Mostrando las entradas con la etiqueta USO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta USO. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de febrero de 2018

NO USARLO; MATA


El uso del cinturón de seguridad
Ningún conductor desconoce que los cinturones de seguridad quedaron incorporados en los vehículos para proteger a quien asume la responsabilidad de conducir y a sus acompañantes. Por lo tanto, cumplir con el empleo de esa lógica exigencia no es una conducta optativa, sino obligatoria, que se justifica plenamente.
La responsabilidad de concretarla crece todavía más cuando se trata de menores de edad, quienes dependen de los adultos para dar cumplimiento efectivo a la norma vigente.
Sin embargo, la profusa información no cuenta con su necesario correlato en los hechos. En la ciudad de Buenos Aires se ha podido verificar que el uso de los cinturones de seguridad en la actualidad registra un descenso del 29% en relación con la primera semana de los controles, que se realizó en octubre de 2004.
Esa reducción demuestra la falta de conciencia sobre los peligrosos y hasta mortales efectos que el no uso del cinturón puede causar a quien maneja, a sus acompañantes e, incluso, a los peatones que circulan por calles y rutas transitadas y pueden recibir el impacto de un cuerpo que salga despedido tras un choque, con una violencia y velocidad imparables.

Si a ello se agrega la falsa creencia de que nada les pasará porque no ocurrió antes, se torna urgente que el Estado y las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a estos temas refuercen sus campañas de toma de conciencia. Paralelamente, se deben intensificar los correspondientes controles y sancionar de manera efectiva a quienes contravienen la ley.
Es sumamente necesario desalentar los comportamientos de riesgo. Es sabido que no es un accidente aquel hecho que se puede evitar.
Así como urge reparar en esta caída del uso del cinturón de seguridad en el distrito porteño, también habrá que concientizar sobre la utilización de los asientos reglamentarios para el traslado de niños en los automóviles.
Es menester también, y muy especialmente, que tanto los funcionarios como los empleados estatales a cargo de la conducción de vehículos den el ejemplo usando el cinturón de seguridad. Así lo deben demostrar, entre otros, los conductores de las ambulancias del SAME, de Defensa Civil, de los bomberos y de las diversas policías.
Aconsejar el uso del cinturón debería ser un mensaje permanente no solo en los medios de difusión, sino también en el ámbito escolar y familiar.



domingo, 20 de agosto de 2017

USO Y ABUSO DEL WHATSAPP


Whatsapp
Instantaneidad, facilidad de uso y gratuidad convirtieron, muy rápidamente a WhatsApp en una de las aplicaciones más utilizadas por los argentinos. Y lo que comenzó para compartir temas personales, en muy poco tiempo llegó al mundo laboral.


Según los datos de una encuesta de la Consultora D’Alessio IROL realizada especialmente para el Económico, el 88% de los consultados utilizan la aplicación para temas laborales. Adicionalmente, y gracias a su simplicidad y comodidad, “esta tecnología se extiende sin ninguna limitación generacional, ya que es manejada por el 80% de los mayores de 50 años”.


La función más aprovechada es la de permitir un contacto ágil: 66% la emplea con sus compañeros, en tanto que en un 57% de los casos se usa entre jefes y subordinados. También es útil para fortalecer la comunicación con clientes (49%).
Por otra parte, “un tercio de los consultados utilizan la función de llamadas telefónicas, mientras otros aspectos, como las videollamadas o las listas de distribución, aún están menos popularizados”.
Frente a la pregunta sobre si es correcto contactar a alguien por WhatsApp sin su consentimiento, “el 85% de las personas están favorablemente predispuestas a recibir contactos” por esta vía.

 Sin embargo, más allá de que en general es bien recibido, “en la mitad de los casos, se pide permiso antes de iniciar la comunicación por este método”. Esto es especialmente apreciado por las personas de mayor edad. Para los más jóvenes, aparece como una formalidad poco necesaria.
Las ventajas de WhatsApp están a la vista. Pero la herramienta también tiene su “lado oscuro”: el 94% de los consultados que utiliza WhatsApp suele recibir mensajes fuera de horario laboral. Y de hecho, 60% también los responde.
Esta herramienta permite, mediante algo tan común como un smartphone, contar con equipos de trabajo permanentemente conectados, con capacidad de intercambiar documentos, fotos y videos, y de responder en forma inmediata a cualquier hora, desde cualquier lugar. Esta eliminación de las fronteras temporales y espaciales lleva a estar “disponible” las 24 horas del día.


En este sentido, las nuevas generaciones, en particular los millennials, “son quienes tienen la capacidad de manejar mejor este tipo de situaciones”. Ellos se caracterizan por cuidar el balance vida personal/trabajo, por lo que priorizan el tiempo libre destinado a esparcimiento y bienestar. En este grupo es menor la sensación de obligatoriedad de estar siempre conectados. La mitad de los menores de 35 años opta por no responder cuando les escriben fuera de horario. Esto se contrapone con la actitud de los mayores de 55, donde 3 de cada 4 encuestados reconoce que contesta a toda hora.

O. M.