Mostrando las entradas con la etiqueta WIKIPEDIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta WIKIPEDIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

WIKIPEDIA ¿POR SI O POR NO?


Desafío. ¿Cómo insistir en el modelo de construcción de esta enciclopedia electrónica cuando la circulación de información por Internet está bajo sospecha? Aquí, algunos de sus hacedores cuentan de qué modo lo vienen logrando

El sueño de reunir en un único sitio todo el saber humano es antiguo, pero desde hace 16 años esa biblioteca utópica se reescribe en clave 2.0 y se llama Wikipedia. ¿Qué es? Una enciclopedia electrónica, escrita y editada hasta ahora por millones de personas y consultada a diario por millones más en casi 300 idiomas. Un fenómeno de conocimiento abierto y aprendizaje colectivo que tenía todo para no funcionar. Pero funcionó. Esta es la historia, contada por sus protagonistas.

En una sala llena de vitrinas, una mujer de lentes le habla a un auditorio por demás extraño: pájaros, pájaros embalsamados. En otra imagen, en un cuarto sembrado de discos de vinilo, un hombre parece estar explicando algo a la nada. O a sus propios discos, tal vez. En la tercera escena se ve a un muchacho de pie, exponiendo ante un público tan insólito como las aves duras y los discos de colores: un montón de soldaditos de plomo, sembrados en el piso de su propia habitación. En cada foto se lee el mismo texto: "No te lo guardes para vos. Compartí tu conocimiento con el mundo. Convertite en autor en Wikipedia".
Las tres piezas gráficas son parte de una campaña publicitaria checa, finalista del Festival de Nueva York. ¿Qué se intentaba "vender" mediante esos curiosos avisos? Nada, porque en realidad se invitaba a tanta gente como fuese posible a escribir en Wikipedia. A no guardarse todo eso que seguramente sabían y a compartirlo con otros. Esa campaña fue lanzada en 2011 (cuando la enciclopedia en línea más popular del mundo cumplía sus primeros diez años) y resume la idea que ha logrado convertirla en lo que es hoy: "El conocimiento es para compartirlo. Es de todos, y entre todos hacemos un conocimiento mejor".
Sonará muy hippie, pero funciona. Alguien entra en Wikipedia, escribe un artículo según una serie de convenciones muy precisas (neutralidad, fundamentación documental, etc.) y, de algún modo, lo lanza a rodar. Con el paso del tiempo, una, dos y hasta puede que miles de personas irán leyendo ese texto y corrigiéndolo, si hiciera falta. Cuando un dato fuese erróneo, por ejemplo. O cuando el tema del que se hable no revistiera relevancia necesaria como para ser incluido en una enciclopedia. Miles de personas en todo el mundo han tratado de promocionar sus libros, discos y hasta ideas políticas vía Wikipedia, pero los artículos promocionales o "páginas de vanidad" están estrictamente prohibidos aquí. En principio al menos, un lugar como éste debería ser un verdadero cementerio de egos. Aquí, cuentan sus miembros o "wikipedistas" (que con el tiempo, los artículos escritos y la constancia en el trabajo podrán evolucionar a "bibliotecarios") todo internauta puede escribir acerca de lo que quiera. Pero eso no garantiza que el artículo vaya a sobrevivir intacto. Ni a sobrevivir, tan siquiera.


Conocimiento al alcance de todos ("libre", lo llaman), disponible en línea. Gratuito y, a diferencia de lo que sucede con muchos otros repositorios, sin dueño a la vista. Saberes ahí, sobre la mesa. Un festín al alcance de todos o -seguir con la imagen gastronómica- una suerte de asalto en donde cada quien aportaría algo. No importa si un dato histórico, el relato de un descubrimiento arqueológico o información sobre un curioso animal llamado "cálao bicorne" (Bucerus bicorne), portador de unos picos como cuernos.
Así fue como -cuenta hoy Patricio Lorente, el argentino que presidió la Fundación Wikipedia hasta 2016- surgió alguna vez la idea de crear esta enciclopedia atípica. No escrita ya por las mentes más brillantes de su tiempo (como la editada en Francia en el siglo XVIII por Jean Baptiste D'Alembert y Denis Diderot), sino por tantas mentes como se pudiera. El planteo es, ya desde el inicio, provocativo: todos pueden escribir. Todos tienen algo que aportar a esta construcción con más de palafito que de pirámide, justamente porque se levanta sobre aguas imprecisas. No hay aquí expertos y legos (el águila bicéfala en la que remontó vuelo el enciclopedismo) sino una concepción más igualitaria del saber y de la educación. La premisa de base, explica Lorente, "es que todos puedan escribir, porque no puede alcanzarse la suma del conocimiento humano sin la suma de todas las voces. Y Wikipedia es justamente eso: la enciclopedia que soñó Diderot, aquella que puede aspirar a contener la suma del conocimiento porque cualquier persona, sin importar sus credenciales académicas u origen social, puede participar. El objetivo de Wikipedia es que el conocimiento no sea ni privatizado, ni raro, ni costoso: que sea libre y que esté al alcance de todos". "Casi todo el contenido es desarrollado por voluntarios. Más de dos millones de personas han editado Wikipedia, aunque los usuarios activos hoy son unos 70.000, en versiones en casi 300 idiomas", agrega.
Alguien te está mirando


Saatdep Gill es hoy un joven wikipedista en Punjabi, India, pero reconoce que, cuando se unió a esta experiencia en 2009, no tenía demasiada idea de qué se trataba. Fue aprendiendo sobre la marcha y de la mano del más implacable de los editores: los miles de personas que acceden a la Wikipedia día tras día. Por poner un solo ejemplo, en la entrada referida a la política de fuentes fiables, la misma Wikipedia consigna: "Para garantizar la calidad de los artículos de Wikipedia, es necesario basarlos en fuentes fiables y verificables, aceptándose como referencias solamente los trabajos de autores acreditados en la materia en cuestión y no las opiniones personales de los wikipedistas". Pautas como éstas guiaron a Saatdep, quien destaca que una de las cosas que más lo entusiasma de esta experiencia es ver lo colaborativo en acción. "Me encanta ser parte de este movimiento que para mí no es nada menos que una revolución. Una enciclopedia libre en tiempos en los que se dice que la gente se ha vuelto individualista es algo notable. Pero, además, Wikipedia no es tanto una enciclopedia como una filosofía, porque te enseña a dudar de cualquier cosa que leas en Internet. Uno puede leer algo en Wikipedia y verificarlo usando las referencias. Si hay algo que está mal, puede corregirlo. En las enciclopedias tradicionales, también hay errores pero hay muy poco espacio para las correcciones, algo que en Wikipedia es exactamente al revés. Eso torna al concepto francamente brillante", dice.
Con todo, las críticas están también a la orden del día. A menudo se basan en el desconocimiento de qué es y cómo funciona todo. Hace tiempo, por caso, en un diario argentino de circulación nacional alguien protestó por lo que había sentido como una discriminación política. Esa persona había corregido algunos datos en la biografía de un presidente argentino, corrección que luego fue borrada por otra persona que-dentro del esquema de Wikipedia- ostentaba el cargo de "bibliotecario", al que se llega al cabo de un determinado número de aportes escritos a la enciclopedia y por votación de otros wikipedistas. El lector ofuscado malinterpretó que dichos "aportes" eran económicos, y estalló, ignorando que colaborar en esta enciclopedia no presupone pagos para los que allí escriben, editan o traducen.
Otras veces, en cambio, las críticas son más fundamentadas. David de Ugarte es un economista y tecnólogo español, autor de El poder de las redes y Los futuros que vienen. Pero es, también, una de las tantas voces críticas que se han alzado contra esta enciclopedia masiva no ya por lo que tiene de innovador sino por lo que tendría de conservador. Así, según De Ugarte, el método mismo de funcionamiento de la Wiki (y su diferenciación básica entre "wikipedistas" y "bibliotecarios") replicaría ciertas estructuras de poder que necesariamente conspiran contra la libertad que se arguye. Dice pues que "la idea de base de la Wikipedia es una idea dieciochesca: el saber puede organizarse en entradas y a cada entrada corresponde un único contenido.

 Si llevas esa idea Ilustrada a Internet, sin embargo, estarás creando artificialmente escasez. ¿De verdad hay una sola interpretación posible y ?neutral' de un determinado período histórico o autor? Por otro lado, y como se ha visto en la historia de la Wikipedia, ocurren dos fenómenos complementarios: en primer lugar aparecen ?oligarquías participativas', grupos estables y pequeños de usuarios que disfrutan del proceso mismo de decisión. Une estas oligarquías con la progresiva e inevitable jerarquización que produce todo sistema que quiere dar un único resultado para cada tema, y te explicarás las denuncias de abusos por parte de ?bibliotecarios' por un lado y por otro la constante bajada del número total de personas que contribuyen con contenidos".
Kounila Kou es camboyana, contribuye con contenidos y nunca se fue. Tampoco piensa hacerlo. La consultaba siendo una estudiante de secundario y hoy, con 28 años, colabora activamente escribiendo y también traduciendo al inglés textos escritos en khmer, una de las lenguas de su país. "Me he beneficiado mucho de la amabilidad de todas las personas que comparten su tiempo y sus saberes. Creo en la educación abierta y en el libre acceso a la información como un paso fundamental para mejorar nuestras sociedades", cuenta, como quien recita su credo. "El conocimiento es algo que se mejora a medida que se lo comparte con otros, que también pueden mejorarlo. La educación no sólo sucede dentro de las escuela sino que también a través de Wikipedia uno puede acceder a conocimiento ilimitado", dice.
Chris Keating es inglés y tampoco se bajó nunca de esta enciclopedia en la que colabora desde hace trece años, cuando era activista político y un amigo le comentó que tal vez ése sería un buen lugar para promocionar sus ideas. "Cosa que, desde luego, no fue", dice hoy Chris. "En Wikipedia, todos somos a la vez escritores, correctores y editores. Yo comencé escribiendo sobre batallas navales, porque descubrí que había muy poca información disponible en línea sobre ese tema. En los últimos años me involucré en otras áreas, para hacerle entender a la gente qué es Wikipedia. Hace poco ayudamos a la BBC, dando una serie de charlas a su equipo para mejorar los artículos de la Wiki sobre mujeres famosas. Fue maravilloso tener a una organización mediática global ayudando a escribir la Wikipedia", se entusiasma.
Y la nave va
Sin embargo, algo en la matriz voluntaria, abierta y veloz de la "Wiki" (la palabra hawaiana que le dio origen, de hecho, significa eso: "rápido") todavía despierta recelos. La idea misma de que "todos saben algo" y que ese "algo" fragmentario y diverso puede interesar a otros se lleva a las patadas con centurias de academicismo y cierta idea del conocimiento como privilegio. Tal vez por eso, a intervalos regulares, la "Wiki" es torpedeada desde lugares tan curiosos como los argumentos que se han usado para atacarla. Pero como apunta Ivana Lyshholm, una bibliotecaria argentina, "cualquiera puede escribir en Wikipedia, pero no puede escribir cualquier cosa. Se puede escribir acerca de lo que uno quiera mientras lo haga basándose en referencias, en contenido documental que respalde las afirmaciones. El contenido que se ingresa es monitoreado constantemente. Ése es el encanto de Wikipedia: que es una obra en construcción en la que todos los datos se pueden corregir".
Pero está claro que no es sólo gracias a eso que el proyecto sigue adelante, sino también gracias a un aceitado mecanismo que permite que los ataques (genéricamente catalogados como "vandalismos", como el gracioso que alguna vez anotó que Einstein era argentino) sean detectados y eliminados. ¿Cuán velozmente? Depende. Lyshholm da algunos ejemplos. Cuenta que los bots borran automáticamente los insultos, pero un ataque directo a una figura política argentina actual duró cinco minutos. Otras veces, el fallo sobrevive más. "La velocidad de corrección depende sobre todo de la popularidad del artículo. En los temas muy consultados, los errores no suelen durar mucho. Por lo demás, invito a los lectores a desconfiar de Wikipedia y de cualquier otro contenido que lean. Desconfiar, buscar otras fuentes y contrastar la información es una costumbre saludable. Wikipedia y sus proyectos hermanos son el vehículo que puede difundir todo el conocimiento valioso a un público masivo."
Tan masivo, de hecho, que no pocos profesores alrededor del mundo han comenzado a hacer de ella un uso que va mucho más allá de la obviedad de responder preguntas. Porque, como bien apunta Giselle Bordoy, de Wikimedia Argentina, "Wikipedia está instalada en la vida de los chicos. Si ellos pueden responder a la tarea con Wikipedia, tal vez ya sea hora de hacer otras preguntas". En la Universidad de Columbia Británica, el profesor John Beasley Murray desafió a sus alumnos no sólo a escribir artículos sobre su materia (Literatura) sino también a obtener un logro más alto: que sus creaciones llegaran a ser artículos destacados, algo que sólo 0,1% de los artículos aparecidos en la enciclopedia consigue. Ya hay profesores usando artículos de la Wiki para mostrar a su clase cómo se cita, qué es una referencia bibliográfica, cómo se redacta un artículo académico. Todos aprenden algo en la tarea. Y la nave va. Y ya no se detiene.
F. S.

viernes, 27 de mayo de 2016

¿SABRÍAMOS VIVIR SIN WIKIPEDIA?


Entrevista con Katherine Maher, directora ejecutiva interina de la Fundación Wikimedia, sobre las campañas de recaudación de fondos, las finanzas y la cultura de la enciclopedia libre
Habrán notado que estos días, al abrir un artículo en Wikipedia, aparece un banner que informa sobre la campaña de recaudación de fondos que, en la Argentina, empezó el 26 de abril y concluirá el martes próximo. No es algo nuevo. Una de las primeras campañas de este tipo se hizo en 2005, y le siguieron otras en 2006, 2007, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.
Cada colecta tiene un espíritu diferente. La de 2011, por ejemplo, ofrecía los testimonios de docenas de autores de artículos de la enciclopedia. Este año, la Fundación Wikimedia -que está detrás de Wikipedia, Wikiquote , Wiktionary y otros sitios- echó mano de un banner de alto impacto visual. En la versión en inglés, se resalta en amarillo un hecho notable: si todos los que consultan la enciclopedia aportaran 3 dólares, la campaña concluiría en una hora. "Así es, lo que necesitamos es el equivalente al precio de un café", destacan.



Como he dicho en otras ocasiones, Wikipedia es, a mi juicio, uno de los más extraordinarios proyectos nacidos de Internet. Hemos demostrado que somos capaces de crear una enciclopedia que busca ser universal, como lo quisieron D'Alambert y Diderot, y ese sitio es el séptimo más visitado del planeta y el sexto en Estados Unidos, de donde provienen más del 20% de sus usuarios.

Como el software libre, Wikipedia constituye una revolución copernicana. Si la libertad de estudiar y mejorar el código fuente ha creado una enorme cantidad de riqueza, si la Licencia Pública General de Richard Stallman derribó las barreras que nos impedían trabajar sobre el software de forma colaborativa, la enciclopedia libre busca derrotar la ignorancia, nada menos.

Solemos subestimar el daño que puede causar la ignorancia. Pero no porque sí se la compara con la ceguera. Ha sido nuestro más formidable enemigo desde el momento que nos convertimos en humanos. La batalla ha sido titánica y nos ha costado millones de vidas. Lo diré de nuevo: la ignorancia mata.
Sin embargo, fuimos cosechando triunfos. Venimos de la noche más oscura y no lo estamos haciendo tan mal, considerando que nadie nos dijo cómo conducirnos. Wikipedia colecciona esos triunfos y, al hacerlo, inspira nuevas preguntas. La pregunta y la curiosidad son nuestra Excalibur y nuestro sable curvo contra el Leviatán.
Show me the money
Ahora bien, es redondamente falsa la idea de que aquello que obtenemos sin cargo no tiene costo. Linux es gratis. Wikipedia es gratis. LibreOffice, Blender, Firefox y miles de otros programas de software libre son gratis. Pero hay que estar muy desconectado de la realidad para no darse cuenta de que, por fuerza, se requieren fondos muy generosos para escribir, depurar y mantener software complejo u ofrecer un servicio que, como Wikipedia, recibe 150 millones de visitas por día y, pese a esto, carga más rápido que el 83% de todos los otros sitios de la Web. Facebook, Twitter y Google, que también son de acceso gratis, recolectan nuestros datos personales para enfocar sus avisos con mayor precisión; sus ingresos son millonarios.


Pero LibreOffice, Blender, Wikipedia o Linux (por citar un puñado) no estampan avisos ni recolectan nuestra información personal. ¿De dónde sale el dinero entonces? El código fuente de Linux, que hoy se ha convertido en el proyecto de software más grande del mundo, está valuado en 5000 millones de dólares. ¿Cómo se financió semejante coloso?
Wikipedia no muestra ni podría mostrar publicidad, y la razón es prístina: un sólo aviso sería suficiente para poner en tela de juicio su imparcialidad, que, por definición, debe ser su meta y constituye su principal activo. ¿De dónde sale entonces el dinero para mantenerla funcionando? En este caso, los fondos provienen de programas de donaciones de contrapartida de empleados de empresas como Google y Microsoft (la compañía pone el mismo monto que el empleado, duplicándolo). También, de sociedades filantrópicas, como la Alfred P. Sloan o la Stavros Niarchos, así como de un conjunto de individuos que aportan miles de dólares por año. Finalmente, el dinero también viene de todos los que donan unos pocos pero fundamentales dólares.
Ahora bien, este año mucha gente opinó que el banner era muy invasivo, que resultaba molesto, que fue un error de Wikipedia. Bueno, disiento. Toda la idea detrás de una campaña de recaudación de fondos es que no pase inadvertida y que lance un argumento convincente. Este año, Wikipedia acertó en ambos sentidos; sobre todo, en la versión en inglés. Digo, ¿cuántos cafés tomás por año?
Además, en serio, ¿era realmente tan irritante este banner, considerando el valor intrínseco de la enciclopedia libre? Me parece que hay aquí un error de perspectiva que sólo puede aclararse mirando dentro de las campañas de recaudación. He tomado tres ejemplos: Blender, LibreOffice y Wikipedia. Pero desde Linux hasta la Free Software Foundation, pasando por VLC o Firefox, el solicitar donaciones es una práctica usual en el mundo del software libre. Porque hablamos de libertad, no de gratuidad.
Blender
Ton Rosendaal debió rescatar su propio software de diseño 3D, llamado Blender, en 2002, y lo logró gracias a una histórica campaña que en 7 semanas recaudó 100.000 euros. Cuando le escribí, estos días, Rosendaal me pasó un panorama sobre cómo se financia la Fundación Blender, y se excusó porque "nos falta todavía el reporte de los números, tenemos que encontrar tiempo para eso. ¡Y no nos sobra! En todo caso, la mayor parte de nuestros ingresos proviene de la tienda en línea y de Open Movie. Estos negocios alcanzan para pagar mi tiempo, la administración de la fundación y uno o dos desarrolladores. A veces, tres".
LibreOffice

Empecé a usar esta suite de oficina hace más de 20 años, cuando todavía se llamaba StarOffice, bajo OS/2 Warp. Desde más o menos 2001, ha reemplazado por completo el Office de Microsoft en mis computadoras. Mi libro Bit Bang fue escrito, corregido, anotado e indexado íntegramente con OpenOffice, el antecesor de LibreOffice.

Italo Vignoli, vocero del proyecto LibreOffice, me explicó cómo funciona la financiación de The Document Foundation. "Nuestro modelo de negocios se basa en un número de vías de ingresos. Las donaciones constituyen una de esas vías, y se supone que deben mantener la fundación viva y creciendo. En este momento, esos aportes están entre los 50.000 y los 70.000 dólares por mes y, luego de un incremento en 2015, se mantienen ahora estables. La mayor parte de las donaciones ocurren en el momento de la descarga [de LibreOffice].
Update: me avisó Vignoli que ya no es miembro del directorio, como había puesto originalmente, sino vocero de LibreOffice, por lo que cambié el párrafo anterior.
"Las donaciones pagan el staff de la fundación, proyectos específicos de la comunidad, como la LibreOffice Conference, proyectos técnicos como los de infraestructura, y, en general, dan respaldo a los proyectos destinados a hacer crecer y mejorar la estabilidad de The Document Foundation.
"El desarrollo propiamente dicho de LibreOffice no está financiado por las donaciones. Esto lo pagan las instalaciones de la suite en empresas y reparticiones públicas, que financian a los desarrolladores para que añadan nuevas características o para que eliminen errores nuevos o recurrentes".
"Además, los miembros del gabinete de asesores pagan una cuota -si bien pequeña- por ocupar su posición. Esta es otra de las vías de ingresos."
"Ahora bien, es menester que quede claro que The Document Foundation es una organización sin fines de lucro y que todo el dinero es invertido en el proyecto para garantizar sus actividades presentes y futuras. En la wiki del proyecto, la fundación publica toda la información que concierne a sus finanzas".
Wikipedia
Con Katherine Maher, directora ejecutiva interina de Wikimedia, tuve un intercambio más extenso, dada la magnitud del proyecto y porque sus campañas siempre dan más que hablar. So pena de excederme en la extensión de este texto, he volcado aquí gran parte de lo que hablé con Maher.
Katherine Maher. Foto: Wikimedia Foundation
-¿Cuánto cuesta mantener Wikipedia?
-El presupuesto operativo de la Fundación WikiMedia para el actual año fiscal (2015-2016) es de unos 68 millones de dólares. Eso incluye el costo total de mantener Wikipedia y sus sitios asociados: tenerlos en línea y darle soporte a la comunidad global de voluntarios. Más o menos la mitad de ese dinero va para ingeniería, infraestructura y otros aspectos técnicos que mantienen los sitios rápidos, seguros y accesibles para cualquier persona en el mundo. La otra mitad va para cuestiones menos conocidas, como el soporte a la comunidad, la mejora de los sitios, la protección de nuestros usuarios, etcétera.
"Además, hacemos constantes, con frecuencia invisibles mejoras en la manera en que funciona Wikipedia. Hoy se puede acceder la enciclopedia desde casi cualquier teléfono celular y en unos 300 idiomas, y carga más rápido que nunca. También mejoramos la seguridad de los sitios, así que podemos proteger la privacidad y la seguridad de nuestros lectores y editores mientras exploran el vasto contenido de Wikipedia.
"También creamos nuevas herramientas para que la comunidad de editores puedan continuar mejorando y haciendo crecer Wikipedia. Le damos soporte a programas e iniciativas conjuntas con operadores móviles, universidades, museos y bibliotecas, para que la enciclopedia esté accesible sin cargo a más gente en más lugares del mundo.
"Más o menos un cuarto de nuestro presupuesto va al soporte de la comunidad que hace posible nuestro sitio y el resto va a funciones esenciales, como la defensa legal contra la censura y la protección de los derechos de los creadores, campañas de extensión, la contaduría y recursos humanos, entre otras.
-Dame algunos números de Wikipedia, para tener idea de su dimensión. Por ejemplo, ¿cuántos servidores se necesitan para hacerla funcionar?
-Unos 1200 servidores. Tiene 36 millones de artículos en unos 300 idiomas. Alrededor de 80.000 editores voluntarios contribuyen con más de 5 ediciones por mes. Sus páginas son vistas más de 15.000 millones de veces cada mes. Se crean 7000 nuevos artículos por día. Durante su existencia, han habido al menos 2700 millones de ediciones en todos los proyectos de la Fundación WikiMedia.
-¿Cuántas personas donan por año?
-Dos millones y medio de personas colaboran con pequeñas donaciones.
-Hay quienes critican el hecho de que la Fundación Wikimedia ha estado creciendo de manera sostenida en número de empleados. Sin embargo, este número es ridículamente bajo (unos 280) para un proyecto tan enorme. ¿De dónde creés que viene esta percepción de que 280 empleados es mucha gente? Otra de las críticas es que Wikipedia se ha vuelto cada vez más acaudalada. En mi opinión eso debería ser una gran noticia. Que el conocimiento sea un buen negocio, bueno, es como para sentirnos orgullosos, dadas las circunstancias. ¿Qué pensás de todo esto?
-Creo que para darle contexto a tu pregunta es importante recapitular la historia de la Fundación. Wikipedia y la comunidad Wikimedia anteceden a la Fundación en más o menos un par de años. Inicialmente, los sitios eran mantenidos por miembros de la comunidad en un servidor que estaba en la oficina de Jimmy Wales [el fundador de Wikipedia]. Pero a medida que la lectoría y el número de artículos crecía se fue haciendo evidente que los proyectos necesitaban un soporte más formal. Como Wikipedia ha sido siempre un proyecto colaborativo, se hizo también evidente que dicho soporte debía provenir de una organización no comercial y abierta a nuestra comunidad. Eso se convirtió en la Fundación Wikimedia.


"La Fundación empezó siendo muy pequeña, proveyendo personería jurídica para respaldar los sitios y como una forma de recaudar dinero para mantenerlos en línea. Pero a medida que Wikipedia y sus sitios asociados continuaron creciendo y expandiéndose, y a medida que Internet y sus usuarios siguieron evolucionando, la Fundación también necesitó crecer y adaptarse.
"Por ejemplo, sabemos que miles de millones de personas se sumarán a Internet durante los próximos 10 o 20 años, y que hablarán en muchos idiomas diferentes. Es una gran promesa y a la vez tiene enormes implicaciones para la forma en que los humanos creamos y compartimos el conocimiento. Estamos enfocados en anticipar estos cambios para asegurarle a la gente que pueda compartir el conocimiento libremente, sin importar dónde estén. A medida que las personas se mudan a dispositivos móviles, necesitamos seguir adaptándonos a las necesidades de nuestros usuarios. Y mantenernos alertas contra las fuerzas que amenazan la libertad de información, incluidas la censura y la vigilancia estatal.
"A medida que nuestra comunidad crecía, la Fundación ha ido creando nuevas maneras de darle respaldo. Introdujimos la capacidad de asignar fondos, de modo que los miembros de la comunidad pueden aplicar para subvenciones y recursos que contribuyan con la participación en sus respectivos países e idiomas. Hemos introducido programas que ayudan a los miembros de la comunidad a integrar sus esfuerzos con la cultura local y con las instituciones educativas. También tenemos programas para aumentar la diversidad de lenguajes, comunidades y culturas representadas en Wikipedia; sabemos que esto nos convertirá en un mejor recurso para más gente en todo el mundo. Tanto como somos un sitio Web somos también un movimiento, y estas asociaciones y esfuerzos de extensión son esenciales para el progreso de nuestros valores y nuestra misión.
"Creo que la gente recuerda los primeros tiempos de la Wikipedia, cuando éramos muy pequeños y operábamos prácticamente sin recursos. Es fácil idealizar esos días, ¡pero la verdad es que también fueron muy duros! Los sitios no eran tan confiables, a veces se caían o eran difíciles de acceder desde ciertas regiones del mundo. Hoy están disponibles el 99,9% del tiempo, prácticamente para todos en todas partes. Somos más grandes que lo que solíamos ser, pero a la vez somos una organización muy pequeña, comparada con la mayoría de las organizaciones sin fines de lucro globales, y ciertamente mucho menores que otros sitios así de populares.
-Wikipedia funciona en un ecosistema poblado de compañías que dan beneficios fantásticos a sus empleados. ¿Cómo hacen para fidelizar al staff?
"Si la pregunta es por qué los editores continúan trabajando voluntariamente, hay un número de teorías. Muchos de nuestros colaboradores han estado editando Wikipedia desde el principio, ofreciendo su propio tiempo para devolverle algo al mundo, muchas veces sin reconocimiento alguno. En mi experiencia, cada uno tiene sus propias razones. Algunos son motivados por su interés intelectual en cierto tema, otros por la promesa implícita en la mayor colección de información del planeta, y otros, por la posibilidad de cambiar el mundo por medio de la educación.
"Si te referís a la razón por la que nuestro staff elige trabajar para una organización sin fines de lucro, creo que puedo hablar en nombre de todos ellos: tenemos una visión y una misión increíbles, trabajamos para una comunidad inspiradora, exigente y excepcional, y nuestros proyectos llegan a gente en todos los países. Nuestros colegas van a trabajar cada día porque personalmente creen en lo que hacen, en lo que pueden lograr junto a la comunidad Wikimedia y en que pueden marcar una diferencia. Cuando nos enteramos de quiénes usan Wikipedia o los otros sitios, nos damos cuenta de cuán importantes son: ayudan a ex refugiados a concluir su educación; dan soporte a maestros en lugares donde los alumnos no tienen libros; proveen contexto a las noticias; asisten a alguien a aprender un nuevo idioma; mantienen a los mayores enganchados con el aprendizaje; liberan el conocimiento, crean igualdad de oportunidades para todos, o, simplemente, brindan un modelo inspirador acerca de lo que las personas puedan crean colaborando juntas.
"Muchas organizaciones hablan acerca del cambiar el mundo, pero muy pocas tienen eso realmente en el corazón de sus valores y de su cultura. Somos muy raros, y muy afortunados.
-¿Cómo podrían mejorarse las campañas de recaudación de fondos?
-Queremos que nuestras campañas sean tan efectivas como sea posible, así que siempre estamos buscando formas de mejorarlas. Por ejemplo, algunas personas critican el diseño de los banners, pero nosotros testeamos todo, porque realmente queremos que las campañas sean cortas y efectivas, y no interferir con tu experiencia de Wikipedia.
"Te diría que la mayor mejora que podemos hacer es continuar integrando medios para donar, sin importar dónde se encuentren o qué dispositivo utilicen las personas. Por eso estamos experimentando con agencias de pago locales, como Astropay, que es muy popular en América latina. Otra cosa importante es mejorar las donaciones móviles. Aunque hemos avanzado mucho, todavía no es tan simple donar de esa forma. Algunas de estas cuestiones no son específicas de Wikipedia, sino que es algo relacionado con la forma en que funcionan los teléfonos móviles y cómo se los usa. La integración de pagos es todavía algo burdo, pero con el mundo volviéndose cada vez más móvil, es algo que queremos que sea tan simple y gratificante como se pueda.
A. T.