Cabalgando sobre un tigre con alas
Sergio Ramírez Escritor, exvicepresidente de Nicaragua
Allá por los lejanos años sesenta del lejano siglo veinte, cuando el correo electrónico era solo uno de esos presentimientos futuristas, me escribía a menudo con Claribel Alegría, ella en Mallorca, yo en San José de Costa Rica. No nos habíamos visto nunca.
Existían entonces las cartas. Las de Claribel, escritas en papel de seda color verde, con estampillas desde las que me miraba en sepia, verde o gris, el rostro adusto de bigote recortado del Generalísimo Francisco Franco.
Su dirección tenía para mí una signatura misteriosa: C’an Blau Vell, Dejá, que llevaba hasta mi escritorio, en la penumbra de las eternas lluvias vespertinas del valle central de Costa Rica, el vago aliento de las islas Baleares de que hablaba Rubén Darío en su Epístola a Juana de Lugones.
Me invitaba a llegar a verla a aquel pueblo encantado, donde el poeta Robert Graves era su vecino, y en los veranos, desde su ventana, Claribel podía divisar a Julio Cortázar en la suya, un pueblo que me expliqué mejor cuando leí años después su relato Pueblo de Dios y de Mandinga, donde se entra por una trampa de doble fondo a la cueva de Montesinos.
Su casa quedaba a la vuelta de un estrecho callejón de lajas, construida en piedra hacía más de trescientos años, con sus dos pisos comunicados por escaleras estrechas y empinadas, y coronada por una terraza que entre tiestos de flores miraba a la mole del Puig des Teix, que desde allí parece cercana a la mano.
En junio de 1969, cuenta Claribel, se hallaba junto con Bud Flakoll, su marido, dedicados a remodelar la casa recién comprada: “Estábamos asomados a un boquete en el segundo piso, que sería la ventana de nuestro dormitorio… serían las seis de la tarde. De pronto, vimos pasar por la calle, bajo nuestro balcón, a un viejo alto de largos cabellos blancos y con un sombrero de paja que le caía casi hasta los hombros. Vestía pantalones cortos y deshilachados y jugaba con una bolita de ping-pong.
“¿Es usted Robert Graves?”, cuenta ella que preguntó desde arriba. “Él alzó entonces su mirada azul: ‘Sí, ¿y ustedes quiénes son?’. Lo invitamos a una copa de vino. Así nació esa gran amistad que duró hasta su muerte, en 1985”.
El padre de Claribel, el doctor Daniel Alegría, un médico nicaragüense de Estelí, acérrimo partidario de Sandino, y por tanto acérrimo antiimperialista, se exilió en Santa Ana, El Salvador, por obra de la intervención militar en su patria, y allí se casó con la salvadoreña Ana María Vides. Hizo jurar a sus dos hijas que nunca se casarían con un gringo. Fue lo primero que ambas hicieron.
Tras el triunfo de la revolución en 1979 Bud y Claribel se trasladaron a Managua, después de una vida trashumante, y desde entonces fuimos vecinos en el barrio Pancasán, que era el barrio de los poetas, porque allí vivían también Ernesto Cardenal, Daisy Zamora, Vidaluz Meneses, Gioconda Belli, y a la caída de la tarde nos sentábamos en la terraza de su casa bajo un frondoso mango, o en la mía, bajo las ramas de un marañón, ron en mano, a disfrutar de largas conversaciones.
Tuvo, solía ella decir, una matria, que era Nicaragua, y una patria, que era El Salvador. Nació en Estelí, en 1924, bautizada Clara Isabel, creció en Santa Ana y murió en Managua en 2018.
Cuando apenas tenía seis años, apareció en Santa Ana José Vasconcelos, quien había llegado para dictar una conferencia en el Teatro Municipal. Fue él quien le profetizó que sería escritora, pero le advirtió que debía cambiarse el nombre; “Clara Isabel es muy hermoso, pero parece más el nombre de una abadesa. ¿Por qué no lo cambias a Claribel?”.
Diez años más tarde Vasconcelos la llevaría en México delante de don Alfonso Reyes para que el sabio juzgara sus poemas, y en 1947 el mismo Vasconcelos pondría el prólogo a su primer libro Anillo de silencio. Y los poemas de ese primer libro habían sido elegidos por Juan Ramón Jiménez, su mentor durante los años en que ella estudiaba en Washington, y quien una tarde del año 1945 la llevó a conocer a Ezra Pound, recluido para entonces en el hospital St. Elizabeth.
Juan Ramón fue guardando los poemas que Claribel le daba a leer y apartaba los que mejor le parecían. Una tarde, Zenobia, su mujer, le anunció una sorpresa. “Sobre la mesita de centro había un legajo mecanografiado. Eran mis poemas”, recuerda Claribel. “Juan Ramón había elegido los que a él más le gustaron, hizo correcciones y se los dio a Zenobia para que los pasara a máquina”. “Tienes un librito”, le dijo él entregándole el manuscrito, “ahora debes encontrar dónde publicarlo”.
Roque Dalton, que era un inventor profesional, contaba que Claribel le había enseñado a bailar rumba en Praga, donde ella nunca había estado, ni conocía personalmente a Roque, más que por cartas; una pareja como Fred Astaire y Ginger Rogers girando en los infinitos escenarios cambiantes de los musicales de Hollywood a la luz de una falsa luna de papier maché.
Merecedora del Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía en 2018, Claribel fue asimismo una narradora excepcional, como se refleja en Las cenizas de Izalco (1966), la novela escrita en colaboración con Bud, finalista del Premio Biblioteca Breve que ganó Vargas Llosa en 1964 con La ciudad y los perros. En esta novela se cuenta la insurrección campesina de 1933 saldada con una feroz masacre que dejó 30.000 muertos en las aldeas indígenas de El Salvador, bajo la mano represora del dictador Maximiliano Hernández Martínez, uno de los personajes más siniestros del bestiario centroamericano.
En su poema Pandora dice Claribel: “Aún podemos hacernos la ilusión/ de transformar al mundo/ en un tigre con alas/ en un tigre amarillo/ de ariscas rayas negras/ sobre el que todos podamos cabalgar”.
Celebremos en este centenario de su nacimiento al tigre con alas en el que cabalga Claribel Alegría.
Merecedora del Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía en 2018, Claribel fue asimismo una narradora excepcional
Celebremos en este centenario de su nacimiento al tigre en el que cabalga Claribel Alegría
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Aprendizajes básicos, ausentismo y reforma del secundario, ejes de análisis de expertos en educación
Coincidencias de referentes nacionales, porteños y bonaerenses
Silvina Vitale
Uade..Torrendell inauguró el debate
Ayer, en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), tuvo lugar la jornada “Los desafíos de la Educación en Argentina”, un espacio de debate y reflexión que reunió a destacados referentes del área. Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, abrió el ciclo con una reflexión sobre la realidad en el país. Y admitió que si se revisa la literatura educativa en la Argentina y en el mundo seguro uno puede encontrar un libro que sostenga que está mal por lo que podemos llegar a poner en dudas si no es un lugar común.
Sin embargo, advirtió que si bien la Argentina muestra elementos que evidencian dificultades, “cuando uno recorre el país hay cosas que valen la pena”. En el sector educativo, como pasa en muchos otros, conviven la tragedia y la riqueza. “El problema es macro porque en una encuesta a la dirigencia argentina sobre cuál era el problema más importante que afecta al país, solo el 3% mencionó la educación; el resto señaló cuestiones coyunturales”, dijo.
Sostuvo que el desafío recae sobre la política educativa que afecta a quienes forman parte de las instituciones, dado que en una entidad donde todo funciona mal las personas no rinden todo su potencial. Sobre la posibilidad de generar un cambio, sostuvo que le impactó la reunión del Consejo Federal de Educación, del pasado 28 de diciembre, cuando presentó como principal desafío la alfabetización y el anclaje de los aprendizajes fundamentales.
“Me impactó que los ministros que estaban allí espontáneamente dieron ese consenso, sin esfuerzo”, señaló. Y ahondó que cuestiones como la alfabetización, la necesidad de un cambio en el secundario y el problema de la carrera y formación docente son temas transideológicos. “Existe un reservorio de acuerdo, una lógica para salir adelante”, añadió.
“El cambio significa encontrar entre todos los desafíos fundamentales. No tiene que ser un acuerdo para seguir igual, tiene tener la audacia para cambiar”, aseguró. Sobre la alfabetización, sostuvo que es posible lograr objetivos en dos años, con una buena política, transmitiendo paz y confianza para trabajar en conjunto. “Creo que nos va a ir muy bien”, concluyó.
Paola Scarinci de Delbosco, presidente de la Academia Nacional de Educación, destacó que el sistema educativo sigue la vida de las personas, de la humanidad, se mueve: “Si el sistema educativo está en movimiento, va a haber turbulencias y en ese contexto tiene que priorizarse la apertura de mente de niños y adolescentes que los estimule y esa es una tarea que como adultos, humanos nos compromete”.
Profundizó sobre la relevancia de los vínculos entre la persona que enseña y quien aprende: “La vinculación es la mejor manera para la apertura de las cabezas desde siempre; en la relación educativa no solo recibe el que aprende sino el que enseña”.
Anteriormente, el presidente y rector honorario de la UADE, Héctor Masoero, puso el acento en administrar mejor los recursos educativos en el país, profundizó sobre problemáticas como los días de clases que no se cumplen y que dificultan el aprendizaje. “Muchos chicos que terminan la primaria no interpretan textos o no saben hacer cuentas. Hay una inflación de notas, si se aprueban chicos que no aprenden las cosas básicas es como la inflación en la que se imprimen billetes sin respaldo”.
Estado de la educación
En el primer panel, el debate se dirigió a analizar el estado de la educación en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. Entre los interlocutores estuvieron Lucía Feced, subsecretaria de gestión del aprendizaje porteño; Pablo Urquiza, subsecretario de educación bonaerense; y José María La Greca, miembro de la Academia Nacional de Educación (profesor en Ciencias de la Educación).
Feced aseguró que hay preocupación por los aprendizajes: “En lengua y matemática estamos lejos de aspiracional. Tenemos dos evaluaciones en la ciudad en séptimo y en tercer años, en ambas cuatro de cada 10 estudiantes están en el nivel más bajo en lengua; en matemática son seis de diez. En cuanto a las brechas, en la ciudad son muy marcadas, en ciertos sectores socioeconómicos altos, a los alumnos les va mejor académicamente que a los menos favorecidos y el desafío es que estos lleguen a mejores posiciones”.
Destacó que el ausentismo es un tema preocupante: 3 de cada 10 estudiantes faltan dos de ocho semanas de clases. Aseguró que en la Ciudad se organiza un plan estratégico según la situación que prevé un eje en los aprendizajes fundacionales, la mejora de lengua y matemática; el desafío de una educación más inclusiva, sostener trayectorias más continuas, adaptando conocimientos, y una transformación digital que facilite la tarea de docentes y alumnos.
Urquiza se refirió a la complejidad del sistema bonaerense. Según explicó, es una provincia con 5.160.000 de estudiantes, 20.580 unidades educativas, 567.008 cargos docentes, 2.300.000 alumnos reciben desayuno o merienda.
Destacó la necesidad de más infraestructura por el crecimiento poblacional. Puso el ejemplo de Pilar, donde se construyeron 50 escuelas inicial y primario en el último tiempo. Ponderó el incremento de la matrícula inicial y destacó como desafío la continuidad pedagógica con más escuelas abiertas y capacitación docente. Profundizó sobre los cambios en el secundario, la eliminación de la repitencia que se aplicará a partir del año que viene.
Del panel sobre las modificaciones relacionadas con eliminar la repitencia participaron Alejandra Apolonio, secretaria de Educación de Pinamar; Karina Uribe, secretaria de Cultura, Educación y Deporte de General Madariaga; Laura Savino directora y Camila Zulli, docente del colegio San Agustín de Monte Grande; y Liliana Arco, colaboradora de UADE.
“Somos municipios costeros, la preocupación que tenemos en este nuevo formato es que el planteo no es si se repite o no, sino por qué se llega a eso y qué falla que no se logra que los alumnos lleguen a la universidad con los conceptos básicos de lengua y matemática”, dijo Apolonio.
“Otro tema es la infraestructura, este cambio tiene que acompañarse en una modificación en contenidos, infraestructura y docentes. No hay espacios y no hay docentes. Es necesaria una reforma educativa y una reforma estructural”, señaló.
Uribe destacó problemas similares de infraestructura en General Madariaga, y Savino focalizó en los sistemas de reorganización que representa el nuevo acompañamiento de los alumnos con este cambio. “Quizá se puede prevenir la repitencia, hay mucho que discutir y trabajar”, señaló.
Zulli sostuvo que para llegar a la no repitencia es importante ver una biografía de cada alumno: “El acompañamiento es clave, tienen que llegar con habilidad en el aprendizaje y no ser repetidores de información. Es importante generar un vínculo entre docente y estudiante”.
En el cierre de la jornada, Gloria Vidal Illinworth, exministra de Educación de Ecuador, y Roberto Igarza, vicepresidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), profundizaron sobre los desafíos pendientes de la educación en el país.
Ayer, en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), tuvo lugar la jornada “Los desafíos de la Educación en Argentina”, un espacio de debate y reflexión que reunió a destacados referentes del área. Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, abrió el ciclo con una reflexión sobre la realidad en el país. Y admitió que si se revisa la literatura educativa en la Argentina y en el mundo seguro uno puede encontrar un libro que sostenga que está mal por lo que podemos llegar a poner en dudas si no es un lugar común.
Sin embargo, advirtió que si bien la Argentina muestra elementos que evidencian dificultades, “cuando uno recorre el país hay cosas que valen la pena”. En el sector educativo, como pasa en muchos otros, conviven la tragedia y la riqueza. “El problema es macro porque en una encuesta a la dirigencia argentina sobre cuál era el problema más importante que afecta al país, solo el 3% mencionó la educación; el resto señaló cuestiones coyunturales”, dijo.
Sostuvo que el desafío recae sobre la política educativa que afecta a quienes forman parte de las instituciones, dado que en una entidad donde todo funciona mal las personas no rinden todo su potencial. Sobre la posibilidad de generar un cambio, sostuvo que le impactó la reunión del Consejo Federal de Educación, del pasado 28 de diciembre, cuando presentó como principal desafío la alfabetización y el anclaje de los aprendizajes fundamentales.
“Me impactó que los ministros que estaban allí espontáneamente dieron ese consenso, sin esfuerzo”, señaló. Y ahondó que cuestiones como la alfabetización, la necesidad de un cambio en el secundario y el problema de la carrera y formación docente son temas transideológicos. “Existe un reservorio de acuerdo, una lógica para salir adelante”, añadió.
“El cambio significa encontrar entre todos los desafíos fundamentales. No tiene que ser un acuerdo para seguir igual, tiene tener la audacia para cambiar”, aseguró. Sobre la alfabetización, sostuvo que es posible lograr objetivos en dos años, con una buena política, transmitiendo paz y confianza para trabajar en conjunto. “Creo que nos va a ir muy bien”, concluyó.
Paola Scarinci de Delbosco, presidente de la Academia Nacional de Educación, destacó que el sistema educativo sigue la vida de las personas, de la humanidad, se mueve: “Si el sistema educativo está en movimiento, va a haber turbulencias y en ese contexto tiene que priorizarse la apertura de mente de niños y adolescentes que los estimule y esa es una tarea que como adultos, humanos nos compromete”.
Profundizó sobre la relevancia de los vínculos entre la persona que enseña y quien aprende: “La vinculación es la mejor manera para la apertura de las cabezas desde siempre; en la relación educativa no solo recibe el que aprende sino el que enseña”.
Anteriormente, el presidente y rector honorario de la UADE, Héctor Masoero, puso el acento en administrar mejor los recursos educativos en el país, profundizó sobre problemáticas como los días de clases que no se cumplen y que dificultan el aprendizaje. “Muchos chicos que terminan la primaria no interpretan textos o no saben hacer cuentas. Hay una inflación de notas, si se aprueban chicos que no aprenden las cosas básicas es como la inflación en la que se imprimen billetes sin respaldo”.
Estado de la educación
En el primer panel, el debate se dirigió a analizar el estado de la educación en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. Entre los interlocutores estuvieron Lucía Feced, subsecretaria de gestión del aprendizaje porteño; Pablo Urquiza, subsecretario de educación bonaerense; y José María La Greca, miembro de la Academia Nacional de Educación (profesor en Ciencias de la Educación).
Feced aseguró que hay preocupación por los aprendizajes: “En lengua y matemática estamos lejos de aspiracional. Tenemos dos evaluaciones en la ciudad en séptimo y en tercer años, en ambas cuatro de cada 10 estudiantes están en el nivel más bajo en lengua; en matemática son seis de diez. En cuanto a las brechas, en la ciudad son muy marcadas, en ciertos sectores socioeconómicos altos, a los alumnos les va mejor académicamente que a los menos favorecidos y el desafío es que estos lleguen a mejores posiciones”.
Destacó que el ausentismo es un tema preocupante: 3 de cada 10 estudiantes faltan dos de ocho semanas de clases. Aseguró que en la Ciudad se organiza un plan estratégico según la situación que prevé un eje en los aprendizajes fundacionales, la mejora de lengua y matemática; el desafío de una educación más inclusiva, sostener trayectorias más continuas, adaptando conocimientos, y una transformación digital que facilite la tarea de docentes y alumnos.
Urquiza se refirió a la complejidad del sistema bonaerense. Según explicó, es una provincia con 5.160.000 de estudiantes, 20.580 unidades educativas, 567.008 cargos docentes, 2.300.000 alumnos reciben desayuno o merienda.
Destacó la necesidad de más infraestructura por el crecimiento poblacional. Puso el ejemplo de Pilar, donde se construyeron 50 escuelas inicial y primario en el último tiempo. Ponderó el incremento de la matrícula inicial y destacó como desafío la continuidad pedagógica con más escuelas abiertas y capacitación docente. Profundizó sobre los cambios en el secundario, la eliminación de la repitencia que se aplicará a partir del año que viene.
Del panel sobre las modificaciones relacionadas con eliminar la repitencia participaron Alejandra Apolonio, secretaria de Educación de Pinamar; Karina Uribe, secretaria de Cultura, Educación y Deporte de General Madariaga; Laura Savino directora y Camila Zulli, docente del colegio San Agustín de Monte Grande; y Liliana Arco, colaboradora de UADE.
“Somos municipios costeros, la preocupación que tenemos en este nuevo formato es que el planteo no es si se repite o no, sino por qué se llega a eso y qué falla que no se logra que los alumnos lleguen a la universidad con los conceptos básicos de lengua y matemática”, dijo Apolonio.
“Otro tema es la infraestructura, este cambio tiene que acompañarse en una modificación en contenidos, infraestructura y docentes. No hay espacios y no hay docentes. Es necesaria una reforma educativa y una reforma estructural”, señaló.
Uribe destacó problemas similares de infraestructura en General Madariaga, y Savino focalizó en los sistemas de reorganización que representa el nuevo acompañamiento de los alumnos con este cambio. “Quizá se puede prevenir la repitencia, hay mucho que discutir y trabajar”, señaló.
Zulli sostuvo que para llegar a la no repitencia es importante ver una biografía de cada alumno: “El acompañamiento es clave, tienen que llegar con habilidad en el aprendizaje y no ser repetidores de información. Es importante generar un vínculo entre docente y estudiante”.
En el cierre de la jornada, Gloria Vidal Illinworth, exministra de Educación de Ecuador, y Roberto Igarza, vicepresidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), profundizaron sobre los desafíos pendientes de la educación en el país.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA