sábado, 3 de agosto de 2024

CIUDAD Y LA FORMACIÓN DE UN NUEVO GOBIERNO (FRANCIA )


Es obligatorio adjuntar tickets de gastos con las expensas
La norma rige desde ayer; busca transparentar la gestión de los consorcios.
Valeria AzerratLa falta de acceso a la documentación del consorcio, un problema que crece
Desde ayer rige una disposición del gobierno porteño que obliga a incorporar en la liquidación de expensas un link o un código QR para que los propietarios accedan a la documentación que respalde los desembolsos mensuales del consorcio de un edificio. La medida busca llevar transparencia a la gestión de los administradores. Y si bien tiene una buena aceptación, hay cautela respecto de cómo será su implementación.
La iniciativa prevé que los residentes en los más de 1.600.000 departamentos existentes en la ciudad de Buenos Aires puedan visibilizar las facturas de los gastos efectuados por el consorcio. Abarca una amplia lista de abonos que van desde los servicios como la electricidad, agua y gas hasta los trabajos de reparación hechos en los departamentos y en sectores comunes y las tareas periódicas de mantenimiento de ascensores, tanques de agua y matafuegos.
Según las fuentes del sector consultadas por la nacion, la posibilidad de contar con los comprobantes era una instancia ya prevista en la normativa que regula el funcionamiento de los consorcios, pero que no era de cumplimiento obligatorio hasta ayer. En algunos casos, los propietarios desconocían el detalle del destino del dinero que pagaban por las expensas de los edificios y les resultaba dificultoso obtener la precisión de parte de la administración.
De hecho, desde el gobierno porteño indicaron que en el primer semestre de 2024 recibieron, en el área de Defensa al Consumidor, unas 1249 denuncias contra administradores de consorcios. La principal problemática fue la falta de acceso a la documentación del consorcio, con un 18,2% del total de los casos.
En un comunicado oficial el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, sostuvo que “brindar soluciones para que los vecinos accedan a información de manera clara y sencilla, como en este caso saber en qué se gasta el dinero que va a las expensas de donde viven, es parte de nuestro trabajo para que haya más orden en la ciudad”.
La nueva reglamentación también introduce la obligatoriedad de consignar un enlace a la AFIP. Este acceso permitirá al propietario verificar si el administrador cumplió con el pago de aportes de la seguridad social de los empleados del consorcio.
“Desde Defensa al Consumidor brindamos asesoramiento y recibimos denuncias por incumplimientos de la ley 941, que regula la actividad de los administradores de consorcio en el ámbito de la ciudad. La misma prevé una instancia de conciliación, con el objeto de resolver de manera ágil y cercana los requerimientos que plantean los vecinos”, apuntó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.
En la ciudad de Buenos Aires existen cerca de 10.000 administraciones de consorcios de edificios. Para funcionar deben estar inscriptas en un registro público que fue creado por ley en 2002. La normativa, además, regula las obligaciones, los mandatos, las multas por incumplimiento y los procedimientos administrativos de cada una.
En su articulado dispone, entre otros puntos, que la liquidación de expensas que llega a los residentes de un edificio cada mes contenga datos del consorcio, las remuneraciones al personal y aportes, el estado financiero, el resumen de los movimientos bancarios, el estado patrimonial, los datos de juicios y los pagos por suministros, servicios, abonos y seguros.
Para quienes incumplen, la ley estipula sanciones que incluyen apercibimientos, multas que pueden llegar a los $10.000.000 y hasta la suspensión y exclusión del registro. Para evitar la infracción, desde ayer, 1° de agosto, deben incorporar también el código QR o un enlace web a una carpeta que contenga las imágenes escaneadas de los comprobantes respaldatorios.
Victoria Loisi, de la Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal, evaluó la disposición como “una muy buena porque el propietario va a poder ver y descargar fácilmente, hasta desde un celular, todos los gastos del mes”. “Era un reclamo permanente que no se logró resolver en años. En muchos casos, los vecinos no sabían qué era lo que estaban pagando y se volvía difícil acceder a la documentación”, aseguró.
Sin embargo, en diálogo conLoisi expresó sus dudas respecto de cómo será la implementación. “Hay administradores de consorcio que son personas un poco más grandes de edad y que no terminan de entender, por ejemplo, cómo aplicar lo del QR”.
En la misma línea, desde la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (Caphyai), su presidente, Miguel Ángel Summa, consideró que la medida dará “transparencia” a la gestión de los administradores. No obstante, adelantó la posibilidad de que se presenten “inconvenientes” en su aplicación a partir de las dificultades de comprensión del nuevo sistema digital.
“Se podría hacer una implementación en forma gradual porque, por ejemplo, un administrador que tiene a cargo unos 140 edificios va a tener que subir cerca de 1500 comprobantes en los primeros días de cada mes”, precisó el presidente de Caphyai, que reúne a más de 1000 socios.
Christian Tettamanti, vicepresidente de la Asociación de Administradores de Consorcios de la Propiedad Horizontal de la ciudad de Buenos Aires, explicó que en muchos edificios ya está garantizado el acceso a los comprobantes de gastos dentro de la liquidación de las expensas a través de una aplicación proporcionada por cada administración.
“Esto que arranca hoy [por ayer] viene a dar a luz a lo que muchas administraciones implementan hace muchos años, solo que ahora será obligatorio”, precisó. Además, respaldó la resolución que entra en vigencia al señalar que “es muy importante que todos los vecinos tengan la información sobre dónde se está gastando la plata”.
Principal problema
La problemática de la falta de acceso a la documentación del consorcio fue la principal demanda detectada por el gobierno porteño a partir de las denuncias recibidas contra las administraciones de consorcios.
A esos casos, les sigue el desconocimiento por parte del administrador de la ejecución de las medidas adoptadas por la asamblea de propietarios. En tercer lugar, los porteños denunciaron que el administrador lleva de manera actualizada los libros obligatorios del edificio. Y cierra el relevamiento la falta de convocatoria a asambleas y las irregularidades, asociadas a una falta de información, en la liquidación de expensas.
Frente a ello, se informó que los vecinos consorcistas pueden realizar denuncias de manera virtual y sin tener que movilizarse de sus domicilios a través de la página web. “El procedimiento prevé una audiencia de conciliación para poder resolver las controversias de manera ágil y sin costos para ambas partes”, sostuvo la gestión porteña

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

En la Francia postelectoral, la imaginación al poder
Darío Roldán Profesor-Investigador Asociado Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella

Un Poder Legislativo vacante y un bloqueo institucional apremian a la V República. Las elecciones legislativas realizadas el 7 de julio en Francia dieron un inesperado resultado. El Nuevo Frente Popular (NFP, alianza de izquierda) obtuvo 193 bancas, Juntos (Ensemble, el partido del gobierno) 166, Reunión Nacional (RN, de Marine Le Pen, antes Frente Nacional) 142 y Los Republicanos (derecha) 40. No obstante, el número de votantes difiere del resultado de las bancas: el RN obtuvo 10.110.000, el NFP obtuvo 7.040.198, Juntos 6.692.358 y Los Republicanos 1.474.722. Fue una anomalía: el sistema electoral mayoritario a dos turnos, que busca provocar “mayorías”, hizo emerger tres grandes bloques; el peso de la mayoría de los votos está disimulado por la constitución del “frente republicano” y la primera minoría (NFP) no puede formar gobierno.
No es la primera vez que la Asamblea no tiene mayoría absoluta; nunca, como ahora, el número de diputados de la primera minoría (NFP y 182 diputados) estuvo tan lejos de los 289 necesarios para gobernar.
Tradicionalmente, el presidente nombra primer ministro al representante de la primera minoría, en este caso, el NFP. Sin embargo, la danza de nombres prima en el NFP. Aun superado ese obstáculo, el NFP solo podría gobernar por decreto y aumentar el salario mínimo o imponer el control de precios; pero legislar requiere la mayoría. Anular la ley de jubilaciones, por ejemplo, que también forma parte del programa de RN, reuniendo a la extrema izquierda con la extrema derecha, no parece factible. Por las dudas, Los Republicanos y el RN adelantaron que votarán una moción de censura no bien asuma el gobierno del NFP. Lo mismo ocurría con cualquier otro bloque. Así, los bloqueos cruzados podrían conducir a mociones de censura sucesivas hasta que, en junio próximo, se pudiera disolver la Asamblea nuevamente. Esta inimaginable coyuntura reclama un desenlace imaginativo que aún es una incógnita
Pero la carta que Macron difundió el 10 de julio fijando su posición revela otra contrariedad. Allí afirma que, si bien el RN obtuvo 10.110.000 de votos en la primera vuelta, en la segunda, obtuvo menos diputados que el NFP y Juntos. Conclusión: ningún grupo ganó; ninguno puede formar gobierno. Por eso, convoca a los grupos políticos que “se reconocen en las instituciones republicanas, el Estado de Derecho, el parlamentarismo, una orientación europea y la defensa de la independencia francesa” a que se comprometan para construir una mayoría sólida. Al rechazar los “extremos” (el NFP y el RN), anuncia que solo elegirá a alguien surgido de la reunión del centroderecha hasta el centroizquierda. No obstante, Los Republicanos ya se dividieron y algunos han engrosado el RN; los socialistas no se deciden a abandonar el NFP, aun cuando hayan formado una alianza “defensiva” solo para evitar el triunfo de RN, y los centristas dudan mientras se multiplican los candidatos. Sin adhesiones, la anhelada alianza se desmorona. Su última declaración revela la “decepción” que invade al presidente: “Deploro el espectáculo desastroso que dio mi propio campo la semana pasada”.
Se comprende su desazón: aun superados los obstáculos, esa alianza debería eludir la oposición de los ciudadanos del NFP, que ya han exigido el respeto de las tradiciones; la de los movimientos sociales, opuestos a la política de Macron; la impugnación de la CGT y de los militantes de cada uno de los partidos perjudicados. Pero al renovar a medias el frente republicano, Macron dejaría fuera al RN, que obtuvo la mayor cantidad de votos, que crece sistemáticamente desde hace varios años y vivificaría una suerte de “desestimiento” democrático que el RN denuncia tanto en términos políticos como identitarios.
La reciente composición de la Asamblea revela la disparidad y la dificultad de construir una mayoría: la presidenta, Yaël Braun-Pivet (macronista) obtuvo 220 votos, sumando a los partidarios de Macron y parte de Los Republicanos, pero seguida por el candidato PCF (207 votos); el llamado “bureau” (quienes tienen la responsabilidad de conducir la Asamblea) se compone de 21 miembros, de los cuales 12 pertenecen al NFP; y 8 comisiones permanentes, de las cuales 6 están en manos del campo presidencial y 2 del NFP; el NR no obtuvo ningún puesto clave; finalmente, se han inscripto 11 grupos políticos, 8 de la oposición y 3 del gobierno.
La crisis política no solo expresa la dificultad de formar gobierno; quizás derive hacia un dilema institucional. La V República se compone de dos componentes principales: el presidente, cuyas atribuciones provienen de la tradición monárquica, y el parlamento, que se nutre de la experiencia de la III y la IV República. A lo largo de los años, se introdujeron modificaciones relevantes: la elección presidencial por sufragio universal direccoronel to; la cohabitación; la reducción del mandato presidencial a cinco años, acompañándose por las elecciones legislativas cada cinco años.
Desde la disolución, el centro de gravedad se instaló en el Parlamento. La inédita constitución de la Asamblea en tres grandes bloques, propia de un gobierno parlamentario, pone a prueba la capacidad de formar coaliciones. Podría decirse que el régimen se orienta hacia una parlamentarización.
Pero, por otro lado, Macron parece inscribirse en una comprensión del poder presidencial que hunde sus raíces en la monarquía administrativa, en Napoleón, en De Gaulle. La decisión de disolver la Asamblea, las cartas que fijaron su posición, la iniciativa de reclamar la instauración de una alianza, condicionando a ella el nombramiento del primer ministro, expresan una concepción maximalista del poder presidencial que rehabilita una concepción monárquica.
No bastan, entonces, la vacancia del Poder Legislativo y el bloqueo institucional para comprender la coyuntura: la armonización de la dimensión presidencialista y la parlamentaria, sobre la que se asientan las instituciones de la V República, quizás reclame algún imaginativo compromiso.
La crisis política no solo expresa la dificultad para formar gobierno, quizás derive hacia un dilema institucional
La armonización de la dimensión presidencialista y la parlamentaria quizás reclame algún imaginativo compromiso

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.