domingo, 13 de octubre de 2024

EL ESCENARIO SINDICAL Y ENSEÑANZAS


El sindicalismo mileísta todavía no sale del clóset
El posicionamiento de los gremios ante el ajuste En la CGT ya no todos se oponen a Milei, pero a diferencia de algunos gobernadores hay gremialistas que dudan en blanquear su alineamiento con el Gobierno
Nicolás BalinottiLa comitiva de la CGT que asistió a la Casa Rosada 
Es parte de la descomposición del peronismo. Así como hay gobernadores que presionaron a sus legisladores para auxiliar a Javier Milei en el Congreso, también hay sindicalistas que comienzan a rendirse frente al ajuste y prefieren tomar distancia tanto de Cristina Kirchner como de una eventual huelga general en contra del Gobierno.
El deseo de la expresidenta de liderar el PJ aceleró la inevitable ruptura a la que se encamina la CGT, cuyo triunvirato de mando podría romperse antes de las elecciones internas previstas para 2025. Pero la división entre combativos y dialoguistas viene desde mucho antes de este “operativo clamorcito” del kirchnerismo que aún no se termina de gestar. Se profundizó la grieta entre los gremios cuando el Gobierno, a través de Guillermo Francos y Santiago Caputo, pactó con un sector de la cúpula de la CGT recursos para las obras sociales más numerosas, congelar en el Congreso los proyectos de la UCR que buscan limitar el poder de representación y recaudación sindical, y paritarias a medida de las proyecciones del Ministerio de Economía. En el calendario figuran dos fechas que servirán para comprobar si el apretón de manos entre los enviados de Milei y los jefes sindicales es algo pasajero o el inicio de una tregua duradera.
Para el martes que viene, el diputado radical Martín Tetaz convocó otra vez a la comisión de Legislación del Trabajo para intentar avanzar con el dictamen del proyecto de ley que busca limitar el poder de los sindicatos. No lo logró hace tres semanas porque los cinco libertarios que integran la comisión no adhirieron “por una orden del Ejecutivo”, según reconstruyó de fuentes oficiales y la nacion legislativas. ¿Qué postura adoptará Pro, que impulsó proyectos similares? Un nuevo revés de Tetaz podría herir de muerte su iniciativa.
La otra fecha clave es el 30 de octubre. Para ese día los gremios del transporte llamaron a un paro sectorial que desean convertir en general si es que logran convencer a los “Gordos” e “independientes”, los dos grupos mayoritarios que conducen hoy a la CGT. Difícil. Impulsan esta protesta el camionero Pablo Moyano, el ferroviario Omar Maturano y la consolidada alianza de gremios aeronáuticos. El colectivero Roberto Fernández, jefe del poderoso gremio de la UTA, se abrió sugestivamente después de un fugaz acercamiento.
“Yo no quiero parar. Ni ahora ni el 30”, le aclaró Fernández a Mario Caligari, uno de sus hombres de confianza, que ofició de puente con Moyano y el portuario Juan Carlos Schmid. Sin embargo, existe todavía una posibilidad para que la UTA se sume a la medida de fuerza. Dos días antes de la eventual huelga de transportistas, vence la conciliación obligatoria en el marco de su negociación salarial con las cámaras empresarias. La UTA reclama una mejora urgente y un acuerdo entre el Gobierno y los empresarios por el reparto de los subsidios. En el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el sistema funciona con $170.000 millones mensuales, de los cuales un 70% son aportados por el Estado y el 30% por el precio de las tarifas, según fuentes del sector. De diciembre a octubre, los salarios de los 40.000 choferes de colectivos crecieron en un 80%, aunque con una salvedad: en diciembre, aún con el Frente de Todos en el poder, logró una suba de 26% después de cuatro meses de congelamiento.
Sin la UTA, el paro del transporte perdería fuerza y en la Casa Rosada lo saben. Por eso, un funcionario nacional se comunicó con allegados de Fernández para avisarles que las desregulaciones que se darán en el transporte de pasajeros de media y larga distancia lo podrían favorecer. El jefe de la UTA tiene 80 años y siempre se caracterizó por moverse de manera ambigua en el ajedrez político y sindical. Es un oficialista de todos los gobiernos, a quien el conflicto le incomoda.
Sergio Sasia, jefe de la Unión Ferroviaria, también se desmarcó del perfil duro de sus socios de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, digitados por Pablo Moyano. Sasia negocia hoy mano a mano con el Estado por el achique en el sistema ferroviario, donde la gestión libertaria prevé disminuir un 15% los costos y el personal de la Sociedad Operadora Ferroviaria, que emplea a unas 23.000 personas. La semana pasada se aceleró el guadañazo, con 1388 bajas de Trenes Argentinos Capital Humano. Sasia no se opone a la privatización del servicio. La semana pasada se reunió a solas con Facundo Moyano, que también sufrió recortes en Corredores Viales, donde habrían sido despedidas 700 personas que no realizaban tareas y que tenían presuntas vinculaciones con el PJ platense. Eran “ñoquis”, según fuentes del sector.
Omar Maturano, el otro dirigente fuerte del mundo ferroviario, eligió por ahora el camino inverso y se sumó a la ofensiva como ladero de Pablo Moyano. ¿Ramal que para, ramal que cierra? Maturano conoce de la experiencia de los 90 porque encabeza el gremio de La Fraternidad desde 1994. Tampoco se opone a las privatizaciones, la época dorada en la que construyó su poder. El confuso juego de los Moyano tiene más que ver con su propia interna que con el contexto general. Mientras que Facundo se muestra con Sasia y Axel Kicillof, su hermano Pablo está con Maturano y Cristina Kirchner. ¿Dónde se ubica Hugo, el jefe del clan que se mantiene intacto al frente de los camioneros a pesar de sus 80 años?
El otro rostro del pragmatismo sindical es Gerardo Martínez, jefe de la Uocra y el interlocutor principal de la CGT con la gestión libertaria. Martínez contabiliza 70.000 despidos en la construcción desde que el Gobierno dispuso frenar la obra pública, en diciembre de 2023. Negocia con Francos y algunos gobernadores el relanzamiento del plan federal Procrear. Apuesta a que eso sirva de repunte para una actividad en crisis. Martínez, referente del sector de la CGT que se autodenomina como “independiente”, se opone a avanzar con otro paro general y rechaza la candidatura de Cristina Kirchner al PJ. Coinciden con esa postura Héctor Daer y Carlos Acuña, ambos integrantes del triunvirato de mando, entre otros dirigentes de peso, como José Luis Lingeri, que acató 1374 salidas en AySA, la compañía estatal potabilizadora de agua que el Gobierno pretende privatizar en marzo de 2025.
La caída del empleo afecta tanto al sector público como al privado, y está lejos de haberse frenado, como aseguró el Gobierno. De hecho, un informe de la Secretaría de Trabajo del jueves último afirma lo contrario. El trabajo asalariado formal sufrió en julio su décima caída consecutiva en términos mensuales. Desde que Milei es presidente fueron casi 200.000 los puestos de trabajo que se perdieron con esas características. Así surge del informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que precisó que de junio a julio cayeron 10.200 puestos de trabajo registrados.
En la CGT ya no todos se oponen a Milei y surgen diferencias sobre cómo relacionarse con el Gobierno. “Es una maratón de cuatro años: hay que saber cuándo pelear y cuándo negociar y dialogar”, dice un dirigente con más de tres décadas en su gremio y al que la idea de un conflicto permanente lo incomoda. Distinta es la postura de los aliados de Pablo Moyano, que empujan a gremios, piqueteros y a la izquierda trotskista hacia un choque a todo o nada contra el Gobierno con el objetivo de desgastarlo. Es la mejor muestra de la CGT de los dos rostros.
Patricia Bullrich distingue una conspiración detrás de esta maniobra sindical, a la que asocia directamente con la marcha universitaria del 2 de octubre pasado, cuando se unieron en un mismo reclamo estudiantes, docentes, gremios, movimientos sociales y referentes de la oposición. “Esto es todo piripipí. Están preparando un golpe para noviembre, diciembre. Un golpecito, porque no van a poder”, acusó Bullrich en TN. No dio pruebas ni nombres propios, y tampoco nadie le repreguntó. En el Gobierno, cerca de Milei, asumen que el choque con los sindicatos será inevitable, pero no en este momento de la gestión.
En medio de la barahúnda en la que está sumergido el peronismo, los gobernadores también comenzaron a ceder ante el ajuste que impone la gestión nacional. A diferencia de los sindicalistas, algunos mandatarios provinciales no lo ocultan. El caso más notorio es el del tucumano Osvaldo Jaldo. Tres de sus diputados nacionales se abrieron del bloque del PJ y votan casi a demanda de la Casa Rosada. Lo hicieron para sostener el veto de Milei contra la reforma jubilatoria y por el financiamiento universitario. Jaldo necesita de los recursos de la Nación para financiar obras y pagar salarios en su provincia. No sólo evalúa los beneficios que pueda obtener de su alianza con la Nación, sino que también mira con obsesión las encuestas que muestran al Presidente con un alto grado de adhesión en la provincia. Son los mismos sondeos que consume Mariano Campero, el diputado radical libertario que quiere ser candidato a gobernador en 2027 con el apoyo de Milei, Patricia Bullrich y Luis Petri.
El caso del catamarqueño Raúl Jalil es diferente porque no rompió por completo con el PJ. Si bien no blanqueó su alineamiento de manera tan abierta como Jaldo en los pasillos de la Casa Rosada lo cuentan como tropa propia. El jueves, después de haberle ordenado a la diputada Fernanda Ávila (UP) que se ausente de la votación por el veto universitario para ayudar al Gobierno, el gobernador catamarqueño se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para conversar sobre el presupuesto 2025. Otra negociación que se abre en paralelo con la necesidad de que a su provincia lleguen nuevas inversiones para la explotación minera y de litio. Promesas que aún no se concretan.
El otro gobernador que auxilió a Milei fue el misionero Hugo Passalacqua, quien, a través de su jefe político, Carlos Rovira, ordenó a los diputados del Frente Renovador abstenerse, retaceándole así a la insistencia en la ley de financiamiento universitario tres votos que podrían haber agregado suspenso a otra sesión que desnudó la fragilidad de los acuerdos que sella el oficialismo. Tanto Rovira como Passalacqua están urgidos por fondos nacionales después del conflicto salarial con la policía misionera. Además, confían en que La Libertad Avanza no presente candidatos propios en 2025, lo que les allanaría el camino para conservar la hegemonía en la provincia. Tal vez como otro gesto de alineamiento con Milei, el gobierno provincial contrató el servicio de Starlink, la empresa de Elon Musk, el dueño de la red social X a quien el Presidente busca convencer de invertir en el país.
La raíz política de Jaldo, Jalil y Passalacqua surgió en provincias con manejos feudales, bajo la sombra de fuertes caudillos. Jaldo creció de la mano de José Alperovich y Juan Manzur; Jalil tiene su origen en el saadismo y el barrionuevismo, mientras que Passalacqua es el delfín de Rovira. Ironías sobre los aliados de Milei, el pesidente que se jacta de no tener nada que ver con la casta.ß
La suerte del proyecto de ley para limitar el poder sindical y el paro del transporte serán determinantes en la relación
La CGT se encamina a una ruptura antes del recambio previsto para 2025 y ya se vislumbran los dos bloques

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La doctrina social de la Iglesia es un don de Dios
Pedro Javier María Andereggen



La doctrina social de la Iglesia no es una carga, sino un verdadero regalo de Dios a la humanidad, porque ilumina sobre los correctos principios en la formulación de las leyes que deben regir las relaciones políticas, económicas y sociales, muchas veces difíciles de alcanzar, al quedar los conflictos por la escasez de bienes a la merced de las pasiones, que oscurecen la razón y endurecen el corazón humano. Por ello, a lo largo de la historia, las enseñanzas de la Iglesia han sido una fuente de gran inspiración, no sin dejar de recibir acusaciones extremas, en cuya raíz subyace un erróneo escepticismo acerca de su idoneidad para comprender lo que toca a las realidades más temporales del hombre.
Es un postulado evidente del bien común que no todo deba medirse exclusivamente con la vara de la eficiencia económica inmediata, ya que también existen otros valores superiores desde el punto de vista moral, político y social. En su famosa obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Adam Smith juzgó la ley de navegación como la reglamentación más sabia de Inglaterra afirmando que “la defensa es mucho más importante que la opulencia”.
Nuestro país, en especial la ciudad de Buenos Aires, es ejemplo de solidaridad asistencial a través de los hospitales públicos, como lo es México en el asilo político o Albania en la acogida de los refugiados. La hermandad latinoamericana, legado de la hispanidad, impide el rechazo absoluto de toda asistencia a enfermos de países vecinos. Los abusos de una atención masiva e indiscriminada pueden evitarse con la intervención de comisiones médicas en colaboración con las autoridades extranjeras.
La educación estatal gratuita, incluida la universitaria, asegura un mínimo de igualdad de oportunidades. Debe estar libre de finalidades ideológicas y políticas, buscando solo la excelencia del conocimiento. Ello no excluye facilitar la elección de la educación de gestión privada, en especial si procura la educación religiosa, garantizada por los tratados. Los aportes estatales son un derecho exigible y no una concesión graciosa sujeta a la discreción del gobernante de turno.
No es posible que en un país de tanta extensión y riqueza existan familias viviendo en la miseria a la vera de aguas inmundas. Una ley nacional que posibilite emprender loteos privados libres de trabas burocráticas, con ciertas exenciones impositivas o arancelarias y líneas crediticias adecuadas para la adquisición de terrenos, materiales y contratación de mano de obra para la autoconstrucción de la vivienda propia, además de dar estabilidad a las familias, evitará los sobreprecios de los planes estatales y los favoritismos políticos en su asignación. Una mayoría de población propietaria ahuyenta la demagogia electoral.
La emergencia alimentaria, sobre la que advirtió oportunamente la Conferencia Episcopal Argentina, obliga a evaluar el componente fiscal directo o indirecto de las nedo cesidades básicas. Es un purismo ingenuo e injusto que se apliquen de igual forma impuestos sobre el alimento, el vestido, la habitación, la educación y la salud más imprescindibles que con relación a aquello tiene destino final el lujo y la disipación. De lo contrario, según el autor citado, se produce “una desigualdad de la peor especie porque a menudo inciden más sobre los pobres que sobre los ricos”. La bendita Madre Teresa se indignaba no contra la comodidad, ya que decía podía haberse ganado trabajando, sino contra el dispendio y el derroche. El juego –siempre degradante y expoliador– y el lujo excesivo en medio de la pobreza e indigencia llevan a la ruina económica de personas y familias enteras a través de la imitación. En los verdaderos cristianos –y en todo hombre de buena voluntad–, la modestia y la austeridad deben ser la regla y así deben ser educados los niños, especialmente los de más acomodada condición, para ser ejemplo integrador de armonía y paz social.
El alimento de los niños –desde la concepción hasta los 18 años– y sus demás necesidades son un derecho porque resultan imprescindibles para el sostén de la vida, que el Estado debe siempre garantizar. Ello comprende también a toda otra persona vulnerable sin ingresos ni posibilidades de trabajar. La asignación universal por hijo y las pensiones por discapacidad –real y comprobada– y vejez son una ayuda justa que no merece la crítica genérica de otros planes sociales que, por su inexacta formulación, asignación o falta de control, dan lugar a grandes abusos que llevan a la desidia y al manejo político.
Nunca debe ser vista como sospechosa la ayuda a los pobres por parte de ningún miembro de la Iglesia, de las otras confesiones religiosas ni de las organizaciones sociales que no dan indicios de insinceridad o corrupción. Esa desconfianza impide el diálogo en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y no es el sentido profundo de la regla de San Pablo de que “el que no quiera trabajar, que no coma”. Es un recurso fácil caer en el simplismo o aun en la tentación de buscar la culpa en el necesitado, para no dar hasta que duela, incluso a los adictos y a los alcohólicos, como decía la Madre Teresa. La existencia de un sistema político, legal, económico y social inequitativo, consecuencia del gasto público superlativo e ineficiente y su correlato necesario de un brutal exceso de impuestos distorsivos, el enorme endeudamiento público y las regulaciones agobiantes no son justificativo para abandonarlos en esa triste y a veces desesperada situación, como si ellos fueran los responsables de ese régimen perverso. Nadie puede quedar excluide la caridad, recuerda la Oración por la Patria.
El justo equilibrio entre el mandato bíblico de ganar el pan con el sudor de la frente y las obras de misericordia evangélicas –como dar de comer al hambriento– veda el asistencialismo improductivo –siempre injusto hacia los que trabajan– y la indiferencia ante la necesidad del prójimo, en especial de los más impedidos para trabajar. Los hombres deben actuar en todos los campos “con la valentía de la libertad de los hijos de Dios” –según la feliz expresión de la Oración por la Patria–, lo que no exime –todo lo contrario– de las obligaciones impositivas y laborales; ni justifica ganancias empresarias desproporcionadas a través de prebendas o condiciones monopólicas o el abuso sindical de la huelga y la protesta por medio de la violencia. La Constitución nacional consagra la libertad individual de ejercer el comercio y la industria, con los límites de la moral, el orden público y los derechos de terceros; la de trabajar con protección contra el despido arbitrario, y los derechos de propiedad y defensa en juicio, incompatibles con la aplicación de multas, costas o intereses exorbitantes, que en lugar de proteger el trabajo incitan y multiplican reclamos indebidos, con grave daño social al desalentar la creación del empleo.
El beato Fray Mamerto Esquiú y el venerable siervo de Dios Enrique Shaw nos sirvan de modelo en la búsqueda de soluciones justas a los problemas sociales y económicos de nuestra patria.
El beato Fray Mamerto Esquiú y el venerable siervo de Dios Enrique Shaw nos sirvan de modelo en la búsqueda de soluciones justas a los problemas sociales y económicos

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.