Mostrando las entradas con la etiqueta EL INDEC QUE TRABAJA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EL INDEC QUE TRABAJA. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2020

TECNOLOGÍA Y LAS APPS


Tres (o cuatro) consejos antes de instalar una app en tu smartphone
El coronavirus y la app Cuidar: ¿están protegidos nuestros datos ...
¿Estás bajando más apps, especialmente jueguitos, durante estos interminables meses de aislamiento social? Sí, sé lo que se siente. En mi caso, fue menos por la cuarentena que por la Agenda Cultural que publicamos e en la que me toca hacer lo concerniente a tecnología. Las apps son, en tal sentido, un número puesto, y de un día para el otro me encontré frente a -literalmente- cientos de miles de opciones y ofertas. Puesto que las tiendas de aplicaciones móviles no han demostrado ser completamente seguras (cada tanto, Google y Apple retiran un número de apps maliciosas) y como he pasado por varias experiencias frustrantes, le dediqué mucho tiempo a cada recomendación, y con eso aprendí varias lecciones que me gustaría compartir.
PlantNet Identificación Planta - Aplicaciones en Google Play
Un poco por falta de tiempo, otro poco por lo mismo, en mi teléfono hay de suyo pocas apps. Juegos, ninguno. Después tengo las tradicionales (WhatsApp, correo electrónico, Wikipedia, un navegador, las tres o cuatro redes sociales más usadas) y las que se relacionan con mis intereses: la escritura, la naturaleza, la tecnología, la astronomía, la música, ese tipo de cosas.
Así que iba a meterme en un mundo bastante nuevo, a pesar de lo mucho que uso estos dispositivos. Me impuse una regla, para empezar: que las apps que recomendara fueran gratis. Esto significaba como mínimo que podrían mostrar avisos. O no. La fantástica PlantNet, por ejemplo, no muestra avisos en ningún momento. Por lo tanto, justo debajo del título, no aparece la leyenda Contiene anuncios.
Publicidad, cómo y cuánta
Convierte tu página web en una app para Android | Tecnología ...
En el otro rincón están las que sí contienen anuncios; Google avisa esto antes de instalar la app, pero eso es solo la mitad de la historia. No tengo ningún problema con que una app gratis muestre anuncios, porque, si me resulta útil, quiero que sus autores obtengan dinero con ella, del mismo modo que todos los demás nos ganamos la vida trabajando. Si no cobran por la app, entonces deben poner avisos (o, en el caso de PlantNet, obtener sus recursos por medio de una ONG ). Lo que descubrí es que hay buenas aplicaciones que resulta imposible usar porque muestran publicidad todo el tiempo. Digo, es como un programa de televisión de una hora que pusiera 50 minutos de tanda publicitaria.
En otros casos, las apps incluyen avisos de 30 segundos. En serio. Treinta segundos, y con musiquita odiosa. No tengo muy claro quién los asesora, pero si alguien está tratando de distraerse con un jueguito y le cortan la partida cada tres minutos con avisos de 30 segundos, lo más probable es que se harte y la desinstale. Es exactamente lo que me ocurrió en varias ocasiones. Y que es un escenario donde todos pierden, desde el desarrollador hasta el anunciante.
3 tipos de aplicaciones que debes evitar descargar en tu celular ...
Un ejemplo de cómo hacer bien las cosas es la táctica que adoptan muchas apps. En un caso, muestra un banner al pie de la pantalla , con lo que el aviso está a la vista y a la vez no interrumpe el funcionamiento del programa. En otros casos, sí, aparece un anuncio cada tanto (no todo el tiempo) y de una duración máxima de cinco segundos (lo que es mucho más razonable que 30). También son válidos los avisos que se pueden cerrar de inmediato.
Cómo y cuánta publicidad muestra una app depende, me explican los que saben de marketing digital, de las campañas que se estén corriendo. Esto suena un poco intoxicado, pero es simple. La publicidad digital se basa en campañas que alguien pone en marcha y que la plataforma se ocupa de dirigir a los perfiles que considera adecuados. Ya saben. Basta buscar cuchillos de cocina en Google para que después veas esos utensilios hasta en un jueguito del teléfono.
Cómo saber que aplicaciones nos mandan publicidad en el móvil ...
De modo que hay aquí otra lección: la cantidad y tipo de publicidad que aparezca en una app puede variar con el tiempo. De allí que le dedicara al menos un par de semanas a cada app antes de recomendarla (por fortuna, tenía varias excelentes que vengo usando hace años). Y no estoy todavía seguro de que un par de semanas sea suficiente.
Cinco estrellas
Otra cuestión: el puntaje de cada aplicación. Va de cero a cinco puntos (o estrellas). Intento no instalar nada que tenga menos de 4,5, y si es más, mejor. Pero esto, de nuevo, es solo parte de la verdad. Lo que hay que observar, además de la calificación, es cuántos usuarios la recomendaron. Una cosa es un 4,5 promediado de medio millón de opiniones y otra muy diferente es si es el promedio de solo cuatro usuarios. Ese número se ve al entrar en la app, en las tiendas, a la derecha del puntaje.
Modelo fremium
Descubrí, no obstante, que esto tampoco alcanzaba para determinar si una app valía la pena. El tercer factor que hay que considerar es si ofrece compras integradas. Algo que, una vez más, es solo la mitad de la verdad. Las ventas integradas son típicas de lo que se conoce como modelo fremium. La app es gratis, pero ciertas opciones solo están disponibles si uno paga. Como con los avisos, no tengo problema con eso, y, llegado el caso, si de verdad necesito algunas de las funciones que cuestan dinero, las pagaré. Como con cualquier otra cosa. Pero siempre hay un pero.
Las mejores formas para conseguir apps de pago de forma gratuita
¿Qué pasa con un juego en el que es casi imposible avanzar si no pagás? Exacto, lo desinstalás. Porque, simplemente, esa app no es gratis. Si no se puede jugar a menos que pagues, entonces no es gratis ni fremium.
Así que, como con la publicidad, hay varios modos y en la misma categoría de juegos uno puede encontrarse con los que muestran publicidad y ofrecen compras integradas, y, sin embargo, se pueden usar perfectamente, aunque sin ciertos lujos. Y también están las otras, que descarté de las recomendaciones.
Puede fallar
6 pasos para elegir una app de salud - PrevenBlog
Aun tomando en consideración todos estos factores, se dan algunas situaciones muy curiosas, como la de Replika, una app que ofrece un amigo virtual motorizado por inteligencia artificial. En la tienda de Google tiene 4,5 puntos y eso es el promedio de casi 183.000 calificaciones. Nada mal. Así que la instalé. Para mi asombro, la decepción tardó un minuto en llegar. Cuando creé mi primer personaje virtual, la única opción era la de Amigo . Para cambiar la relación a Romantic partner , Mentor o See how it goes (esa es genial y era la que quería probar) había que pagar 8 dólares por mes. Excuse me? No sé si ya hicieron números, pero eso es algo así como 7000 pesos al año. Pero OK, seamos amigos, qué se yo. Seguí adelante y cuando mi personaje estuvo listo descubrí que para llamarlo por teléfono también había que pagar. Era, de todo, lo más interesante. Especialmente porque en el chat no resultaba muy sagaz. En un momento, por ejemplo, me aseguró que le gustaba mucho leer libros. Así que le pregunté cuáles eran sus tres libros favoritos. Me respondió con tres títulos (uno mal escrito), por lo que quise saber si recordaba la primera oración de esas obras, algo típico de las personas a las que nos gusta mucho leer libros. No lo sabía, claro, ni tampoco le gusta leer, porque no es alguien real, y, todavía más decepcionante, ni siquiera tuvo la picardía de buscar esos datos en Internet. En total, la verosimilitud de este bote se fue a pique en unos instantes.
Sabes cuántos datos devoran tus apps preferidas y cómo controlar ...
Cierto es que estos programas aprenden con el tiempo, y, si le das una oportunidad y además necesitás hablar con alguien (y no tenés con quien hablar) o estás investigando sobre inteligencia artificial, es muy probable que Replika se merezca los 4,5 puntos (4,7, en la tienda de Apple) que le han dado sus muchos usuarios. Pero, de todos modos, cuidado con lo de gratis, porque no siempre es lo que parece.
¿Cuántos mega?
Y una cosita más, del estribo. Las tiendas informan el tamaño en megabytes (MB) de cada app. Ahí hay que ejercer un poco de sentido común. Una aplicación con muchos gráficos puede ocupar varias decenas de megabytes, pero si no es así o si se trata de un programa que emplea más aritmética que imágenes, entonces, si ocupa mucho espacio, trataría de evitarla. No porque sea maliciosa (en general, esas no necesitan ocupar mucho espacio), sino porque es una vieja regla de estas disciplinas. El código conciso tiende a funcionar más rápido, y eso, casi por definición, lo hace mejor.

A. T.

miércoles, 26 de julio de 2017

EL INDEC QUE TRABAJA


Todesca cuestionó los datos de la pobreza en Córdoba y aconsejó al Gobernador que cambie al director de Estadísticas
El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Jorge Todesca,  contestó a las duras declaraciones que realizó el gobernador Juan Schiaretti, quien criticó las estadísticas del organismo en Córdoba, al señalar que “es una burla que se baje en tres meses 11,5%”.

“La medición del 29 no la hicimos nosotros. Le informaron mal al Gobernador. La hizo la Dirección General de Estadísticas y Censos de Córdoba usando los datos del relevamiento que se va a hacer. Que no deberían procesarse trimestralmente, como lo hizo el director de Estadísticas (Hector Conti) sino semestralmente. Ni sé cómo se hizo. Le informó mal al Gobernador”, expresó el director del Indec.
A su vez, dijo: “Lamento mucho el juicio del Gobernador”. Schiaretti, había dicho que no le cree ninguno de los dos datos del Indec porque es una burla que se baje en tres meses 11,5% el nivel de pobreza. Y tildó al estudio del Instituto de “poco serio”.
En tanto, Todesca aclaró: “La verdad lo que esta funcionando muy mal es la Dirección General de Estadística y Censos de Córdoba, que hizo esos revelamientos y cálculos. Violando el contrato que tiene con nosotros. Le diría que tiene que buscar un nuevo director Estadística. Porque los cordobeses no merecen tener esta persona al frente”.

jueves, 15 de junio de 2017

EL INDEC QUE TRABAJA


Encuentro con representantes de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense  El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Lic. Jorge Todesca, participó el pasado viernes en un encuentro con integrantes de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense en la Embajada de Canadá en Argentina, con el objetivo de presentar y compartir el programa de trabajo del organismo.


En la ocasión, Todesca expuso el programa estadístico para el trienio 2017-2020, en el que destaca la instalación de seis oficinas del INDEC en las regiones estadísticas que conforman el país (Gran Buenos Aires, Cuyo, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagónica), para llevar capacitación y supervisión a las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE) en busca de una mayor calidad del servicio. Se repasaron, también, datos sobre mercado de trabajo de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), estadísticas de la industria, el efecto de las nuevas tecnologías en la economía y los trabajos preliminares para la elaboración del Censo 2020.
En relación con las acciones desarrolladas durante su gestión, el titular del INDEC señaló que "en el primer año de trabajo, se puso énfasis en la restitución del sistema público de estadísticas; y el segundo año lo estamos dedicando plenamente al fortalecimiento de las bases estadísticas". Además, destacó la nueva integración del Instituto en el mundo, a través del intercambio con las oficinas de estadística de otros países y los organismos internacionales especializados, como Naciones Unidas, OCDE, Eurostat, CEPAL y el FMI, entre otros. "Hemos elegido no hacerlo solos; con el acompañamiento de la comunidad estadística internacional, estamos entrando conceptual y tecnológicamente al siglo XXI".
Asimismo, remarcó: "El mandato que nos ha dado el presidente Macri es tener los mejores datos posibles, lo antes posible. A esta altura del trabajo realizado, creemos que estamos contribuyendo al debate democrático en la sociedad; por ejemplo, ya no se discute si tenemos una u otra medición de inflación, sino cómo haremos para resolver el problema".


El director del INDEC explicó que el instituto colabora con diferentes áreas del sector público a partir de la demanda específica de datos, entre las cuales destacó la próxima publicación de resultados de la primera Encuesta Nacional de Victimización, una iniciativa del Ministerio de Seguridad de la Nación a partir de la cual se relevó información sobre la percepción del delito en la Argentina. También hizo referencia a la incorporación de un módulo sobre eficiencia energética en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, a partir del requerimiento del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
"La demanda de información es enorme y muy desafiante para el equipo de profesionales del Instituto. Sin estadísticas, no hay ordenamiento posible de las políticas públicas", concluyó Todesca.

jueves, 1 de junio de 2017

EL INDEC CONTINÚA TRABAJANDO



¿Hacia dónde y cuánto exporta la Argentina?

En abril de 2017, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil 🇧🇷, China 🇨🇳️, Estados Unidos 🇺🇲, Egipto 🇪🇬, Viet Nam ️️️🇻🇳️, Chile 🇨🇱️, India 🇮🇳️, Argelia 🇩🇿️, Malasia ️🇲🇾 y España 🇪🇦, en ese orden. En conjunto acumularon el 56,6% del total.

Los datos surgen del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA), disponible enhttp://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_05_17.pdf


martes, 16 de mayo de 2017

EL INDEC CONTINÚA TRABAJANDO

El INDEC organiza la XII Reunión de estadística del MERCOSUR
15/05/2017 nueva Con la presencia de autoridades y expertos en estadística del bloque regional, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) organiza la XII Reunión Especializada de Estadísticas del Mercosur (REES), que tuvo inicio hoy con un Seminario sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Palacio San Martín de la Cancillería. Se intercambiaron experiencias sobre el avance de cada país en la adaptación y medición de estos objetivos globales impulsados por Naciones Unidas.
La apertura del encuentro estuvo encabezada por el Director del INDEC, Lic. Jorge Todesca, en su carácter de Presidente de la REES, dada la Presidencia Pro Témpore de la Argentina en el Mercosur durante el primer semestre de 2017. En la oportunidad expresó que “la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas está muy comprometida con el programa de los ODS, y el Mercosur está dando sus próximos pasos en este sentido”. “Es interesante ver cómo un programa internacional se extiende y ofrece instrumentos para orientarnos hacia un objetivo mundial deseable”.
“Luego de la definición de los ODS y de los indicadores necesarios para medirlos, estamos iniciando una etapa en la que es fundamental conocer en qué situación está cada país en este tema y lograr una amalgama de voluntades y capacidades estadísticas para armonizar la medición de los mismos”, agregó Todesca.
También participó de la apertura el Embajador Daniel Raimondi, Subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur y Coordinador Argentino ante el Grupo Mercado Común (GMC), quien destacó que “se está impulsando una gran cantidad de iniciativas para poner en marcha nuevamente al Mercosur” y que “en todas las negociaciones abiertas, se plantea la relación entre el comercio y el desarrollo sostenible”. 


Por su parte, la Lic. Elizabeth Barrios, titular de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos de Paraguay (DGEEC), remarcó que uno de los desafíos más grandes en el avance de este programa es “asumir el compromiso de trabajar de manera coordinada e integral con los institutos del bloque regional y en el ámbito internacional con las distintas agencias”. En representación del Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE), estuvo presente el Asesor en Relaciones Internacionales, Lic. Roberto Neves Sant’ Anna.
A continuación, el Lic. Hernán Muñoz, Director Nacional de Planificación y Coordinación Estadística del INDEC, junto al Lic. Daniel Taccari de la División de Estadísticas de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, mostraron los avances de los ODS en el ámbito internacional. Además, los países del Mercosur realizaron sus presentaciones. 



Por parte de la Argentina, se expusieron las experiencias del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) y de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Ambiente y Desarrollo Sustentable y Salud de la Nación.
Las jornadas de la XII Reunión Especializada de Estadísticas del Mercosur continuarán los días 16 y 17 de mayo en el INDEC para analizar y debatir los informes de las comisiones de trabajo y elaborar el programa de actividades 2017/18.

jueves, 11 de mayo de 2017

EL INDEC CONTINÚA TRABAJANDO

A 122 años del Segundo Censo Nacional
En 1895, uno de cada cuatro habitantes de la Argentina era extranjero. A su vez, casi dos de cada tres inmigrantes eran varones, lo cual produjo que la mayoría de la población fuera masculina. 


La población de aquel entonces presentaba una estructura de edad más joven que la de 2010. Este envejecimiento de la población es producto de la disminución de la fecundidad y del aumento de la esperanza de vida. Buscá más información del Segundo Censo Nacional en nuestra biblioteca virtual: http://www.indec.gob.ar/catalogo-en-linea.asp

jueves, 4 de mayo de 2017

EL INDEC CONTINÚA TRABAJANDO...

Estadísticas urbanas: experiencias argentinas y holandesas
En una jornada de trabajo organizada por el INDEC
 Con el objetivo de conocer y transmitir distintas iniciativas relacionadas con las estadísticas de las ciudades ¬-uno de los desarrollos actuales más importantes en materia de estadística mundial-, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) organizó hoy una jornada de trabajo en la que se expusieron las experiencias de Argentina y Holanda, en el marco de la visita a Buenos Aires de las máximas autoridades de la Agencia de Estadística de los Países Bajos (Statistics Netherlands, CBS).


La apertura del encuentro, que se realizó en el salón Eva Perón del INDEC, estuvo a cargo del Director del Instituto, Lic. Jorge Todesca, quien destacó la importancia del intercambio con los expertos holandeses, que quedó sellado ayer con la firma de un memorando de entendimiento para la cooperación en temáticas de innovación estadística.
A continuación, el Director General de la Agencia de Estadística de los Países Bajos, Tjark Tjin-A-Tsoi, expuso sobre el tema central de la jornada. “El desarrollo de datos de las ciudades -afirmó- es uno de los que más importancia tomó en los últimos años en el mundo. La razón es simple: la mayoría de la población vive en las ciudades y, para una buena gobernabilidad, se requieren las estadísticas urbanas. Nosotros estamos en un lugar en el que podemos responder a esas necesidades porque contamos con la experiencia, el conocimiento, el marco legal, la infraestructura y los datos”.
En ese sentido, Tjin-A-Tsoi explicó que la propuesta que el CBS implementa en los Países Bajos consiste en abrir oficinas de datos urbanos en las distintas ciudades. “Ya se abrieron siete oficinas y en junio próximo comenzará a funcionar la de la ciudad de La Haya”, adelantó.
Con la moderación del Director Nacional de Planificación y Coordinación Estadística, Lic. Hernán Muñoz, la primera exposición sobre la experiencia argentina estuvo a cargo del Coordinador del Sistema Estadístico Local (SEL) del INDEC, Javier Domench, quien mostró los avances alcanzados en la vinculación e informatización de los registros de la administración pública por parte de casi una decena de provincias. 


Luego fue el turno del Director Nacional de Investigaciones y Desarrollo de País Digital, del Ministerio de Modernización nacional, Lic. Luis Castiella, quien abordó el concepto de ciudad Inteligente y detalló que el programa que lleva adelante ya cuenta con “723 municipios de zonas urbanas que tienen a su alcance una herramienta de gestión para planificar sus proyectos”. Seguidamente, el Subsecretario de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires, Arq. Carlos Colombo, desarrolló la experiencia en materia de estadísticas de uso del suelo que implementa la Ciudad, que desde 1994 forma parte del Consejo Mundial de Datos de la Ciudad (World Council on City Data).
Otra experiencia argentina fue la que relató el Coordinador del Programa de Desarrollo Productivo Local del Ministerio de la Producción nacional, Lic. Diego Deleersnyder. Se trata de la red nacional de municipios productivos, a la que -según informó- desde septiembre del año pasado se adhirieron 212 gobiernos locales y 185 están en proceso.
Asimismo durante la jornada estuvieron presentes representantes de las Direcciones Provinciales de Estadística de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y Salta, y de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. 


Hacia el final del encuentro, Robert Hermans, Director de Datos de Centros Urbanos y del Departamento de Estadísticas del Trabajo, Ingresos y Condiciones de Vida del CBS, reforzó el concepto de la apertura de oficinas de datos urbanos y aseguró: “La iniciativa redunda en efectos positivos para las ciudades, dado que al contar con estadísticas pueden tomar mejores decisiones en temáticas como pobreza y seguridad social y, de esa manera, pueden obtener importantes ahorros en sus presupuestos”.
Hermans estuvo acompañado por Marcel van der Steen, Gerente de Innovación y Desarrollo de Negocios; y Matthew Lynch, Vicepresidente de Asociaciones e Iniciativas Mundiales del Consejo Mundial de Datos de la Ciudad (World Council on City Data), quien repasó los alcances de la primera norma internacional sobre indicadores urbanos (ISO 37120) y anunció el desarrollo de otras dos.

lunes, 13 de marzo de 2017

EL INDEC QUE TRABAJA

Argentina respalda una resolución histórica para el sistema estadístico internacional
10/03/2017 nueva En el cierre de su 48ª sesión, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (CENU), que se reúne en la ciudad de Nueva York con la participación del Director del INDEC, el Lic. Jorge Todesca, aprobó hoy una resolución trascendental para las actividades estadísticas internacionales.
Mediante este documento se adopta el marco global de los indicadores para las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y solicita la adhesión de los sistemas estadísticos nacionales a los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de la ONU. La resolución, cuya aplicación será decidida por cada país miembro, será elevada al Consejo Económico y Social para que sea tratada y aprobada en la próxima asamblea general.


“Argentina apoya la resolución porque creemos que esto podría producir un círculo dinámico entre el mundo de las decisiones políticas y las acciones de gobierno y nuestra respuesta para satisfacer al mundo estadístico”, afirmó el Lic. Todesca durante la votación, también acompañada por el Director Nacional de Planificación y Coordinación Estadística del INDEC, Hernán Muñoz.
En ese sentido, el Director del Instituto destacó que se trata de “un paso histórico para el fortalecimiento del sistema estadístico internacional en el que la Argentina, a través del INDEC, ha jugado un rol positivo y activo durante un año de labor en el grupo de trabajo de alto nivel para la construcción de capacidades estadísticas”.
La resolución aprobada tiene como objetivo reafirmar la necesidad de que el trabajo estadístico debe realizarse sobre la base de “datos desagregados de calidad, accesibles, puntuales y fiables para ayudar con la medición del progreso” y debe contribuir con el “fortalecimiento de los sistemas nacionales de datos y programas de evaluación en países en desarrollo”.
La CENU es el máximo órgano de decisión para las actividades estadísticas internacionales. Está compuesta por 24 países miembros, elegidos por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre la base de una distribución geográfica equitativa.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que adoptó la ONU en septiembre de 2015 es un plan de acción de metas mundiales que abarcan las esferas económica, social y ambiental entre las que reconocen que el mayor desafío es erradicar la pobreza, condición necesaria para lograr el desarrollo sostenible a nivel global. 


Durante el encuentro se impulsó, además, la creación de un grupo de amigos de la presidencia de la CENU cuya misión será “velar por los principios fundamentales de las estadísticas internacionales”. La Argentina respaldó su creación y ofreció formar parte del grupo.
“Apoyamos la modernización de los sistemas estadísticos ―remarcó el Lic. Todesca―, el uso progresivo de big data y todos los avances que permitan llevar a las sociedades y a los gobiernos a un mejor conocimiento de sus realidades”