lunes, 9 de septiembre de 2024

Melina Furman falleció en la noche del viernes, a los 49 años,nuestro sincero homenaje Y ADN DEL CRIMEN


Melina Furman. Prestigiosa pensadora de la educación con proyección internacional
Bióloga, investigadora y docente, publicó libros de divulgación para estimular el aprendizaje y la creatividad en los chicos 1975-2024 
Sebastián Campanario Melina Furman tenía 49 años
Fue una investigadora de prestigio internacional y tal vez la divulgadora más brillante e influyente de temas de educación en habla hispana. Pero sus amigos, familiares, alumnos y colegas la recordarán seguramente por su sensibilidad, su buen humor y predisposición permanentes, su liderazgo para llevar a cabo proyectos de alto impacto, su creatividad y por una generosidad sin límites para compartir su sabiduría en clases, charlas y en los libros que publicó en varios países, donde fueron best sellers.
Melina Furman falleció en la noche del viernes, a los 49 años, luego de batallar durante dos años contra un cáncer de colon que se le había extendido a otras partes del cuerpo. A pesar de la enfermedad grave que tenía, hasta último momento no dejó de trabajar en distintos proyectos para generar entornos que potencien la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico desde la infancia hasta la vida adulta.
Melina fue una alumna destacada en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, donde obtuvo su licenciatura en Biología. También en la Universidad de Columbia, en Nueva York, adonde fue a completar un posgrado y un doctorado en Educación. Esta combinación de conocimientos le sirvió para construir la primera parte de su carrera profesional, por la que comenzó a lograr reconocimiento internacional, enfocada en la didáctica de la ciencia.
Una segunda etapa, en la que se centró en los últimos años, con varios libros al respecto, fue la de la teoría del aprendizaje. Solía repetir y abrazar un concepto del psicólogo, profesor y pedagogo estadounidense Jerome Bruner, quien sostenía que cualquier persona puede aprender cualquier saber, a cualquier edad, si el método de enseñanza es el adecuado.
Libros
Con esta y otras ideas de fondo escribió sus últimos tres ensayos. En la Feria del Libro de Buenos Aires de este año presentó Curiosidad extrema, coescrito a seis manos con sus dos hijos mellizos, Ian y Galo, de 12 años, sobre “Experimentos para entrenar los superpoderes de tu cerebro”, como indica el subtítulo. En 2021 había editado Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino y, en 2018, Guía para criar hijos curiosos. Todos por Editorial Siglo XXl, donde además dirigió la colección de innovación en educación más importante de América Latina.
Tenía ganas de publicar en breve un ensayo corto sobre su idea de “aprender liviano”: cómo uno puede volverse un “amateur experto” y disfrutar mucho de una nueva habilidad o conocimiento, como le pasó a ella en el último año con el crochet.
La influencia enorme de Furman sobre miles de docentes de todos los niveles está demostrada de manera empírica: en un trabajo que se publicará a fin de año, Axel Rivas –colega de enseñanza en la Udesa, amigo y compañero en decenas de proyectos en los últimos tiempos– y coautores de Uruguay y de Chile les preguntaron a cientos de docentes de la región cuál era su autor o autora de cabecera para enseñar mejor: el nombre de Melina Furman fue, por lejos, el más mencionado en las encuestas.
“Melina tuvo una combinación única, que no vi en otras personas, muy incisiva en lo intelectual, con un entendimiento de las relaciones humanas y una amorosidad sin límites”, dijo a Gerry la nacion Garbulsky, coequiper de Furman en la organización de varias ediciones de las charlas TEDxRíodelaPlata y en la plataforma digital El Mundo de las Ideas. “Impactó de manera profunda en la vida de quienes tuvimos la suerte de estar cerca de ella, y también en quienes tomaron sus clases, leyeron sus libros y vieron sus videos. Como muchos en ese público fueron padres o educadores, su impacto es exponencial”, agregó.
Este entendimiento profundo de la complejidad, con un herramental para hacer zoom in y zoom out de manera ágil, muy propio de la formación en Biología, le permitía por un lado escribir investigaciones muy técnicas para revistas especializadas de primera línea y a la vez llegar con contenidos simples y entretenidos a todo tipo de audiencias.
Fue la oradora que más charlas dio en TEDxRíodelaPlata, y en la última edición, ya con la enfermedad avanzada, eligió ponerse al hombro la coconducción (junto con Diego Golombek, con quien también hicieron el programa Expedición ciencia) del evento en el Movistar Arena, recuerdan sus amigos y compañeros en la iniciativa Mariana Jasper y Hache Merpert. Sus charlas acumulan millones de vistas y figuran en las currículas de programas de educación de México, Colombia y varios países hispanoparlantes. Llegó a difundir esta agenda en una mesa del programa de Mirtha Legrand.
Pero el legado de Furman no se limita a la teoría, la investigación y la divulgación. Fue una “hacedora” apasionada para que las mejoras en los procesos de aprendizaje se concretaran, liderando infinidad de iniciativas en ministerios de Educación de distintos niveles de gobierno y en organismos internacionales. En esta misma línea de alta incidencia, cofundó y llenó de impulso a los Clubes TEDEd, fue parte del Instituto Baikal desde sus inicios y lo impregnó de su impronta pedagógica.
Le encantaba la música y bailar, especialmente el tango. Su sentido del humor vibrante y su jovialidad eran permanentes: sus amigos recuerdan el blog-parte diario muy divertido que escribían junto a su esposo, Fabio Tarasow –un experto muy reconocido en educación de Flacso– durante el tratamiento de casi dos meses que le hicieron en China para intentar revertir el curso de la enfermedad, este año. Crónicas sobre una cultura muy distinta, contadas con una sonrisa, en medio de una situación difícil de sobrellevar.
Recibió el cariño de su familia y de sus amigos hasta último momento en el Instituto Fleming. “Tuve una vida hermosa. Me hubiera gustado acompañar más tiempo a mis hijos, eso seguro; pero me voy tranquila porque sé que tienen la mejor red de contención”, le dijo a una amiga antes de despedirse.
“Se va una persona tremendamente admirada y querida, que deja una huella única en esta disciplina –completa Rivas–, con un compromiso muy necesario, sobre todo para este momento de la educación en la Argentina y en América Latina. Se nos va alguien irreemplazable”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


César Melazo, juez y jefe criminal al mismo tiempo
La Sala III de la Cámara de Casación Penal bonaerense confirmó la condena de siete años y diez meses de prisión que recibió el exmagistrado platense
Gustavo CarabajalCésar Melazo lideraba una banda integrada por policías y barras
Para la Justicia, César Melazo, uno de los magistrados más poderosos del Departamento Judicial La Plata durante casi veinte años, al que poco le faltó para convertirse en ministro de Seguridad bonaerense, era la pieza clave en el armado de una banda criminal.
Junto con un grupo de policías bonaerenses comandados por un comisario mayor de la fuerza de seguridad provincial, un fiscal, un camarista que integraba el tribunal penal más importante de Buenos Aires, barrabravas y otros delincuentes, formó parte de una banda que se dedicaba a cometer asaltos millonarios contra personajes vinculados a políticos que tenían dinero sin declarar.
Parecía el mecanismo perfecto que garantizaba la impunidad absoluta por el silencio de los damnificados, imposibilitados de denunciar los verdaderos montos de dinero que les robaron para no quedar expuestos a investigaciones que pusieran al descubierto el oscuro origen de esos fondos.
Sin embargo, el homicidio de un integrante de la organización delictiva cometido a modo de venganza porque la víctima desobedeció una orden impartida por uno de los policías para no asaltar la casa del testaferro de un político local, marcó el principio del fin para la denominada megabanda del juez.
Según declaró una testigo en el expediente Nº 06-00-004837-14, la banda apuntaba a robarle a “gente de la política”. Uno de los engranajes claves en esa organización fue Juan “Tecla” Farías, asesinado el 2 de diciembre de 2010, en la puerta del edificio en el que vivía en 44, entre 26 y 27, en La Plata.
Si bien fue investigado por ese hecho, Melazo nunca fue condenado por el asesinato de Farías. En marzo de 2023, al final de un extenso juicio, el Tribunal Oral N° 2 sentenció al poderoso magistrado a siete años y diez meses de prisión al considerarlo miembro de una asociación ilícita que se dedicaba a robar.
Durante el sumario instruido por la fiscal Betina Lacki se determinó que Melazo no era la punta de la pirámide. La protección que tenía la banda incluía al fiscal Tomás Morán que debía investigar los asaltos y, por ejemplo, se hizo cargo del expediente por el homicidio de Farías con el objetivo de evitar que se identificara a los responsables.
Lejos del barro, la red de complicidades de la banda llegaba mucho más arriba: hasta el camarista Martín Ordoqui, el magistrado con más jerarquía en ser sometido a un Jurado de Enjuiciamiento. La imputación contra Ordoqui apuntó a su presunta responsabilidad en favorecer las libertades de algunos integrantes de la organización a cambio de dádivas. También fue acusado de dictar excarcelaciones similares de otros delincuentes procesados por delitos graves.
En los últimos días, la Sala III de la Cámara de Casación Penal, integrada por los magistrados Mario Kohan y Carlos Natiello, confirmó la condena contra Melazo y el comisario mayor Gustavo Bursztyn.
Además, en la misma resolución, los jueces Kohan y Natiello ordenaron que se realice un nuevo juicio contra los seis acusados de formar parte de la banda y que, en un primer debate, habían sido absueltos por el asesinato de Farías.
Esto significa que el comisario mayor Bursztyn, los policías Gustavo Mena y Carlos “Macha” Barroso Luna, que formaban parte de la Dirección Departamental de Investigaciones de La Pata, y miembros de la organización criminal identificados como Adrián “Quichua” Manes, Héctor Vega, vinculado con la barra brava de Gimnasia y Esgrima La Plata y Martín “Gaucho” Fernández, volverán a ser juzgados por su presunta responsabilidad en el homicidio de Farías.
Turno de impunidad
Tanto Melazo como su abogado adelantaron que presentarán un recurso contra la resolución dictada por la Cámara de Casación y, de ser necesario, reclamarán que el caso sea analizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense.
Al fundar la resolución, los magistrados Kohan y Natiello consideraron que el razonamiento aplicado por los integrantes del Tribunal Oral N° 2 de La Plata, que dictaron la absolución de los seis acusados “vulneraba las más elementales reglas de la lógica y la experiencia común”.
“En el escalón superior de la banda nos encontramos con Melazo, a la sazón poderosísimo y muy temido juez de garantías de la capital provincial, con el comisario Gustavo Bursztyn y con Rubén Orlando ‘Tucumano’ Herrera, empresario de la noche y jefe de la barra brava de Estudiantes de La Plata”, expresaron los fiscales Victoria Huergo y Mariano Sibuet durante los alegatos en los que pidieron que el magistrado sea condenado a 16 años de prisión.
Pero, al dictar la sentencia, los jueces del Tribunal Oral N° 2, fijaron en siete años y diez meses de prisión el monto de la pena contra Melazo y siete años de cárcel para el comisario mayor Bursztyn, al que absolvieron del homicidio de Farías.
El caso del camarista Ordoqui
“El magistrado César Melazo, en cuyo turno se efectuaban los asaltos, garantizaba impunidad, pero los tentáculos sobre el Poder Judicial llegaban mucho más arriba: complican al camarista Martín Ordoqui, magistrado con más jerarquía en ser sometido a un Jurado de Enjuiciamiento y a otros jueces”, sostuvieron los fiscales
Ordoqui nunca fue acusado por el homicidio de Farías. Formaba parte de otra rama de la organización. Fue destituido. Desde febrero tiene sobre sus espaldas el pedido de juicio oral, acusado de ser presunto integrante de una asociación ilícita, tráfico de influencias y cobro de dádivas.
Acorralado por las pruebas en su contra, Melazo presentó la renuncia al cargo de juez en 2017 para evitar el juicio político. Fue detenido en agosto de 2018 y condenado en febrero de 2023. Dos meses después recibió el beneficio de la libertad asistida.
Al fundar dicha resolución, entre los elementos que tuvieron en cuenta dos magistrados para otorgar la libertad a Melazo figura la reducción de 45 días de la pena que se le concedió a modo de recompensa por haber realizado setenta cursos durante los casi cinco años que pasó en prisión, desde que fue detenido.
Uno de los dos jueces que estuvieron a favor de conceder la libertad a Melazo, se refirió a que el exmagistrado realizó los cursos de “Introducción en Informática”, “Instalador Electricista”, “Seguridad en el Trabajo”, “Mecánica Básica del Automotor”, “Formación de Estudiantes en Género y Abordajes de las Violencias” y “Matemática Elemental para Futuros Arquitectos y Diseñadores”. En su voto, este magistrado solamente mencionó esos cursos y no detalló el resto de las materias que Melazo estudió para que le descontaran días de la condena.
Una mortal desobediencia
La condena contra Melazo marcó el final de un tortuoso proceso judicial que comenzó en 2014. Ante la falta de avances del fiscal Morán en la investigación por el asesinato de Farías, el expediente quedó a cargo de la fiscal Lacki, quien dispuso que la División Homicidios de la Policía Federal se ocupara de la pesquisa y de revisar la escena del crimen,
Al declarar como testigo, Nadia Mariscal, pareja de Farías, manifestó que “su esposo se dedicaba a robar. Tenía contactos con muchos policías. En un momento, el oficial Bursztyn lo quería meter preso. Pero un día hablaron, se pusieron de acuerdo y pasaron a ser conocidos”. También “tenía relación con el policía Mena”.
Durante la investigación encarada por la fiscal Lacki y los detectives de la Policía Federal se habría determinado que Farías, Manes, Barroso y el imputado Javier Ronco, entre otros sospechosos, contaban con protección policial y judicial para cometer los asaltos que les adjudicaron, por ejemplo, a la casa de un representante de futbolistas; a la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense, al estudio de un contador y a una heladería.
Dicha pesquisa determinó que mientras el exfiscal Morán estuvo a cargo de la investigación del asesinato de Farías, se perdieron las imágenes de las cámaras de seguridad de la avenida 44 que habían registrado el paso de los vehículos que utilizaron los sicarios que concretaron el homicidio.
“Según Juan, trataban de concretar los hechos cuando el juzgado de Melazo estaba de turno debido a que les garantizaba que si algo salía mal lo podían solucionar”, dijo una testigo. Seis meses antes de que lo mataran, Farías se reunió con el comisario Bursztyn.
Uno de los testigos de dicho encuentro fue un policía que se desempeñaba en la comisaría 2a. de La Plata. En esa reunión Bursztyn le habría advertido a Farías que el asalto contra la casa del representante de futbolistas no debía hacerse, por orden del Flaco.
“Te comento, no lo hagas porque vamos a tener problemas. Juan no lo hagas que voy a hablar con el Flaco. Esto muere acá. No digas nada”, le habría ordenado Bursztyn a Farías, según un testigo. Al relatar los hechos en la requisitoria de elevación a juicio, la fiscal Lacki consideró que el Flaco, sería Melazo.
A pesar de la orden de Bursztyn, el robo contra la casa del representante de futbolistas se concretó igual. El asalto ocurrió el 18 de julio de 2010, mientras el empresario festejaba su cumpleaños en un reconocido restaurante del centro platense. Uno de los invitados a la fiesta fue Melazo.
“En el escalón superior de la banda nos encontramos con Melazo, a la sazón poderosísimo y muy temido juez de garantías de la capital provincial, con el comisario Gustavo Bursztyn y con Rubén Orlando “Tucumano” Herrera, empresario de la noche y jefe de la barra brava de Estudiantes de La Plata”, expresaron los fiscales Victoria Huergo y Mariano Sibuet durante los alegatos

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.