plaza España. Después se trasladaron a lo que hoy sería el Parque de los Patricios", explica Falco. En 1887, cuando los territorios de Flores y Belgrano se incorporaron oficialmente a la ciudad de Buenos Aires, las autoridades decidieron trasladar esos mataderos de Parque Patricios a esta zona. Y así nació el barrio.

E. E.