jueves, 24 de octubre de 2024

NUESTROS HÉROES DE MARAMBIO Y UNESCO






Entidad sin fines de lucro - Personería jurídica IGJ Nº0000582 - CUIT 30-70951448-9
Paraná 6658 - Villa Adelina (VL) - CP.1652 - Buenos Aires - ARGENTINA
info@marambio.aq - www.marambio.aq - www.marambio.aq/redessociales.html
Teléfonos: +54 (011) 4763-2649 - Urgencias: (11) 4404-5206





Comparta esta información en Facebook, "X" (Twitter) y otras redes. Haga clic aquí: www.marambio.aq/unhechohistorico.html



Un hecho histórico para recordar
La "Patrulla Soberanía" abrió los cielos polares a las alas argentinas



55 aniversario de la fundación de la
Base Marambio de la Antártida Argentina
1969 - 29 de octubre - 2024

Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.

Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla "Soberanía", rompieron el aislamiento con el Continente Antártico.

A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar, la Antártida es un pedazo más de nuestra Patria, allí viven familias, nacen Argentinos y se continúa esa obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros antárticos.



Estos acontecimientos están narrados con imágenes en: www.marambio.aq/antecedentes.html

Audio explicativo de estos acontecimientos: www.marambio.aq/audio/marambio.html

Video explicativo de estos acontecimientos: www.marambio.aq/video/unhechohistorico10.html



El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, junto con los mismos de todas las provincias del país incluyeron en el Calendario Escolar la fecha 29 de octubre de 1969 para ser conmemorada en todos los niveles y modalidades de la enseñanza estatal y privada.

Ver aquí: www.educ.ar/recursos/120693/base-marambio







Dotación Antártica 1968/69
(Invernada 1969)

Integrantes de la Patrulla "Soberanía" fundadora de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio

Eran los entonces:
Teniente Oscar José POSE ORTÍZ de ROZAS
Teniente Francisco Florencio MENSI
Teniente Mario Víctor LICCIARDELLO
Primer Teniente (EC) Américo Osvaldo AUAD
Suboficial Mayor Arturo Rafael GIMÉNEZ
Suboficial Principal Ramón Alberto VELÁZQUEZ
Suboficial Principal Aníbal César Clementino KLOCKER
Suboficial Ayudante Castor Eustaquio AYALA
Sargento Ayudante (EA) Lucas Feliciano SORIA
Suboficial Auxiliar Juan Carlos LUJÁN
Suboficial Auxiliar Omar Juan AIMARETTI
Cabo Principal Alberto Oscar GALLARDO
Cabo Principal Hugo Adolfo FERRARI
Cabo Primero Luis Facundo FIORAMONTI
Cabo Primero José Luis CORTELEZZI
Cabo Primero Daniel Enrique TIMO
Cabo Primero Adolfo SISSOY
Cabo Primero José Oscar MEDINA
Cabo Primero Miguel Ángel MIGNANI
Cabo Primero Wbaldo Salvador GARCÍA
Cabo Primero Carlos Alberto SCHENONE

Se desempeñaba como comandante del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas (GATA) el entonces
Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA





Agradecemos la lectura de este mensaje.

Si desea más información puede consultar nuestra página www.marambio.aq, o dirigirse a:

FUNDACIÓN MARAMBIO
info@marambio.aq
Tel (011) 4763-2649 - Urgencias: (11) 4404-5206



PD.1 - El último Boletín de Noticias que publicamos, lo puede ver haciendo clic a continuación: www.marambio.aq/infoprensa/octubre2024.html

PD.2 - Este mismo texto en la web, lo puede ver haciendo clic a contiuación: www.marambio.aq/unhechohistorico.html


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Día Internacional de la Biblioteca
Norberto Frigerio

En 1997 la Unesco declaró el 24 de octubre fecha ideal para celebrar el Día Internacional de la Biblioteca. La fecha quiso recordar una tragedia. En 1992, durante las acciones bélicas en los Balcanes, por bombardeos en Sarajevo se provocó la destrucción de la gran biblioteca de la ciudad, que guardaba centenares de miles de libros originales, incunables muchos de ellos, anteriores al siglo xv, y que fueron consumidos por el fuego. Horror que aún duele .
Fue el historiador croata Mirko Grmek quien usó por primera vez la palabra “memoricidio” para describir el espanto de las acciones que conllevan la destrucción, programada o involuntaria, del acerbo cultural de un pueblo y de la civilización. El hombre, hasta hace muy poco, por distintas y barbáricas pulsiones, quemó miles de libros, como una manera de exterminar ideas, pensamientos, cultos, o imágenes. Un “memoricidio universal” ha conformado nuestra historia.
“Biblioteca” proviene de “biblos”, que nos llega del latín –libro– y “teca”, el lugar para guardar. Corresponde reconocer también al griego su aporte al término. Por siglos los originales papiros de origen egipcio asombraron al mundo guardando en sus rollos sabiduría e ideas. Posteriormente fueron rollos de finísimos cueros donde los pensadores dejaban testimonio. Cabe a la Iglesia haber desarrollado junto a los pendolistas, generalmente monjes, una cultura del trabajo de escribir a mano y con pluma sus creencias y pensamientos. No menos severos en este arte, los musulmanes en sus escuelas construyeron por siglos refugios escritos de su dogma.
Con los papiros del Mar Muerto corresponde rescatar a los arqueólogos que descubrieron una serie de rollos sin tiempo cierto, escritos en arameo, hebreo y griego. Contenían información sobre pasajes bíblicos y sobre otras religiones. Hoy son una joya invaluable en el Museo de Jerusalén. Cabe a la Biblioteca de Alejandría ser un faro en la noche de la barbarie. Desde el sigo III a.C. sus estantes guardaban lo más refinado de la actividad intelectual. Su influencia llegó al mundo helénico y expandió la labor de sus eruditos en diversas áreas del conocimiento. El fuego, fatalmente, arrasó este templo del pensamiento universal. La aparición de la imprenta, de mano de Johannes Gutenberg, en el sigo xv, fue bisagra en la popularización y circulación de los textos. Los libros consolidaron su formato y existencia casi como en nuestros días.
Corresponde al primer gobierno patrio, en 1810, el honor de haber fundado la primera Biblioteca Nacional. Destaquemos el criterio y talento de nuestros héroes, que en medio de la independencia sintieron como un hecho fundacional crear una biblioteca. Vieron la trascendencia de ese gesto en la conformación de nuestra cultura nacional. Es justo recordar a dos inolvidables directores de esa biblioteca: Paul Groussac, escritor, que por casi 25 años fue su director, habiendo sido el último lustro discapacitado visualmente, y Jorge Luis Borges, que ocupó el cargo de 1955 a 1973, usando el despacho de Groussac, donde su ceguera maduró hasta la oscuridad total.
No olvidemos evocar la Biblioteca Argentina para Ciegos, que ayuda a la integración de las personas con esa discapacidad visual, atesorando unas 3000 obras en 13.000 volúmenes, porque el sistema Braile ocupa varios tomos.
Los textos, en cualquiera de sus formas o versiones bidimensionales, audiovisuales, en tablet, ebook, teléfono o computadora, aseguran la subsistencia y garantizan la perpetuidad de los contenidos en toda la variedad posible, expresando el criterio de preservar la creación humana en todos los campos.
El eterno Borges dijo: “Siempre me he imaginado el paraíso bajo la especie de una biblioteca”. Es aquí donde mueren las palabras.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.