miércoles, 23 de octubre de 2024

AFA Y los lazos políticos de diez laderos de Chiqui Tapia


El Gobierno frena la intervención de la AFA, pero pone la lupa en los balances y le quita un beneficio impositivo
En el oficialismo califican de “dibujados” los estados contables de la entidad; es inminente la firma del decreto que le quita beneficios impositivos a los clubes en el pago de cargas sociales
Jaime Rosemberg
Claudio "Chiqui" Tapia, titular de la AFA, y el presidente Javier Milei
Con la orden presidencial de ir “con todo sin vuelta atrás”, aunque sin concretar la amenaza de la intervención, el gobierno de Javier Milei pone por estas horas la lupa en los balances de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y en la posibilidad de quitarles beneficios impositivos a los clubes que la integran. La AFA es presidida por Claudio “Chiqui” Tapia, quien la semana pasada obtuvo su reelección hasta 2028 en una asamblea considerada nula por la Inspección General de Justicia (IGJ).
Junto con el análisis del balance de la entidad, al que fuera de micrófono califican de “dibujado”, en la Casa Rosada y el Ministerio de Justicia también avanzan en los últimos detalles con la quita de beneficios impositivos, actualizados en los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández, que daban facilidades a los clubes afiliados en el pago de cargas sociales de futbolistas, miembros del cuerpo médico y empleados. Según pudo saber LA NACION, el decreto se firmaría hoy para publicarse mañana en el Boletín Oficial. Se dará un plazo de seis meses a los clubes para estudiar el sistema y readecuarse al nuevo plan, con la jefatura de gabinete y el Ministerio de Justicia a la cabeza de un comité que será interlocutor de las entidades deportivas. Esta medida podría desfinanciar a los clubes, sobre todo, a los de menores ingresos.
“Vamos a ver, porque quizás tienen situaciones irregulares”, dijo ayer el presidente Milei en una entrevista a TN. Y estimó que esa revisión “la hará el órgano que tiene que revisar este tipo de cuestiones”. No dio mayores precisiones, pero se trata de otro avance del Gobierno por intentar la oficialización de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), un punto que fue incluido en la Ley Bases, pero que fue judicializado.
Entre los datos que más llamaron la atención de los estados contables de la AFA al 31 de julio pasado figura la pérdida “de más de $13.000 millones en créditos que nunca se cobraron”. Se trataría de casi seis veces más que el promedio de los ejercicios anteriores, según las fuentes oficiales. “No existe información acerca de los deudores”, aseguraron.
En el Gobierno también contabilizan gastos por $61.892 millones de la AFA en sueldos y cargas sociales, “sin registro de un cambio significativo de nómina”, mientras el promedio de los últimos ejercicios era de $19.830 millones”, sin aumento de la nómina ni “toma de deuda que justifique esa capacidad”, por encima-aseguraron en el Gobierno-de la inflación registrada en ese período.
En otro punto del informe que circula por importantes despachos oficiales se especifica que “la AFA registró ingresos en flujos de efectivo que asciende a $83.965 millones”, una cifra que “resulta imposible al tener un contexto inflacionario. El saldo en efectivo en apertura y cierre no puede poseer una diferencia de 18 veces, aun con el contexto inflacionario”, afirmaron las fuentes oficiales consultadas. Por último, y en un ítem sensible como las selecciones nacionales, en el Gobierno revisan un gasto total de $39.518 millones, que “no está claro ni especificado”. El informe incluye gastos excesivos en el valor de la indumentaria, el Colegio de Árbitros y la escuela técnica, entre otros.
Atacar a Tapia por su manejo de la entidad, que preside desde marzo de 2017, sin enemistarse con la selección campeona del mundo en Qatar es otra de las premisas que manejan en Balcarce 50. Como explicó, una eventual intervención a la AFA podría perjudicar a la selección y a los clubes argentinos. Además, Tapia podría acusar al Gobierno de intromisión en sus asuntos internos.
Con la ofensiva oficial de abrir los clubes al ingreso de capitales privados, a través de las SAD como motivo central de disputa, el Gobierno y Tapia parecen escalar en la contienda, que tuvo como hito la Asamblea General de la AFA, celebrada en la tarde del jueves pasado en el predio Lionel Messi de Ezeiza. Allí, los representantes de los clubes reeligieron por aclamación hasta octubre de 2028 a Tapia como presidente, se modificó el Estatuto de la entidad, mudó la razón social a la provincia de Buenos Aires y suspendió los descensos en la primera división. Todos asuntos que la IGJ, que encabeza Daniel Vítolo, había dictaminado que no se podían tratar.
“Me parece que es una de las batallas más importantes a dar. Primero, porque la Argentina es el semillero del mundo, es decir, los mejores jugadores de fútbol del mundo salen de acá y nosotros podríamos tener una liga local de muchísima mejor calidad si no fuera por los manejos turbios que tiene la AFA”, dijo Milei ayer en la entrevista televisiva. E insistió en que “debería haber una apertura mental por parte de las personas acerca de que nadie está obligado a cambiar de modelo societario, pero si alguien lo quisiera hacer tienen que darle la posibilidad”. Otra vez, la idea de las SAD, a la que Tapia se resiste, como motor de la ofensiva

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Javier Milei versus la AFA: los lazos políticos de diez laderos de Chiqui Tapia
La pelea entre el Gobierno y la entidad que reúne a los clubes de fútbol está cada vez más tensa y esconde otros interéses
El tratamiento de los distintos puntos de la Asamblea de la AFA en Ezeiza
Javier Milei comparó ayer a Claudio “Chiqui” Tapia con Nicolás Maduro. “En la AFA parecen Venezuela, que adelantó la Navidad”, dijo el Presidente en TN después del desafío del titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que realizó la semana pasada la asamblea de la entidad a pesar de las objeciones de la Inspección General de Justicia (IGJ). En la asamblea, Tapia logró extender su mandato hasta 2028 por aclamación, rodeado de dirigentes que, como el mismo Tapia, no ocultan sus nexos con la política.
Cuando Cristina Kirchner y Julio Humberto Grondona pactaron en 2009 la estatización de los derechos para televisar los partidos, el sillón de mando de la AFA volvió a ser una pieza clave e influyente del ajedrez político. Chiqui Tapia, sentado allí desde 2017 por una mezcla de azar y pericia, entendió siempre su rol a la perfección. Sindicalista, yerno de Hugo Moyano, gestor deportivo, empleado público y privado, y próspero empresario. Todo eso es Tapia, un dirigente de un club de barrio que a veces hasta se siente más poderoso que el propio Gobierno. Ahora, está en guerra con la gestión de Milei.
En una suerte de escenificación de su poder, Tapia subió el jueves al escenario y reunió en una misma foto a un grupo numeroso de dirigentes, los integrantes del nuevo comité ejecutivo. Entre ellos, hay al menos diez que tienen vínculos políticos con la oposición a Milei. Aquí, uno por uno:
1) Juan Román Riquelme: el presidente de Boca Juniors venció el año pasado en las urnas a la lista de Andrés Ibarra y Mauricio Macri, que había recibido el apoyo (y el voto) de Milei. Riquelme rechaza las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) y en su consejo directivo tiene por lo menos a cuatro integrantes vinculados al peronismo: Santiago Carreras, exgerente de Asuntos Institucionales de YPF y militante de La Cámpora; Silvia Gottero, vicepresidenta segunda del PJ porteño; Horacio Valdéz, dirigente del Sindicato del Vidrio, y Sebastián Rollandi, un profesional de la comunicación ligado a Víctor Santa María, jefe del sindicato de encargados de edificios.
El día que Milei fue a votar a Macri en la elección de Boca y fue abucheado por los seguidores de Riquelme
2) Guillermo Raed: es un dirigente de Santiago del Estero con buena relación con el gobernador Gerardo Zamora, uno de los mandatarios que no se alineó con la Casa Rosada. Raed es el accionista mayoritario de Produnoa SA, productora de la gaseosa Secco, una marca que es sponsor de muchos clubes de la AFA. Raed juega en tándem con Pablo Toviggino, poderoso dirigente de la AFA que también tiene línea directa con Zamora y ganó influencia de la mano de Daniel Angelici, expresidente de Boca y operador judicial de Pro y la UCR.
3) Eduardo Espinosa: su lista perdió la elección en Banfield a manos de Matías Mariotto, hijo del exfuncionario kirchnerista. En la política interna del club hay fuerte presencia del PJ lomense, donde el hombre fuerte sigue siendo Martín Insaurralde.
Chiqui Tapia, el presidente de la AFA que está enfrentado con el Gobierno
4) Víctor Blanco: es el presidente de Racing Club y se acercó a Tapia por temor al avance de las Sociedades Anónimas Deportivas. Este año hay elecciones en el club y el exfutbolista Diego Milito es una amenaza a su poder. Junto con Milito estarían Hernán Lacunza, exministro de Economía de Macri, y Fernando Marín, exfuncionario macrista al que la gestión de Cambiemos le había encomedado destronar a Chiqui Tapia.
5) Carlos Montaña: es dirigente de Independiente. Fue funcionario del exministerio de Desarrollo Social en la época de Alicia Kirchner y Daniel rroyo, y se desempeña actualmente en el Ministerio de Seguridad bonaerense, a cargo de Javier Alonso, hombre de Sergio Berni. Tiene también nexos con Pro, sobre todo con Diego Santilli y Néstor Grindetti.
6) Maximiliano Levy: es el presidente de Almirante Brown, de Isidro Casanova. Fue barrabrava de Boca y tiene nexos con los sindicatos de la Uocra y Camioneros. Accedió a la presidencia del club en una lista que supo estar apadrinada por radicales y massistas de La Matanza. En sus cuentas de las redes sociales tiene imágenes junto a personajes de la política, como Sergio Massa y Fernando Espinoza.
7) Ignacio Villarroel: es el representante de River en el comité ejecutivo. Es decir, es el enviado del banquero Jorge Brito, a quien Milei acusó de orquestar una corrida cambiaria. El Presidente le declaró la guerra al Banco Macro, propiedad de Brito, por promover “un golpe de mercado” e “intentar desestabilizar al Gobierno”. En la comisión directiva de River hay integrantes vinculados con Pro, como es el caso de Agustín Forchieri, jefe de bloque de la fuerza política en la Cámara de Diputados de Buenos Aires. Pero también con el peronismo: están Juan Albistur, el hijo del histórico publicista del PJ que pronosticó en el verano que el gobierno de Milei no pasaba la Semana Santa, y Gustavo Marangoni, extitular del Banco Provincia con Daniel Scioli.
8) Marcelo Achile: el histórico dirigente de Defensores de Belgrano tiene una larga trayectoria en el PJ porteño, donde militó de la mano de Julio Vitobello y Alberto Fernández. El expresidente lo intentó impulsar para destronar a Tapia, pero la maniobra nunca tomó vuelo.
9) Marcelo Moretti: obtuvo la presidencia de San Lorenzo de la mano de Marcelo Tinelli. Hace equilibrio entre dirigentes que están vinculados al peronismo y Sebastián Pareja, el armador político de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires que pretende tallar en la vida interna del club de Boedo. Ubicó en el consejo de fútbol a Alejandro Tamer, un dirigente vinculada al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, uno de los impulsores de la SAD.
10) Daniel Pandolfi: el dirigente de Ferro Carril Oeste es uno de los más acérrimos militantes en rechazo a las Sociedades Anónimas Deportivas. “A fines de los ‘90 ya trataron de apropiarse de Ferro y los socios y socias lo defendimos. Pudimos levantar una quiebra fraudulenta y evitar la venta de las tierras. Si fuimos capaces de eso, estoy seguro de que el proyecto de las SAD en Ferro no va a funcionar”, dijo Pandolfi, quien supo estar muy identificado con el kirchnerismo a través de Jorge “Topo” Devoto, el expublicista de Néstor Kirchner.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.