lunes, 2 de diciembre de 2024

MEDIOS Y ECONOMÍA


El curioso “cierre” de la agencia Télam: ahora informa para el Gobierno
La empresa sigue funcionando, aunque se había anunciado su desactivación; hace contenidos para las dependencias oficiales
Camila DolabjianLa situación de Télam derivó en un conflicto
El cierre de la agencia de noticias Télam fue un emblema del “plan motosierra” de Javier Milei. A principios de marzo el Gobierno anunció el cese de funciones, valló la sede principal y dispensó de sus tareas a los 780 trabajadores. Nueve meses después, cerca de 400 empleados continúan en funciones lejos del radar público. Siguen produciendo textos y otros contenidos periodísticos o publicitarios que circulan únicamente dentro la estructura del propio Estado.
En el edificio de la avenida Belgrano 347, la histórica sede de la agencia estatal, la actividad continúa. En el exterior, el cartel con el logo de Télam se encuentra tapiado con un símil acrílico blanco y pasa tan inadvertido como lo que ocurre dentro. Las producciones de los periodistas ya no se distribuyen vía cablera o web, como se hacía antes, sino que alimentan a los canales y señales de radio del Estado. Algunos empleados, sin embargo, no saben con exactitud para qué se utilizan sus contenidos.
Esta situación se inició en septiembre. En los meses previos, bajo el mando de una intervención gubernamental, Télam dispensó del trabajo a los empleados. Parecía que a partir de ese momento se iba a vaciar la plantilla de periodistas y administrativos todavía vinculados. De las 780 de personas contratadas que recibió la gestión libertaria, cerca de la mitad (352) entraron en un plan de retiro voluntario. No se concretó ningún despido, aunque hubo cinco desvinculaciones por “otros motivos”, de acuerdo con la información detallada por Guillermo Francos al Senado esta semana. Unas 412 personas, se distribuyeron de la siguiente manera, según confirmó el informe: 233 personas, mayormente del área de prensa, firmaron una cesión del contrato de trabajo para mantener las mismas condiciones y sueldo, ahora bajo el paraguas de Radio y Televisión Argentina, aunque siguen cumpliendo funciones en el edificio de la avenida Belgrano. Los otros 200 se incorporaron a une empresa nueva que fundó el gobierno: la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau).
En el informe de Francos, se aseguró que “la mayoría de los trabajadores que prestaban servicios periodísticos en las corresponsalías del interior del país se acogieron al plan de retiro voluntario. Solamente 28 trabajadores no han adherido al plan de retiro propuesto, siendo cedidos sus contratos de trabajo a RTA”. A su vez, anotaron que no hubo reclamos judiciales a la fecha. En cuanto a los bienes muebles e inmuebles, detalló que se realiza actualmente un inventario y que aquellos alquileres en el interior, destinados a las corresponsalías, fueron rescindidos.
¿Quién consume hoy los contenidos que producen los empleados que hoy siguen en sus funciones? Si todavía se encuentra en proceso de reconversión a una “agencia rentable”, ¿quién lo consumirá en un futuro? Hoy, la ex-Télam y sus empleados producen notas, infografías, videos y fotos para el cliente interno. La información que generan se envía a los medios públicos. En la práctica, es una menor cantidad de empleados que hacen los mismos trabajos, pero con características particulares: sólo los leen quienes forman parte del universo de canales y radios del Estado, a quienes les llega el contenido por un sistema interno y no a través de la histórica cablera, por la que se distribuía a los privados, que pagaban por el servicio (o lo compensaban con publicidad oficial). Hoy, los ingresos, aunque fueran pocos, mermaron.
En ocasiones, los periodistas de la ex-Télam elaboran placas o infografías para la televisión, lo que antes hacían o ahora hacen en sociedad con ellos los productores de los canales. Las temáticas son variadas, aunque varias fuentes refirieron que se enfocan principalmente en anuncios, eventos protocolares e información oficial, incluidas las conferencias de prensa del vocero Manuel Adorni. Se realizan grabaciones para las cerca de 100 radios del interior, placas para los programas de televisión y se hacen gráficas para redes sociales.
La actual producción periodística contrasta con lo que informó Francos. Luis Juez pidió que se remita una explicación sobre la transferencia de los servicios que brindaba Télam. La respuesta fue :“El área con competencia específica en la materia de medios públicos informa que con la transformación de la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (APE SAU) los servicios periodísticos y de Agencia de Noticias de la otrora empresa Télam SE han dejado de existir. En consecuencia, no se ha materializado su transferencia, tal como se consulta”.
El edificio de Télam fue elegido por el Ministerio de Economía para emitir -en dos ocasiones-, el streaming oficial “Programa de Economía y Finanzas”, conducido por Felipe Núñez, asesor, y Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina. El protagonista de las transmisiones fue el ministro Luis Caputo. Por ahora se emitió un capítulo el 30 de agosto y otro el 10 de septiembre. En ambas ocasiones el streaming tuvo estética oficial, con los logos del Palacio de Hacienda, fueron hechos en la planta baja y contaron con el apoyo de producción de los trabajadores de la nueva agencia.
Hay mobiliario nuevo en la sede de la avenida Belgrano. Se debe a que en las últimas semanas se mudaron allí los canales Paka Paka y Encuentro. Se están incorporando al edificio infraestructura y personal vinculado a Contenidos Públicos SE, la empresa estatal que gestiona esas señales y otras como Deportv y Animar. La idea del Gobierno es que la reconfiguración dé paso a una empresa unificada, que comparta y haga entrecruces colaborativos de contenido. La red de wifi del edificio ya lleva el nombre “Contenidos”.
Los carteles institucionales de información general o comunicaciones internas, usualmente desbordados de mensajes de los sindicatos, se ven vacíos. No se oye el bullicio típico de una redacción, pero los periodistas escriben.
En el sexto piso, donde solía funcionar la mesa de edición, la sección de Política y de Economía, la mayor parte de los monitores están apagados, pero unas 15 personas están en sus escritorios, manos en los teclados. En el entrepiso está el comedor. Y el salón multimedia, en el primer piso, no tiene actividad. Los pisos ocupados son, principalmente, el cuarto, el quinto y el sexto, que justamente solían albergar a Espectáculos, Cultura e Internacionales (cuarto) y Sociedad, Policiales, Fotografía y Deportes (quinto). En el séptimo, una secretaria le anuncia las llegadas a un hombre que trabaja en una de las oficinas cerradas con vidrio. Hay dos televisiones prendidas, pero sin los clásicos cuadrantes. Están puestos sólo dos canales de aire.
Una nueva empresa
Para la redefinición de la pata periodística de lo que solía ser Télam falta tiempo. Para la de la propaganda, mucho menos. En julio, el Boletín Oficial plasmó el nacimiento de una empresa estatal, gran paradoja en tiempos libertarios. Télam, dispuso el decreto 548/2024, se reconvertiría en Apesau, que tiene su trámite pendiente en la Inspección General de Justicia y su propia cartelería, aunque ocupa formalmente la sede de la calle Bolívar, cuyo ingreso ya tiene su flamante logo.
“Télam tal como la conocimos, ha dejado de existir” celebró Adorni, cuando se publicó el decreto, el 29 de junio. El objeto de la nueva sociedad es la elaboración, producción, comercialización y distribución de material publicitario nacional y/o internacional, tanto dentro del territorio nacional como en el exterior. En esta tarea administrativa de cursar la pauta oficial hay unas 200 personas trabajando. La perspectiva del Gobierno fue crear una agencia “rentable”. Fuentes de la Casa Rosada dicen que regresaría el año que viene, pese a las constantes referencias críticas a los medios por parte del Presidente. La tercera sede, de la calle Defensa, sigue en funcionamiento y concentra el archivo.
El 10 de julio los periodistas volvieron a sus puestos y se selló lo que hoy parece un pacto de ganancia mutua en el silencio. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), que había llegado a organizar acampes para “preservar el patrimonio público”, dejó de confrontar con el Gobierno y los empleados expresan preferencia por que no se sepa qué es lo que hacen. El oficialismo ganó con la concreción del “cierre” y con cerca del 50% de los empleados fuera de la planta a través de los planes de retiro voluntario.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Este año terminará con casi la mitad de la inflación registrada durante 2023
Economía. Según las proyecciones, a fin de 2024 sería de 117%, una reducción cercana a los 100 puntos porcentuales
Carlos Manzoni

El gran objetivo del Gobierno de bajar la inflación no se toparía con sobresaltos en lo que queda del año ya que, de cumplirse las proyecciones de las consultoras privadas, la cifra de noviembre –que el Indec publicará el miércoles 11 de diciembre– se ubicaría entre 2,5% y 2,9%, mientras que el último mes del año cerraría también apenas por debajo del 3%. De esta manera, 2024 culminaría con una variación de precios de 117%, lo que implicaría una reducción de casi 100 puntos porcentuales respecto de 2023.
Los números de los analistas privados no son homogéneos, pero decimales más, decimales menos, la mayoría de las estimaciones se encuentran por debajo del 3% para noviembre, al igual que las referidas a diciembre. Aquellos que proyectan un 2,8/2,9% explican que esa leve aceleración, respecto de octubre, se daría por un incremento en los precios regulados.
Entre estos últimos se encuentra Gonzalo Lacunza, economista de la consultora Empiria, cuya estimación para noviembre es de 2,8%. “Esta pequeña aceleración (o freno a la desinflación) se daría por un aumento de regulados por encima del 3% (luego de haber aumentado 2,7% en octubre). Otro factor a tener en cuenta es que, en octubre, la inflación núcleo (que excluye variables estacionales y precios regulados) fue 2,9% y se ubicó por encima de la general”, analizó.
Además, Lacunza señaló que, si bien espera que la núcleo siga el proceso desinflacionario, la baja no sería tan fuerte como los últimos dos meses y le pondría un piso a la inflación general. “Sumado a esto, las mediciones de alta frecuencia mostrarían una aceleración en la variación de precios de alimentos y bebidas, una de las divisiones que menos aumentó en octubre y contribuyó significativamente a la baja de la inflación, un efecto que no se repetiría en noviembre”, agregó el economista.
También EcoGo proyecta un índice de precios al consumidor (IPC) más cercano al 3% que al 2%. “Nuestra estimación para noviembre es de 2,9%, ya que estamos teniendo algo más de impacto de regulados y descensos de estacionales. La inflación núcleo tuvo un desempeño algo para arriba. Regulados incluye nafta, salud, educación, luz y gas”, comentó Sebastián Menescaldi, economista de esta consultora.
Además, Menescaldi hizo hincapié en un aspecto relevante para la medición, tanto del mes que se acaba como del que comienza. “Como novedad, en la última semana subieron los alimentos 1,1% impulsados por la carne (+3,5% semanal) y eso va a dejar presión para diciembre. También el arrastre de diciembre va a ser más alto”, opinó el economista.
Los cálculos de la Fundación Libertad & Progreso, en tanto, prevén un 2,9%. En su informe, se analizó: “Si bien la variación mensual es mayor, consideramos que esto no compromete el proceso de desaceleración de la inflación”.
Según el trabajo de Libertad & Progreso, en los primeros once meses del año, el IPC acumuló una suba de 113%, mientras que en el mismo período del año pasado la cifra había sido de 148,2%. Con la vista ya en el último mes de 2024, estimó: “Para diciembre esperamos que la inflación se mantenga relativamente estable, en torno al 3%, motivada por el efecto estacional de fin de año (aguinaldo y fiestas), algo que estará parcialmente compensado por los primeros efectos de lo que será la eliminación del impuesto PAIS”.
La economista Nuria Susmel, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), fue la que proyectó el número más alto entre todos los consultados 
Según su medición, la inflación de noviembre sería de entre 3% y 3,3%. “Los aumentos [naftas, prepagas, agua] agregan aproximadamente un punto porcentual y, además, la core viene bajando muy lento”, analizó.
Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, dijo que su proyección de inflación mensual para noviembre es similar a la de octubre, dado que la inflación núcleo se sigue desacelerando pero los precios regulados y estacionales compensan esa reducción. “Hacia adelante la eliminación del impuesto PAIS y la estabilidad cambiaria permiten proyectar un escenario con inflación más baja”, añadió.
En lo que respecta a diciembre, Caprarulo afirmó: “Por el momento tenemos una proyección de inflación de 2,3% mensual, lo que haría cerrar 2024 en 117%, una reducción de casi 100 puntos porcentuales respecto a un año atrás”.
En tanto, María Castiglioni Cotter, directora de C&T Asesores Económicos, está dentro del grupo de los analistas que proyectaron para noviembre una inflación apenas por debajo de la de octubre. “Faltando un día para el cierre del mes, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentaba un incremento de 2,6% mensual en noviembre, luego del 2,7% (revisado) de octubre”, precisó.
Castiglioni Cotter explicó que la leve baja mensual refleja un comportamiento dispar entre el componente de servicios públicos y el núcleo. “En efecto, los servicios públicos se aceleraron en noviembre, con gran influencia del aumento de 50% en los taxis, mientras que el componente núcleo se moderó notablemente, al aumentar 2,4%, bajando respecto de octubre”, refirió la especialista. Y destacó que Alimentos y bebidas fue el segundo rubro de menor incremento: 1,4% después del 2,6% en octubre. En contraste, las proyecciones de C&T Asesores Económicos para diciembre son elevadas. Esto se debe, según Castiglioni Cotter, a que habitualmente la inflación de ese mes suele ser mayor a la de noviembre debido al pico que comienzan a mostrar los diversos componentes ligados al turismo por las vacaciones de verano. “Al mismo tiempo, la carne viene subiendo algo más a nivel mayorista. En este contexto, preliminarmente, la inflación del último mes del año podría acercarse más al 3% mensual, por lo que el año cerraría con una inflación a nivel nacional de 118%, luego del 211% de 2023, concluyó la economista.
También las cifras que maneja Abeceb están entre las más bajas proyectadas por los analistas privados. Jerónimo Montalvo, economista de esta consultora, indicó que sus estimaciones se ubican en torno al 2,5%. Esto se daría por una inflación núcleo que continuaría desacelerando, pero un impacto mayor de regulados (gas, luz, agua, nafta), que en el mes de octubre había sido muy bajo. Además, algunos productos estacionales, como frutas y verduras, educación e indumentaria, también podrían generar rigidez a una mayor baja”, argumentó.
En lo que respecta específicamente a alimentos y bebidas, rubro clave en el IPC y también por su impacto en las canastas básicas, un informe de la consultora LCG destacó que la cuarta semana de noviembre cerró con un leve aumento de 0,1%. De todos modos, tal como se explica en el trabajo citado, esto implica una desaceleración de 1,4 puntos porcentuales respecto de la semana previa. “En tanto, la suma promedio mensual se ubicó en 2,2%, mientras que en la medición punta a punta la variación fue 2,3% en las últimas 4 semanas”, se añadió.
En el análisis de LCG, si bien se registra un aumento en el precio de la carne –algo que empezó a notarse en las últimas semanas de noviembre y que posiblemente se acentúe en diciembre–, se observa que este estuvo compensado por una caída casi similar en otro rubro importante, como es el de Bebidas e infusiones para consumir en el hogar. En efecto, la carne aumentó 0,87% en la cuarta semana del mes, mientras que en igual período las bebidas bajaron 0,65%

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.