sábado, 3 de agosto de 2024

SIDE Y PARTIDAS, ENOJO EN CIUDAD


Gastos reservados: enojo opositor por la decisión de postergar el debate
Side. El oficialismo volvió a demorar la discusión sobre el aumento de los fondos secretos para los servicios de inteligencia; otros bloques quieren discutirlo el 8 de agosto
Delfina CelichiniEl libertario Juan Carlos Pagotto no incorporó el DNU de la SIDE en la discusión en comisión
Por presión de la oposición, el oficialismo convocó formalmente a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para comenzar a discutir la pertinencia de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por Javier Milei, así como de gobiernos anteriores. No obstante, omitió incluir en el temario de la reunión los últimos DNU del Presidente, relativos a la reestructuración e incremento presupuestario de la nueva Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), fuertemente cuestionados por legisladores de diferentes espacios políticos.
Esta definición se conoce después de que la UCR, Hacemos Coalición Federal (HCF), la Coalición Cívica (CC) y el kirchnerismo se agruparon para rechazar el DNU 656/2024 a través del cual Milei aumentó 778% el presupuesto del organismo de inteligencia, a cargo de Sergio Neiffert, un hombre del asesor presidencial Santiago Caputo, quien extiende sus tentáculos a lo largo y ancho del gabinete libertario.
La Casa Rosada apunta a ganar tiempo y, con ese fin, mandó al libertario Juan Carlos Pagotto –presidente de la bicameral que debe tratar los DNU– a sumar al temario tres decretos de la presidencia de Mauricio Macri, 31 de la gestión de Alberto Fernández y solo cinco de estos siete meses del gobierno de Milei.
Si se estipula comenzar el debate por los decretos más antiguos –algo que barajó el oficialismo–, la demora será aún mayor. No obstante, es improbable que esta definición pase el filtro de los integrantes de la comisión, donde la mayoría busca revisar las decisiones presidenciales más inmediatas.
En vez de aplacar la tensión con los dialoguistas, la estrategia de La Libertad Avanza (LLA) de seguir postergando la revisión de las últimas definiciones de Milei sobre la SIDE hace recrudecer su malestar. Según informaron a la nacion referentes del bloque HCF, que comanda Miguel Pichetto, durante la próxima reunión de comisión –prevista para el jueves 8 de agosto– exigirán que se pongan en discusión los decretos 614, 615 y 656, todos ya girados al Congreso para su revisión.
La ley 26.122, que regula el tratamiento de los decretos presidenciales, estipula que tras 10 días hábiles sin que la comisión haya emitido despacho –contados desde el día en que los DNU ingresaron al Poder Legislativo–, cualquiera de las cámaras puede abocarse a su tratamiento en el recinto. Por eso, si bien el 20 del próximo mes tanto el Senado como Diputados estarían en condiciones de discutirlos en una sesión, la bancada de Pichetto apuesta a forzar el debate en la comisión para evitar que el rechazo tome un cariz escandaloso. Pretenden respetar los procesos legislativos en función de despegarse del apuro de los opositores más críticos, como el kirchnerismo.
El Gobierno dilata la discusión sobre las reformas en inteligencia por la posibilidad más que cierta de sufrir un revés legislativo en esta materia. La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo está compuesta por ocho senadores y ocho diputados. Si la UCR, HCF y el kirchnerismo unen fuerzas para emitir dictámenes de rechazo, sumarán 9 de los 16 integrantes. Una mayoría que se podría replicar en el recinto, al que se pretende llevar los despachos de esta comisión en la semana del 14 de este mes. La prioridad para la opoes frenar el incremento discrecional de 100.000 millones que la SIDE podrá disponer para gastos reservados. Es decir, no tendrá que rendir cuenta de los mismos, salvo en el marco de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, que aún no se constituyó.
El miércoles, HCF se plegó a la definición de la UCR y el kirchnerismo de impugnar este amento del gasto. El bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto prepara una estrategia común para trabajar el rechazo del decreto presidencial en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que pueda, luego, llevarse al recinto.
“Pedimos que se normalice el funcionamiento de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para cumplir con rigurosidad el mandato constitucional de dictaminar en tiempo y forma sobre todos los instrumentos que dicte el gobierno nacional haciendo uso de los #DNU y #Decretos Delegados”, señaló el radical catamarqueño Francisco Monti, quien nombró al diputado bonaerense Nicolás Massot (HCF) y al senador correntino Carlos Mauricio Espínola (Unidad Federal) como parte de esta solicitud conjunta. Fue a través de su cuenta de X antes de la reunión del bloque radical, donde se cuestionó en duros términos no solo la utilización de DNU –una herramienta de excepción– para aumentar el presupuesto del organismo de inteligencia, sino también el carácter reservado de semejante suma.
A través de una nota a Pagotto, solicitaron que se celebre una reunión cada quince días. “Lo que no puede pasar acá es que, como en los últimos años, la estrategia del Gobierno sea, simplemente, no discutir las cuestiones, más aún con un gobierno que nos está avisando que no va a hacer utilización de esta casa de manera debida y que va a echar mano, antes que a la formación de mayorías dentro del cuerpo, a los decretos, a las consultas populares o plebiscitos no vinculantes”, dictaminaron en el texto dirigido a Pagotto.
En Diputados ya hay varios proyectos que buscan declarar la nulidad del DNU 656, tal como el que presentó la legisladora de GEN Margarita Stolbizer –que integra el bloque de Pichetto– o el de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica)

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Reclamos y catarsis de los gobernadores de JxC al jefe de Gabinete
Partidas. Nueve mandatarios de la UCR y Pro se reunieron con Francos y le pidieron un trato diferencial y la resolución de los fondos para la obra pública y para las cajas previsionales
Maia Jastreblansky y Cecilia Devanna
“Queríamos saber si vamos a tener un trato político diferencial para resolver problemas de gestión”. Un gobernador radical resumió así el espíritu que tuvo el cónclave entre los mandatarios provinciales de Juntos por el Cambio y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “En concreto, no se resolvió nada”, se lamentó.
El ministro coordinador recibió ayer, durante dos horas y media, a nueve de los diez gobernadores cambiemitas en la Casa Rosada. El cónclave había sido pedido por los mandatarios provinciales de Pro y de la UCR luego del Pacto de Mayo. Querían saber de primera mano qué respuestas recibirán del gobierno nacional tras el apoyo político que ellos exhibieron en los primeros meses de mandato de Javier Milei.
A la salida, todos los gobernadores se fueron raudos. Si bien el encuentro fue en buenos términos –coincidieron varios de los presentes– los representantes de las provincias sintieron que no obtuvieron soluciones concretas a sus pedidos, sino únicamente gestos de buena voluntad. En Balcarce 50, los gobernadores pusieron sobre la mesa una batería de temas pendientes. Entre otros asuntos, sobresalieron reclamos por la obra pública y el reproche por el financiamiento para las cajas previsionales de las provincias no transferidas a Nación.
“Fue una reunión seria y de trabajo. Los gobernadores vinieron con algunos pedidos y se va a seguir trabajando en esos problemas”, dijeron desde las filas de la Casa Rosada, donde buscaron relativizar diferencias y apuntaron a considerar “positiva” la reunión.
Más allá del rosario de reclamos puntuales, el batifondo de la reunión fue político. “Básicamente los gobernadores necesitan saber si va a existir algún diferencial respecto de los gobernadores que solo pusieron palos en la rueda desde que ganó Milei. Muchos de ellos sienten que hasta acá la Nación no ha cumplido casi nada”, dijeron cerca de uno de los gobernadores que llevaron la voz cantante.
Varios de los caciques de Juntos por el Cambio, por ejemplo, se irritaron al conocer que el Gobierno decidió otorgar más subsidios a los colectivos del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por aproximadamente $ 20.000 millones al mes para evitar otro aumento de tarifas. “Al final lo benefician a Kicillof. Si hay subsidios al transporte tiene que ser para todas las provincias”, se quejó uno de los mandatarios.
“Venimos desde hace meses con buen diálogo con los gobernadores, agradecemos y valoramos su apoyo. Tratamos de encontrar puntos de encuentro”, dijeron parte de las fuentes gubernamentales consultadas por la nacion. Al tiempo que apuntaron: “Los recursos son escasos, hay problemas de años que se arrastran, como los problemas de las cajas previsionales, que son imposibles de resolver hoy”. Y completaron no solo sosteniendo la frase “no hay plata”, sino que apuntaron a que las cajas de las provincias en muchos casos están mejor que las de la Nación.
La reunión fue extensa porque cada gobernador llevó su caso y eso derivó en una catarsis colectiva. Además de Francos, se sentaron a la mesa el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el asesor presidencial Santiago Caputo. Por los gobernadores se acercaron Jorge Macri (Ciudad), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis). El único ausente fue Gustavo Valdés (Corrientes) que sigue sin sacar los pies de su provincia por el caso Loan.
Los gobernadores le transmitieron a Francos que ya dieron suficientes muestras de apoyo político a los proyectos de ley que emanaron del Poder Ejecutivo y que ahora esperan que se destraben asuntos de gestión desde la Nación. Al frente de todos los reclamos sobresalió la discusión en torno a la compensación de fondos por las cajas previsionales provinciales. Esto es porque decreto promulgado a fines de marzo eliminó los giros que la Anses realizaba para cubrir el rojo de las cajas de las provincias.
Entre las cajas afectadas se encuentran las de Santa Fe, Chaco, Chubut, Corrientes y Entre Ríos. Pero no todas las provincias tienen la misma situación. Chubut, por ejemplo, tiene, a su vez, una deuda con Nación. Torres, entonces, pretende que se compensen ambos pasivos. Otras provincias, en cambio, no reconocen tener deudas con la administración nacional.
“Se habló de netear ambas deudas para que haya costo fiscal cero. También se conversó la cuestión de la obra pública porque Nación quiso transferir las obras a las provincias pero hay deudas con los contratistas. De eso debería hacerse cargo el gobierno nacional y luego que cada distrito se haga responsable de finalizar los proyectos”, dijo un gobernador a la salida del encuentro.
Otro reclamo puntual tuvo que ver con Vialidad. En el Gobierno decidieron desplazar a los funcionarios de ese organismo que estaban delegados en las provincias. Habitualmente, la persona que va a ese cargo es elegida por los gobernadores. Pero, por el armado político de La Libertad Avanza, desde Casa Rosada quisieron que en las delegaciones de Vialidad de todo el país hubiera referentes propios para tener una construcción de cara a 2025.
Los mandatarios cambiemitas pusieron de relieve que la mayoría de ellos fue elegido en 2023 al igual que Milei y que en sus terruños ostentan buena imagen. Si bien la cuestión electoral todavía no apareció sobre la mesa, lo que está por verse es si hay tierra fértil para generar acuerdos electorales en cada provincia, o si los libertarios buscarán disputarles poder a los gobernadores con candidatos propios

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Advertencia de la Ciudad porque no se inició el goteo de la coparticipación
A pocas horas de que Mauricio Macri encabezara el acto de relanzamiento de PRO en La Boca, las autoridades del gobierno porteño hicieron trascender su preocupación por el incumplimiento del acuerdo sellado hace dos semanas con Luis Caputo para actualizar el flujo de fondos que recibe la Ciudad en concepto de coparticipación.
Según lo pactado entre Jorge Macri y el ministro de Economía, la Nación haría efectivo desde hoy el aumento del 1,4% al 2,95% en materia de recursos de coparticipación como dispuso la Corte Suprema de Justicia en la sentencia que dictó en diciembre de 2022. Sin embargo, los funcionarios de la Ciudad denuncian que el Banco Nación no incrementó el goteo diario. La demora encendió las alarmas en la sede porteña de Uspallata, donde se alistaban para asistir al acto organizado por Macri para presentar a las nuevas autoridades de Pro.
“Hoy debería haber comenzado el pago por goteo de la coparticipación que estableció la Corte Suprema, según lo acordado entre Caputo y Jorge Macri. No se cumplió, lo que nos preocupa sobremanera”, indicaron en la cúpula del gobierno porteño. Igualmente, el alcalde participó ayer de la reunión de los gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Según fuentes oficiales, el gobierno nacional aseguró que “el compromiso se va a cumplir”, y agendó para hoy una reunión entre el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el ministro de Hacienda porteño, Gustavo Arengo

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.