“Agenda nocturna”. La sofisticación del viaje de egresados genera nuevas inquietudes
Indumentaria para ocho salidas distintas, desde disfraces hasta camisetas de fútbol, abre una grieta entre los adultos y los estudiantes secundarios; preocupación entre los especialistas
Texto Soledad Vallejos | Ilustración Ariel Escalante
Tiene “casi” todo, le falta solamente el outfit de la fiesta flúo, pero dice que su madre vuelve al barrio porteño de Flores esta semana, y se lo compra. “Son ocho noches diferentes: la primera es la noche argentina, que hay que llevar camisetas de la selección o cualquier otra cosa del estilo, no tiene que ser solamente de fútbol. La segunda suele ser la noche flúo, donde hay que vestirse con algo de color flúo, amarillo, rosa, verde, naranja, los clásicos. La tercera es la noche de disfraces, cada uno elige un disfraz y se lo arma, o lo compra. Acá todo el mundo trata de ser original, y a veces hay grupos que se disfrazan de lo mismo y van todos iguales. La cuarta es la semáforo, donde hay tres colores, bueno en realidad pueden ser cuatro: verde, amarillo, rojo y azul, que son el estado civil en el que estás. Verde si estás soltero, amarillo si estás chongueando con alguien y no estás de novia; rojo si estás de novio, y azul si estás desesperado, básicamente”, explica Carmela, que tiene 17 años, va a un colegio secundario de gestión pública en el barrio de Palermo y la semana próxima se va a San Carlos de Bariloche de viaje de egresados.
Pero la lista sigue, y casi sin aire de lo rápido que habla mientras gesticula con las manos, continúa: “También está la noche bizarra, que es similar a la de disfraces, pero te tenés que disfrazar de algo bizarro, suelen ser cosas locas, medio turbias a veces. Después está la noche de blanco, que puede ser alternada a noche de blanco y negro o noche de rojo y negro, y bueno, es básicamente vestirse de esos colores. Finalmente, la noche de velas, que es la última, es como la fiesta de gala, el cierre, donde claro, todos se angustian y lloran porque es el fin de Bariloche, y en general van elegantes”.
Esa es la agenda nocturna, y actual, del tradicional viaje de egresados del último año de la secundaria, que con el paso de los años y las camadas se fue sofisticando hasta niveles insospechados. Y al igual que sucede con la organización del viaje, las reuniones con las distintas empresas, las conversaciones por el grupo de WhatsApp, el pedido a la madre o padre abogado para que revise el contrato, la lucha por la cantidad de liberados y el plan de pago en cuotas –porque los viajes comienzan a pagarse un año y medio antes–, la participación de los adultos, con el bolsillo incluido, no se salvan de nada.
“Me parece una sobrecarga importante, un exceso. En nuestra época había solamente una noche especial, la fiesta del mariposón, algo innombrable en estos tiempos, y también un desfile para las mujeres. Por supuesto, las cosas cambiaron. Pero ahora es una locura, no sé en qué momento pasó todo esto”, dice Vanesa Rubio, madre de Carmela y de otras dos hijas en edad escolar, que luego confiesa que como ella es diseñadora y suele ir a la zona comercial de Flores por trabajo con cierta frecuencia, se encargó de comprar la mayoría de los outfits que le pidió su hija.
“Lo más difícil de conseguir fue para la fiesta de disfraces, porque ella quería un vestido icónico que usa Julia Roberts en Mujer bonita. Intentamos algo parecido, pero no funcionó. Y al final fue con un disfraz de Campanita –relata Vanesa–. En un momento se fastidió y a ella también le parecía que todo era una barbaridad. Pero le duró cinco minutos. Nunca la vi tan entusiasmada”.
“Algo complejo y rebuscado”
Hace algunas semanas, la emprendedora digital Pamela Acosta, que tiene 37 años y es madre por dos, subió a su perfil de Instagram un video que se viralizó –llegó a más de 2,5 millones de visualizaciones en TikTok–, en donde relata en tono de comedia todos los eventos y cosas que hay que comprar –“con cuotas, cuotas y más cuotas”– que se organizan para despedir el último año de la secundaria.
“Hoy me toca ser mamá de un adolescente en una época donde las cosas dejaron de ser sencillas y pasaron a convertirse en algo complejo y rebuscado, como sucede con los cumpleaños, las fiestas de egresados, los viajes a Bariloche”.
“Cuando yo era chica, se hacía un cumpleaños con una torta, una gaseosa, un bonete y mis amigos del barrio. Después se instauraron las fiestas temáticas –compara Acosta–. Y hoy me toca experimentar, planificar y pagar un viaje a Bariloche dos años antes de la fecha estipulada. Algo que hace 20 años atrás era tan simple como hacer rifas, ‘tortiferias’ y alguna fiesta para recaudar la mayor cantidad de dinero posible para ayudar a tus viejos a pagar el viaje. Después llegaba esa tía o abuela que te daba dinero para costear los chocolates, tu mural, algo de alcohol a la noche y tu pancho cuando salías del boliche a la madrugada. Y todos sabíamos que ese viaje empezaba en el colectivo, que tardaba 24 horas en llegar a Bariloche”.
Con la sofisticación de los viajes, agrega Acosta, y confiesa que ella es una de las organizadoras del de su hija, “ya reemplazamos el colectivo por el avión, donde no sabemos lo que nos va a salir esa tasa de embarque, donde hay hoteles con gimnasios, máquinas expendedoras de frutas; donde todos los chicos tienen las camperas del viaje y las pulseras con chip que llevan incorporada todos los datos y la ficha médica de tu hijo, que te marca dónde está y que controla si salió del hotel, si fue al boliche o si todavía no volvió”.
Tampoco hay que olvidarse, menciona Acosta, de las famosas fiestas temáticas. “Todos los días planificar un outfit diferente y llevarlo en tu valija: la fiesta de disfraces, la fiesta semáforo, la fiesta animal, la fiesta estudiantil, la bizarra, la fiesta argentina, la flúo y voilà”, enumera Acosta.
En un recorrido por algunas de las principales empresas que organizan estos viajes de egresados del nivel secundario, quiso la nacion comunicarse con Travel Rock, Maxdream y Baxxter, pero solo en la última compañía respondieron el llamado de este diario.
“Si bien el viaje de egresados es una tradición en la Argentina, obviamente desde las compañías hemos tenido que evolucionar, y hay que entender que también hay un adolescente que ha cambiado, que es distinto de lo que nos tocó vivir a nosotros a esa edad –dicen en Baxxter, con casi 30 años de experiencia en el rubro–. Con el paso del tiempo se fueron incluyendo nuevas actividades, y de repente la experiencia del año anterior le permite al grupo venidero modificar algo u agregar otra cosa”, confía uno de los organizadores de la firma, y reconoce que, muchas veces, es la misma competencia que se genera entre las distintas empresas la que impulsa a elevar la vara.
“Cuando yo me fui de viaje había dos fiestas, la de disfraces y la del estudiante, que no requería demasiado esmero en el look. Hoy, todas las noches tienen un evento distinto, y puede ser que a algunos les resulte un esfuerzo, pero en mi experiencia te aseguro que para la mayoría es el momento más divertido y el que más disfrutan. Esperan cada fiesta para mostrar sus outfits, lookearse, poner en acción su creatividad, su inventiva. Es una forma de mostrar la impronta de cada uno”.
El papel de los adultos
Desde hace algún tiempo, la psicóloga Marisa Russomando, especialista en crianza y familia, observa cómo algunas cuestiones que tienen que ver especialmente con los chicos, como son los cumpleaños, las fiestas y los viajes de egresados se fueron complejizando, por distintas cuestiones que, muchas veces, dice la experta, tienen que ver más con los adultos que con los propios interesados. “En las distintas etapas que los hijos van atravesando necesitan ser acompañados –dice Russomando–. Acompañados por su familia y por sus afectos para celebrar desde lo natural, con la alegría y la felicidad de concluir una etapa para comenzar otra. Un concert de un niño no necesita ser un espectáculo de Hollywood, así como el viaje de egresados no necesita ser un viaje
El viaje de egresados suele comprender ocho salidas nocturnas temáticas
Cada “noche” implica outfit específico, lo que significa mayores gastos
Preocupa a los expertos el “ritmo frenético” de tantas “noches” seguidas
en donde el adulto expone sus necesidades y sus exigencias, en donde lo económico impone los parámetros. Los chicos necesitan mucho menos para celebrar y para pasarla bien”. Entonces, agrega Russomando, el problema está en esos valores que los adultos transmiten “cuando todo esto se exagera”.
Desde V&D, una marca que se dedica a fabricar indumentaria para estos viajes desde hace casi diez años, cuentan que lo que más piden los chicos son los disfraces grupales. “Los de Disney y personajes como Avengers son algunos de los clásicos, pero ahora están en tendencia las diosas griegas y los astronautas –cuentan desde la firma–. Hace algunos años, un grupo pidió trajes de los Power Rangers y ganaron el concurso al mejor disfraz. Y este año también nos pidieron uno muy divertido, todos disfrazados de los pingüinos de Madagascar”, mencionan desde V&D, y señalan que los precios de este tipo de indumentaria parten de los $50.000.
Para Morena, que recién el año que viene se irá a Bariloche, pero que ya palpita el viaje a través de algunas amigas del club en donde juega al vóley, que son más grandes que ella y pasaron por la experiencia, la idea de tener que encargarse de todos los outfits no le resulta para nada estresante. Más bien todo lo contrario. “Ir al boliche así como cualquier otra noche no tiene mucho sentido. Creo que está bueno porque es como un incentivo para querer salir y divertirte con tus amigos –opina la adolescente, que es la mayor de tres hermanos–. Mis viejos dicen que es una locura, pero ellos están todo el tiempo comparando lo que hacemos nosotros con cómo eran las cosas antes. Me molesta, porque ellos tampoco hacen lo mismo ahora como padres que lo que hacían mis abuelos. No entiendo cuál es el punto”, dispara punzante.
“Naturalizar el desborde”. Así grafica la psicóloga Ileana Berman, especialista en pareja y familia, algunas de las propuestas que hoy forman parte de los viajes de egresados: “La desregulación emocional de los pibes suele terminar en una desregulación corporal también, porque no es casual que casi todos regresan agotados y enfermos. También preocupa que los padres y los colegios terminan naturalizando algo que no es natural. Si lo pensamos, se trata de un grupo de chicos que se van a Bariloche, a Porto Seguro o donde sea, a festejar el cierre de una etapa muy importante de su vida, y todo lo que ocurre en este viaje tiene que ver con este desborde, esta desregulación, esto de que todas las noches, absolutamente todas, hay una propuesta de fiesta distinta, donde generalmente también hay alcohol”.
Para Berman, todos estos jóvenes no están preparados física ni psíquicamente para sostener las siete u ocho noches a un ritmo frenético. “Ningún ser humano, en realidad, está preparado. Pero pensemos que son chicos que tienen 17 y 18 años. Parecen grandes, pero todavía están en plena adquisición de muchas de las herramientas necesarias para sostener emocionalmente este tipo de situaciones. Para discernir entre lo que les hace mal o no”, advierte.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Entra en vigor el cambio por el cual se busca brindar “incentivos adecuados y eficientes”; crítica gremial por considerar que es una forma de precarizar el trabajo
Pablo Mannino
MENDOZA.– En medio de la reforma legislativa integral del sistema sanitario provincial, en sintonía con las demandas de la Nación, y de la polémica por los reclamos salariales de los profesionales de la salud, el gobernador Alfredo Cornejo subió la apuesta y abrió una nueva controversia. Así, con la premisa oficial de “premiar” a los trabajadores eficientes, confirmó que habrá un incentivo adicional para quien atienda con calidad y rapidez a más personas.
Esto es parte de una nueva ley, dentro del paquete de más de 20 iniciativas, que consiste en un nuevo régimen salarial para médicos, que entrará en vigor la próxima semana, lo que pone en alerta, pero también expectantes, a los trabajadores del sector.
El beneficio económico lo explicitó Cornejo durante la inauguración de un laboratorio modelo regional en el Hospital Carlos Lencinas, que permitirá agilizar los tiempos y reducir costos de los análisis. El gobernador afirmó que con este nuevo paso se busca centralizar y mejorar el sistema de salud pública, brindando igualdad de acceso a todos y cobrando las prestaciones a quienes cuentan con cobertura médica.
Para esto, Cornejo detalló las reformas que se han realizado para optimizar recursos, beneficiar a los pacientes y al personal de salud, “buscando incentivos adecuados y eficientes”, indicaron desde el Ejecutivo provincial.
En este sentido, expresó que se busca que los incentivos económicos, “como en cualquier sistema capitalista, sean los correctos”. Por tal motivo, se refirió a las mesas de discusiones salariales: “El funcionamiento de paritarias achatando la pirámide todo el tiempo ha sido pernicioso para el sistema de salud pública de Mendoza y necesitamos incentivos positivos”.
De esta manera, Cornejo ejemplificó que quien más personas atienda con alta calidad y le dé acceso rápido a la salud a cualquier ciudadano debe tener un incentivo adicional.
“Queremos que esté bien el personal de salud, pero debemos compatibilizar con el interés de los pacientes, el interés por la prevención en materia de salud con el interés legítimo particular de nuestros profesionales del sistema de salud”, completó el gobernador.
En diálogo diversos profesionales de la salud consultados no renegaron del plan oficial en materia organización del personal y de incentivos, aunque plantearon dudas sobre la instrumentación, especialmente en lo referente a las unidades sanitarias y la medición de la productividad.
En tanto, desde el gremio que nuclea a los médicos se mostraron disconformes con la iniciativa. “Lo que propone Cornejo no es otra cosa que imponer a través de un nuevo régimen para los profesionales médicos una precarización laboral, donde ingresan al sistema quienes ellos quieran, les paguen lo que ellos determinen y los echen cuando ellos quieran, simplemente por no haber cumplido con los objetivos que la autoridad superior determine”, sostuvo a Daniel la nacion Jiménez, secretario adjunto de la Asociación Mendoza de Profesionales de la Salud (Ampros).
Jiménez agregó: “En definitiva, con el pretexto de premiar al que más trabaje está escondiendo una reforma laboral, con pérdida de derechos y recortando recursos para salud y lejos de crear mejoras laborales para que los profesionales se queden en la provincia los está expulsando”. Vale recordar el éxodo de profesionales mendocinos no solo a provincias vecinas sino a países de la región, principalmente Chile, donde suelen percibir por una guardia más de US$1000, el equivalente a todo un mes de trabajo en la provincia.
“Ley ómnibus”
A comienzos de año, el gobierno de Mendoza presentó en la Legislatura una “ley ómnibus” con 26 proyectos que buscan garantizar las prestaciones, como informó
Entre ellos, se encuentra la “creación del nuevo régimen salarial para médicos”, que permitirá modernizar las formas de contratación, los horarios de prestación de servicios y de las guardias.
“Es un régimen optativo, para aquellos médicos que quieran pasar, y se organiza en cinco tipos de cargo: de guardia, de áreas cerradas, general y de atención primaria. Permitirá que los profesionales que quieran trabajar más puedan hacerlo, mejorando su remuneración variable al tiempo que se reducen las listas de espera”, establece la normativa, que permitirá, con la reglamentación, especificar cada uno de los beneficios económicos.
El ministro de Salud, Rodolfo Montero, adelantó que la nueva ley entrará en vigor a partir de la semana que viene. “Los médicos van a poder hacer el pedido de pase del Régimen 27 al nuevo. Este es otro ejemplo claro de cómo estamos trabajando en salud”, indicó el funcionario provincial, en la presentación del nuevo laboratorio.
“En Mendoza estamos trabajando haciendo todas las reformas que el sistema de salud requiere, pero necesitamos que la Nación haga su tarea a nivel de sistema nacional. Hay ineficiencia en el gasto de salud, por ello hay que trabajar en mejorar la eficiencia y un ejemplo de ello es este laboratorio”, agregó Montero, quien también se refirió a otra de las iniciativas de la “ley ómnibus” que contempla el cobro a los extranjeros: el Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud Provincial (Reforsal).
Al respecto, indicó: “Si bien no tenemos los números cerrados sobre la facturación de las obras sociales, vamos a facturar todas las prácticas que se hicieron en agosto, pero hay algunas que se están cargando todavía. Concretamente, en cuanto a los extranjeros, hasta la semana pasada habíamos cobrado $5.000.000, que es una parte de lo que les cobramos, pero no es el resultado total”, adelantó el funcionario.
En cuanto al moderno Laboratorio Núcleo (LabNu), se trata de un espacio equipado con tecnología de punta y con la mayor cantidad de especialistas de la región. Con esto, se fortalecerá la RedLab para establecer un sistema de redes de servicios en bioquímica, en vinculación además con el Instituto Anlis Malbrán, en Buenos Aires.
De esta manera, se logrará absorber las prácticas bioquímicas que son de baja frecuencia y de alto costo. Hasta ahora, si un paciente requería realizarse análisis de rutina y el pedido era acompañado por una TSH (hormona tiroidea), ningún centro de salud podía realizarlo. Ahora, con este nuevo sistema, los pedidos bioquímicos podrán concretarse en los centros de salud que tengan laboratorios en los departamentos de la provincia. Así, la muestra viajará al lugar de resolución que corresponda para que el paciente reciba su resultado de manera digital.
En otras palabras, el objetivo es garantizar a los mendocinos el acceso al diagnóstico de laboratorio de modo equitativo, oportuno y confiable, por la creación de este espacio que duplicará los puntos de extracción. Así, las personas evitarán ir al lugar de complejidad y solo viajará la muestra.
Además, se mejorará la calidad del servicio, ya que las muestras de baja frecuencia se procesarán en un laboratorio de alta tecnología y con los especialistas adecuados. El LabNu ayudará a optimizar la formación de residentes y, sobre todo, generar un proceso más eficiente, permitiendo ahorrar alrededor de $2000 millones en reactivos al año.
Servicios bioquímicos
El nuevo edificio, que se ubica en el Hospital José Néstor Lencinas, tiene una superficie de 908 metros cuadrados. Alberga equipamiento tecnológico de última generación, como microscopio electrónico, cámaras de bioseguridad, cámara refrigeradora y equipos analizadores, sistemas íntegramente automatizados, controlados por software para el análisis fotométrico y de inmunoensayos para la realización de determinaciones in vitro. La obra, además, contempló la remodelación del Laboratorio de Zoonosis.
A través de estudios bioquímicos asociados con biología molecular se podrán realizar, por ejemplo, determinaciones de la secuenciación de SARS-Cov2, resistencia a antibióticos para tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual y virus del papiloma humano, entre otros.
Con la puesta en marcha del LabNu, mejorarán los valores por un proceso de compra centralizado, bajará el porcentaje de repetición de estudios y aparatología y disminuirán el desperdicio de reactivos en envase cerrado y los procesamientos de controles de calidad externos.
A esto se suman la incorporación de un sistema informático de laboratorio provincial y la historia clínica digital que se viene aplicando en la provincia. Para agilizar los tiempos, habrá movilidad especializada para transporte de sueros, plasmas y líquidos, a temperatura, controlada por GPS.
El avance cubrirá las áreas de bioquímica, química, hematología, hemostasia, endocrinología, inmunología, citogenética y microbiología. También, sus distintas ramas -bacteriología, virología, parasitología y micología- y programas preventivos: pesquisa neonatal, tuberculosis o citogenética.
Estas especialidades se suman a la estructura de Vigilancia Epidemiológica (Laboratorio de Salud Pública, Zoonosis y Bromatología), que da cuenta de un control de salud integral.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.