domingo, 25 de agosto de 2024

ENERGÍA Y REDES




Luego de 20 años, la Argentina dejará de importar gas de Bolivia
El mes que viene, se dejará de comprar el hidrocarburo al país vecino y se abastecerá al norte con la producción de Vaca Muerta
Sofía DiamanteLas obras de reversión del gasoducto entraron en su etapa final
“Queremos agradecer la decisión de autorizar en forma extraordinaria la exportación de gas a nuestro país”. En abril de 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner recibía a su par de Bolivia, Carlos Mesa, en el Salón Blanco de la Casa Rosada y celebraban el acuerdo bilateral que habilitó la primera importación de gas desde ese país. En un primer momento, iban a ser 4 millones de metros cúbicos (m3) por seis meses, a fin de paliar la crisis energética de ese entonces.
Lo que parecía ser una importación transitoria se volvió una política de Estado de los últimos 20 años. En 2007, el entonces ministro de Planificación, Julio De Vido, negoció directamente un contrato a 10 años de compras de gas boliviano, en el que se comenzaban importando 13,6 millones de m3/d hasta alcanzar el nivel de 27,7 millones para 2017, casi el 18% de lo que produce hoy la Argentina.
En la última década, a partir de los sucesivos Plan Gas que lanzaron los distintos gobiernos, desde la llegada de Axel Kicillof al Ministerio de Economía a la fecha, los precios de referencia más acordes con los valores de mercado permitieron que la producción nacional vuelva a recuperarse. El mes pasado, por ejemplo, la producción alcanzó su máximo nivel de los últimos 21 años: llegó a un pico de 151,7 millones de m3/d.
En este tiempo, las fuentes de producción cambiaron, ya que 20 años atrás Vaca Muerta no era ni siquiera una alternativa, porque se creía que era imposible extraer gas y petróleo de una cuenca con una roca tan dura. El avance de la tecnología permitió la llegada del fracking, la técnica que rompe la roca con inyecciones de agua y arena para generar grietas y mantenerlas abiertas. Hoy la producción no convencional de Vaca Muerta explica el 65% del total de oferta de gas del país (98 millones de m3/d).
La productividad de la cuenca neuquina luego generó otro problema no previsto: la infraestructura para evacuar el gas de Vaca Muerta quedó chica y se formó un cuello de botella por la falta de gasoductos. La necesidad de invertir en la expansión de ductos se hizo visible a partir de 2018, pero la crisis económica demoró los planes y recién se avanzó con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner cuando la invasión de Rusia a Ucrania disparó los precios internacionales de importación de gas.

El precio de hoy

Actualmente, el precio promedio anual del gas producido en la Argentina es de US$5 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), con valores que bajan a US$2 en verano. La importación de gas de Bolivia costó este año US$11,8 el millón de BTU, mientras que las compras de buques de gas natural licuado (GNL) costaron US$11,1.
A partir del próximo mes, se finalizará la obra de reversión del Gasoducto Norte, por el cual la Argentina importaba gas de Bolivia. Desde septiembre, los usuarios residenciales, las estaciones de GNC y las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy podrán abastecerse también con el gas de Vaca Muerta, que crecerá en volúmenes a medida que se expanda la red de gasoductos.
En este sentido, TGS tiene un proyecto en carpeta para aumentar en 14 millones de m3/d la oferta disponible de gas al Litoral y al norte argentino. Implicaría una inversión de US$700 millones y competiría con YPF por ser el primer proyecto en adherirse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). La petrolera estatal está avanzando, por su parte, en construir un oleoducto que conecte Vaca Muerta con Río Negro para exportar petróleo.
Durante el invierno, en el norte argentino se consumen entre 18 y 20 millones de m3/d. Hasta este año, con los barcos que se importan de GNL y que ingresan al puerto de Escobar se transportaban al norte del país 10 millones de m3/d, mientras que en las cuencas del norte se producen otros 3 millones, y de Bolivia se compró este invierno en promedio 4,5 millones.
La mayor producción de Vaca Muerta coincide con una declinación de la productividad de las reservas de gas de Bolivia, que, a su vez, es el principal abastecedor de Brasil. En el país que gobierna Lula da Silva están preocupados, ya que si bien el 70% de su matriz energética proviene de sus centrales hidroeléctricas, la generación está sujeta a la incertidumbre climática.
A fines de la década del 90, Brasil sufrió una gran sequía que duró dos años, durante el segundo gobierno de Fernando Henrique Cardoso. El evento generó una crisis hídrica y disparó el apuro por construir un gasoducto que uniera las ciudades brasileñas Corumbá –el municipio fronterizo con Bolivia– con San Pablo, Porto Alegre y Curitiba, que es el centro poblacional con mayor consumo de gas. Ese gasoducto, que tiene capacidad de transporte de 30 millones de m3/d, hoy tiene una capacidad ociosa del 60% (solo se transportan 12 millones).
“La infraestructura está, hay que aprovecharla. Brasil tiene la demanda; Bolivia tiene la infraestructura, y la Argentina tiene la oferta”, dijo Roberto Furian Ardenghy, presidente del Instituto Brasileiro de Petróleo e Gás (IBP), 
El próximo objetivo de la Argentina es llegar con el gas de Vaca Muerta a Brasil. La infraestructura próximamente estará disponible y el Gobierno habilitó esta semana la libre competencia de exportaciones de gas. Después de 20 años, la realidad energética argentina está a punto de cambiar.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Caputo lanzará un canal de streaming oficial para defender su plan económico
Lo conducirá el director del BICE, Felipe Núñez, quien había trabajado en la dolarización con Emilio Ocampo; no tiene un día definid
Francisco Jueguen y José Luis Brea
La nueva forma de comunicar que encarna el presidente Javier Milei llegó al Ministerio de Economía. Es que la cartera que dirige Luis Ca puto se apresta a lanzar su propio canal de streaming para llegar a otras audiencias. La idea es defender el programa oficial en la arena que más les gusta a los libertarios: las redes sociales. Y el conductor no será un “león”, como le dicen al Presidente, sino un “halcón” del equipo.
“Próximamente, streaming del Ministerio de Economía”, indicó la cuenta de X del Palacio de Hacienda. Cerca del ministro confirmaron a que no se trataba de una la nacion conferencia de prensa como las que habitualmente se difunden a través del canal oficial de YouTube, sino de un canal de streaming propio.
“¿Se viene el halcón?”, posteó Caputo en la misma red. El “halcón”, dentro del equipo económico del ministro, es Felipe Núñez, economista UBA - MSc en Finanzas Ucema, según dice su perfil de X (donde tiene un halcón al lado de su nombre). En esa red social es un férreo defensor del modelo actual. Núñez tiene cargo: es director del BICE.
Algunos que conocieron a Núñez en el pasado reciente lo definen como un “buen profesional” y que, como todo joven, “defiende sus convicciones con pasión”. Lo describieron como “muy halcón”, característica que le valió su apodo. Agregaron que es “un luchador, un defensor de ideas, que es lo que hoy necesita el Gobierno”.
“¿Vuelve Basics?”, preguntaron algunos seguidores en las redes sociales. Es que Núñez no es nuevo en el mundo de la radio o del streaming libertario. Por un año y medio –entre mitad de 2022 y noviembre de 2023, cuando Emilio Ocampo lo suma a su equipo que elaboraba el plan de dolarización de Milei– condujo junto a Mauro Mazza (@dolaricemos), economista de la consultora de Rodrigo Marra (Bull Market), un programa llamado Basics. Salía por Radio Madero (una emisora online). Allí entrevistaban, contaron algunas fuentes que rememoran esas tertulias, a todo el equipo que luego estaría en el Gobierno.
“Tu radio online, para que inundes tus días con nuestro Sonido Inevitable”, es el eslogan de Radio Madero, que también sale por Twich (otra red social). Madero Radio, en tanto, pertenece a Madero Media Group, uno de cuyos socios es Juan Pablo Carreira, conocido en las redes como John Doe (un defensor a ultranza de Milei) y actualmente director general de Comunicación Digital de la Presidencia.
Carreira además se desempeña como editor en el portal La Derecha Diario (de Fernando Cerimedo) bajo ese seudónimo. Semanas atrás, se conoció que el periodista español Javier Negri ingresó como accionista de La Derecha Diario.
El desembarco de Negre y su Grupo Estado de Alarma (EDA) es de comienzos de este mes. El Grupo EDA le compró la mitad de Madero Media Group al exjefe de la campaña presidencial de Milei en el mundo digital, Cerimedo, quien anunció la expansión de La Derecha Diario en la Argentina y en otros países de América latina. Negrees un polémico vocero de ideas cercanas a Vox. El Grupo EDA tiene, a su vez, el canal de YouTube Estado de Alarma, el portal de noticias Edatv. news y una radio en España.
El programa todavía no tiene ni fecha de salida ni horario confirmados por Economía, donde juegan al suspenso, aunque algunos creen que Núñez podría salir los lunes o viernes tras el cierre del mercado a explicar las medidas que el Gobierno está tomando y para defender el plan económico de Caputo. “No tiene día fijo”, se negaron a confirmar en el Ministerio de Economía.
Si el piloto, que sería cerrado a comentariose intercambios, sale bien, el equipo de comunicación podría abrir ese espacio luego a preguntas. “El primer mano a mano sería con Toto”, contó una fuente.
Así, Núñez, que ya fue protagonista de varios encontronazos con economistas en las redes será ahora una especie de vocero de Economía. En ese sentido, combatirá a quienes Milei define como “econochantas”.
Según su perfil en el BICE, Núñez cuenta, además, con un posgrado en Política Monetaria de la Escuela de Economía y Administración de Empresas. Entre diciembre de 2023 y mayo de este año fue asesor de Economía. En forma previa, entre mayo de 2022 y diciembre de 2023, trabajó en la compañía de servicios financieros Alchemy Valores. Anteriormente, fue productor y conductor del programa multimedia Basics, de economía y finanzas, en Madero Media Group; analista de investigación de mercados de la Sociedad Militar Seguro de Vida y personal administrativo del Ejército Argentino, Casa Militar.
No es que Caputo no se animara a las redes sociales. Con Milei, el actual ministro de Economía cambió absolutamente su modo de comunicar al público. De ser un muy reservado secretario de Finanzas y presidente del Banco Central en el gobierno de Macri, incluso con los medios tradicionales, se lanzó con Milei sin desparpajo a comunicar información oficial y sus opiniones en X. Un ejemplo de cómo cambió el estilo comunicacional del ministro de Economía: el resultado fiscal de todos los meses suele conocerse previamente en su cuenta de X antes que a través de un comunicado oficial.
Por caso, Caputo suele encender las políticas en lo que el movimiento libertario llama “la batalla cultural”, muchas veces contra el kirchnerismo. De hecho, luego de la aprobación del proyecto de movilidad jubilatoria en el Senado, no solo reforzó su bandera de que “el equilibrio fiscal es innegociable”, reposteó la foto de José Luis Espert que anticipaba el veto presidencial, sino que luego entró en guerra contra el kirchnerista Leandro Santoro. “La justicia social es innegociable”, posteó el exradical. El ministro, socarrón –casi con el estilo que Núñez suele detentar en las redes–, le contestó: “¿Como tu amistad con Alberto?”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.