Mostrando las entradas con la etiqueta ). Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ). Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

“饾悓饾悶饾悷饾悽饾惉饾惌饾惃́饾悷饾悶饾惀饾悶饾惉”..8 DEL 12 A LAS 18 ,13 DEL 12 A LAS 20:30, 饾悡饾悶饾悮饾惌饾惈饾惃 饾悑饾惍饾惓 饾惒 饾悈饾惍饾悶饾惈饾惓饾悮 - 饾悘饾悶饾惈饾惍́ 饾煐饾煇饾煈 (饾悞饾悮饾惂 饾悡饾悶饾惀饾惁饾惃)


La 饾悅饾惃饾惁饾惄饾悮饾惂̃饾悽́饾悮 饾悁饾惈饾惌饾悽́饾惉饾惌饾悽饾悳饾悮 饾悅饾惀饾悮́饾惉饾悽饾悳饾悮 饾悵饾悶饾惀 饾悞饾惍饾惈, declarada “饾悆饾悶 饾悎饾惂饾惌饾悶饾惈饾悶́饾惉 饾悅饾惍饾惀饾惌饾惍饾惈饾悮饾惀” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, cierra su temporada 2024 con 饾悓饾悶饾悷饾悽饾惉饾惌饾惃́饾悷饾悶饾惀饾悶饾惉,
una de las 贸peras que con mayor fidelidad y audacia abordan la leyenda de Fausto, en versi贸n de concierto, y anuncia los t铆tulos de su 饾悡饾悶饾惁饾惄饾惃饾惈饾悮饾悵饾悮 饾煇饾煄饾煇饾煋, para ir agendando.

饾悓饾悶饾悷饾悽饾惉饾惌饾惃́饾悷饾悶饾惀饾悶饾惉”
(饾悁饾惈饾惈饾悽饾悹饾惃 饾悂饾惃饾悽饾惌饾惃)
VERSI脫N CONCIERTO
饾煇 饾悢́饾悕饾悎饾悅饾悁饾悞 饾悈饾悢饾悕饾悅饾悎饾悗饾悕饾悇饾悞
8 de diciembre a las 18
13 de diciembre a las 20:30
饾悡饾悶饾悮饾惌饾惈饾惃 饾悑饾惍饾惓 饾惒 饾悈饾惍饾悶饾惈饾惓饾悮 - 饾悘饾悶饾惈饾惍́ 饾煐饾煇饾煈 (饾悞饾悮饾惂 饾悡饾悶饾惀饾惁饾惃)

Entradas anticipadas hasta 24 hs. antes a $15.000.-, a trav茅s de WhatsApp +54 9 11 6429-1853 o en el Teatro a $18.000.-, en la previa de cada funci贸n
饾悈饾悎饾悅饾悋饾悁 饾悡饾悇́饾悅饾悕饾悎饾悅饾悁
Direcci贸n Musical: C茅sar Tello
Producci贸n General: Juan Carlos Montamat
饾悓饾悶饾悷饾悽饾惉饾惌饾惃́饾悷饾悶饾惀饾悶饾惉
Bruno Sciaini (8/12)
Esteban Hildebrand (13/12)
饾悈饾悮饾惍饾惉饾惌饾惃
Nicol谩s S谩nchez
饾悓饾悮饾惈饾悹饾悮饾惈饾悽饾惌饾悮
Eugenia Coronel Bugnon (8/12)
Margarita Kobysheva (13/12)
饾悓饾悮饾惈饾惌饾悮
M贸nica Koggionis
饾悥饾悮饾悹饾惂饾悶饾惈
Miguel Alberto Balea (13/12)
Gonzalo Mena (8/12)
饾悅饾惃饾惈饾惃 饾惒 饾悗饾惈饾惇饾惍饾悶饾惉饾惌饾悮 饾悇饾惉饾惌饾悮饾悰饾惀饾悶 饾悵饾悶 饾悅饾惀饾悮́饾惉饾悽饾悳饾悮 饾悵饾悶饾惀 饾悞饾惍饾惈
Director: Maestro C茅sar Tello
饾悅饾惃饾惈饾惃 饾悵饾悶 饾悕饾悽饾惂̃饾惃饾惉 饾悵饾悶 饾悅饾惀饾悮́饾惉饾悽饾悳饾悮 饾悵饾悶饾惀 饾悞饾惍饾惈
Directora: Maestra Natalia Vivas
饾悂饾悮饾惂饾悵饾悮 饾悞饾悽饾惂饾悷饾惃́饾惂饾悽饾悳饾悮 饾悵饾悶 饾悊饾悶饾惂饾悵饾悮饾惈饾惁饾悶饾惈饾悽́饾悮 饾悕饾悮饾悳饾悽饾惃饾惂饾悮饾惀
Director Titular: Segundo Comandante Lic. Fabi谩n Antonio Di Mattia
Director Asistente: Alf茅rez Lic. Sebasti谩n Quiroga
[Cl谩sica del Sur - Compa帽铆a Art铆stica]


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA


domingo, 10 de noviembre de 2024

Jos茅 Luis Espert dijo que en 2025 habr谩 n煤meros mejores y pidi贸 una transformaci贸n en PBA: “Kicillof es un deforestado mental” Y Yakinilo esquina del Mercado de Pulgas


Jos茅 Luis Espert dijo que en 2025 habr谩 n煤meros mejores que este a帽o y pidi贸 una transformaci贸n en PBA: “Kicillof es un deforestado mental”
El diputado afirm贸 que la recesi贸n “ya termin贸” y asegur贸 que el objetivo del oficialismo nacional es “sacar al kirchnerismo” de la provincia de Buenos Aires
Espert tild贸 a Axel Kicillof de "deforestado mental"
En l铆nea con el discurso que brind贸 el presidente Javier Milei el jueves en la C谩mara de Comercio, el diputado de La Libertad Avanza (LLA) Jos茅 Luis Espert replic贸 las declaraciones del titular del Poder Ejecutivo y celebr贸 el “final de la recesi贸n”. Adem谩s, no solo afirm贸 que el pr贸ximo a帽o habr谩 n煤meros mejores que en 2024 durante los 12 meses, sino que pidi贸 que se apliquen medidas en la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof.
“La recesi贸n ya termin贸, se toc贸 fondo y a partir del a帽o que viene vamos a estar por arriba de 2024 los 12 meses”, expres贸 el parlamentario en una entrevista con Jos茅 del R铆o por la pantalla de LN+. “Hay una luz de esperanza, las cosas que se est谩n haciendo son las que se hacen en los pa铆ses donde la gente vive bien”, agreg贸.
En tanto, ejemplific贸 la gesti贸n de gobierno con una situaci贸n coyuntural: el conflicto con gremios aeron谩uticos. “Ac谩 hay mafias que arman fondos fiduciarios y empresas estatales para hacer negocios y donde la prestaci贸n de servicios es secundaria. Lo que le hicieron a la gente a la que debemos servirle es una cosa inaudita. No ocurre en ning煤n lugar del mundo”, sostuvo y advirti贸 que Milei “no permitir谩 que se perjudique a los ciudadanos”.
El excandidato presidencial dijo que la 煤nica pretensi贸n del Presidente es que el presupuesto 2025 respete el d茅ficit cero y sostuvo que estas medidas llevar谩n a mejoras en el pa铆s. De esta manera, desarroll贸: “Pinta un muy buen a帽o econ贸micamente. Ya empez贸 a crecer, todos los meses del a帽o que viene vamos a poder decir que est谩 creciendo con una econom铆a m谩s baja”.
Espert se refiri贸 tambi茅n al concepto de “soberan铆a” y se帽al贸 que la poblaci贸n “ha salido del termo”. “Se trata de ser feliz en el pa铆s donde viv铆s, tener un salario digno, seguridad social, salud, educaci贸n, que no les laves el cerebro, que salgas y no corras riesgo de perder la vida”.
Tambi茅n asegur贸 que el punto de la discusi贸n es garantizar un servicio favorable a los ciudadanos: “No importa si la aerol铆nea es uruguaya u holandesa, si la gente no se lleva ni una h茅lice. Lo que importa es que se viva bien y que el Estado se dedique a lo que tiene que hacer para vivir bien”.
En esta l铆nea, festej贸 las estad铆sticas econ贸micas y apunt贸 al gobernador bonaerense, a quien tildo de “deforestado mental” y un protector de Fernando Espinoza, intendente de La Matanza. “Es necesario que esta transformaci贸n llegue a la PBA, hay que ganarla para poder sacar al kirchnerismo del poder en el 2027″, indic贸 el diputado.
Por otra parte, Espert cuestion贸 la carga impositiva que rige en la Provincia -y en cada municipio- y consider贸 que no se deber铆a abonar tanto. “¿Por qu茅 se cobran tasas municipales en la provincia? Si ya pagan impuestos a nivel nacional. ¿No le alcanza a las provincias la plata que viene de los impuestos nacionales? Hay que poner esto sobre la mesa”, manifest贸.
Por 煤ltimo, habl贸 sobre la victoria de Donald Trump ante Kamala Harris por la presidencia de los Estados Unidos y analiz贸 que el resultado es favorable ya que el republicano “est谩 jugando a favor de Argentina”. Tambi茅n sum贸 que el presidente electo se siente muy a gusto con personas como Mauricio Macri y Milei

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Se llama Yakinilo y tiene una carta con sushi y yakitori, una brochette de pollo que se come en el pa铆s asi谩tico. Su propuesta evoca el esp铆ritu de los izakaya, los bares japoneses para relajarse despu茅s del trabajo.
Diego Jemio
En la esquina del Mercado de Pulgas, en el l铆mite entre Palermo y Chacarita, hay un peque帽o restaurante -muy peque帽o- que en su entrada tiene un sobrio cartel blanco. En un extremo del letrero hay un gran punto rojo y en tipograf铆a japonesa dice Yakinilo.
Los yakitori (brochette de pollo a la parrila) son la estrella de la casa: hay 12 variedades.
Adentro, no hay mesas: s贸lo una barra con banquetas y lugar para 12 comensales. En una bandeja suena un vinilo de jazz. Afuera, la calle es tranquila, todav铆a de casas bajas. Quiz谩 por poco tiempo. Jos茅 Delgado, chef del restaurante thai y vietnamita Cang Tin, hizo dos viajes al Jap贸n. Y al poco tiempo de regresar encontr贸 este local.
Pens贸 que los planetas se alinearon y decidi贸 montar este peque帽o local al estilo izakaya, esos restaurantes informales donde van los japoneses despu茅s de sus jornadas de trabajo. El men煤 est谩 basado en sushi y yakitori, una brochette de pollo al estilo japon茅s, con ingredientes locales e importados selectos. La uni贸n de las palabras yakitori y vinilo dio origen al nombre del lugar.
El peque帽o local se encuentra en la esquina del Mercado de Pulgas, en el l铆mite entre Palermo y Chacarita
“La idea surgi贸 despu茅s de buscar y buscar nuevos emprendimientos con un par de amigos. Tom茅 el descubrimiento del local y mis viajes a Jap贸n como una se帽al. Es el espacio ideal para armar uno de esos ‘sucuchitos’ de los que soy fan. La comida japonesa -una cocina muy noble- es algo poco explotado en Buenos Aires”, cuenta Jos茅 Delgado, chef y uno de los socios de Yakinilo.
Para Delgado, los yakitoris son lo que m谩s identifica a la propuesta. Dice que quieren convertirse en “especialistas” en la ciudad, aunque al sushi “lo cuidamos muy bien como un gran complemento”. “Creo que mi yakitori favorito es el Tsukune. Es una alb贸ndiga de pollo, que hacemos con pata-muslo y usamos el cart铆lago; lleva tare (salsa dulce tradicional japonesa) y yema de huevo curada”, dice sobre una de sus creaciones. La carta tiene otros yakitoris con jenjibre, aceite de verdeo y shiso, que se la conoce como la “albahaca japonesa”. Tambi茅n hay sopa de miso elaborada de manera casera con trozos de pesca del d铆a, ostras frescas de Bah铆a Blanca y una selecci贸n de sushi, elaborado con chernia, besugo, lisa y anchoa de banco.
El sushi es otro punto fuerte del men煤, pero no el principal.
Sobre los ingredientes japoneses, Delgado cuenta que tiene “una colecci贸n importante de sakes”. “Tambi茅n traigo las pimientas japonesa sansho y otra sichuan, con un toque alimonado; lo mismo con las mayonesas y un par de aceites de all谩, adem谩s de algunos picantes”, detalla.
A la noche, por sus dimensiones, Yakinilo sugiere que se realicen reservas en tres turnos. Los comensales son pocos y, en la noche, surge la conversaci贸n de una punta a otra de la mesa, algo que le fascina a Delgado. “La gente se integra y a mi me encanta. Se cre贸 un ambiente lindo y agradable, en el que la gente se siente c贸moda. La idea es que sea chiquito y la atenci贸n siempre personalizada. Por ahora no le encuentro nada malo al lugar reducido. Quiz谩 s贸lo una cosa: si fuera m谩s grande, podr铆amos facturar m谩s”, se r铆e.
Kaisen Donburi: bowl de arroz con pesca fresca y misoshiru
La m煤sica est谩 omnipresente en Yakinilo. No s贸lo en el nombre del restaurante, sino tambi茅n en el peque帽o sal贸n, con la bandeja de vinilos sonando como protagonistas y no s贸lo como tel贸n de fondo. “Cuando vengas, vas a escuchar mi colecci贸n personal de vinilos. Para m铆 la m煤sica es importante a la hora de comer porque crea un ambiente. Tengo una colecci贸n que se va agrandando con el tiempo. Quiz谩 apunto m谩s al jazz y al rhythm and blues, tambi茅n hay rap y poco de rock; m谩s rock del viejo, como Pink Floyd y The Doors”, dice sobre su selecci贸n musical.
Delgado cuenta que ve series sobre la escena gastron贸mica de Jap贸n y que disfrut贸 mucho de sus viajes al pa铆s asi谩tico. Y decidi贸, finalmente, abrir un restaurante inspirado en ese pa铆s. “Me fascinaron muchas cosas: el orden c铆vico, la forma de comportarse, la educaci贸n… En cuanto a la gastronom铆a, es algo muy sorprendente. ¡Es muy dif铆cil encontrar algo malo! Donde sea que camines y te metas en un lugar, vas a encontrar un cuidado del producto muy alto, que hace que casi todo salga muy bien. Tienen est谩ndares m谩s elevados que los dem谩s a la hora de cuidar la comida”, relata.
Dos versiones de yakitori.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

s谩bado, 3 de agosto de 2024

ANIVERSARIO Y LECTURAS (Antoine de Saint-Exup茅ry,)




A 80 a帽os de la muerte de Antoine de Saint-Exup茅ry, creador de un 铆cono global
aniversario. En julio de 1944, el avi贸n piloteado por el autor de El Principito desapareci贸 en el sur de Francia; su relaci贸n con la Argentina y el relato que anticip贸 la tragedia a茅rea
Daniel GigenaEl avi贸n de Saint-Exup茅ry desapareci贸 en 1944 y por cinco d茅cadas no hubo pistas BBC Mundo
Creador de un 铆cono global con El Principito (como se pudo comprobar en la ceremonia inaugural de los Juegos Ol铆mpicos en Par铆s, donde se vio al joven pr铆ncipe acompa帽ado por su amigo el zorro), Antoine de Saint-Exup茅ry (1900-1944) fue, adem谩s de arist贸crata franc茅s, escritor, aviador y representante de una empresa a茅rea internacional en la Argentina, cronista y h茅roe de guerra en la Segunda Guerra Mundial.
Hoy se conmemoran 80 a帽os de su desaparici贸n a bordo de un Lightning P-38 durante una misi贸n de reconocimiento de una base a茅rea en C贸rcega, de la que jam谩s volvi贸 y que su conmovedor relato de 1930, Vuelo nocturno, acaso hab铆a prefigurado. Ten铆a 44 a帽os. Su cuerpo fue hallado varios d铆as despu茅s al este del archipi茅lago Frioul, al sur de Marsella.
A lo largo de los quince meses en los que residi贸 en la Argentina, entre 1929 y 1931, adem谩s de trabajar para la empresa Aeroposta, filial de la G茅n茅rale A茅ropostale de Francia, Saint-Exup茅ry conoci贸 a quien ser铆a su esposa, la escritora, artista, millonaria y joven viuda salvadore帽a Consuelo Sunc铆n de Sandoval, para algunos int茅rpretes de El Principito, la “rosa” especial del jard铆n del seductor escritor franc茅s. Tambi茅n recibi贸 las insignias de caballero de la Legi贸n de Honor y public贸 Vuelo nocturno, donde se relata el viaje fatal de un piloto franc茅s por la Patagonia.
A finales de 1929, Saint-Exup茅ry tuvo que aterrizar de emergencia en las afueras de Concordia, en Entre R铆os. El aviador y escritor fue rescatado por dos ni帽as, Suzanne y Edna Fuchs, de la familia FuchsValon, y trasladado al palacio San Carlos. Este encuentro imprevisto fue abordado por Nicol谩s Herzog y Lina Vargas en el film Las Principitas. La historia de las argentinas que inspiraron El Principito, de 2019, y en el documental Oasis. Saint-Exup茅ry en Concordia, de Danilo Lavigne.
“La relaci贸n con Victoria Ocampo no pas贸 de un almuerzo en Villa Ocampo –cont贸 Juan Javier Negri, de Fundaci贸n Sur–. Pero el ingeniero y aviador Vicente Almandos Almonacid, el 煤nico argentino cuyo nombre figura inscripto en el Arco de Triunfo en Par铆s y que fue cofundador de Aeroposta Argentina, lo llev贸 a las reuniones del Rotary Club de Buenos Aires que se hac铆an en la Galer铆a G眉emes, donde tambi茅n viv铆a Saint-脡xupery”.
“Quienes hayan le铆do El Principito sin conocer la vida de Saint-Exup茅ry no se sorprender谩n al descubrir que el autor fue un consabido aviador –dijo a Francisco la nacion Aiello, docente e investigador–. El accidente a茅reo que abre el argumento permite enlazar este texto mundialmente conocido con el resto de su obra, en especial con Vuelo nocturno, que adem谩s elabora otro n煤cleo de su trayectoria vital: la relaci贸n con la Argentina, donde trabaj贸 para una empresa postal francesa como responsable del desarrollo de una red que llegara hasta la Patagonia”.
“Un aspecto poco visibilizado de Saint-Exup茅ry, quiz谩 por cierta romantizaci贸n de su figura como autor de El Principito, es que antes que escritor era aviador, con todo lo que esto significaba en aquel contexto: abrir rutas a茅reas, realizar haza帽as, correr grandes riesgos y morir como h茅roe de guerra, pero tambi茅n observar cr铆ticamente el rumbo de la humanidad”, explic贸 la investigadora y profesora Gabriela Villalba.
“Si se toma distancia de sus textos y se los mira como un mapa, se puede ver en todos ellos una preocupaci贸n com煤n por los fascismos imperantes en Europa –destac贸 Villalba–. Desde Tierra de hombres, Vuelo nocturno o Carta a un reh茅n hasta sus cr贸nicas como reportero en la Guerra Civil Espa帽ola, reunidas en Espa帽a ensangrentada, pasando por El Principito, se configura un humanismo f茅rreo, basado en una confianza en la solidaridad, en una 茅tica, no una moral, de la responsabilidad personal hacia el otro: ‘Cada uno es responsable por todos’, se lee en Piloto de guerra. Es lo que hace a la universalidad de su obra y lo vuelve de una potente actualidad”. Villalba tradujo en 2014 El Principito para la editorial Estrada y en 2018 lo edit贸 en lenguaje inclusivo en su sello EThos.
El escritor y empresario Alejandro Roemmers prosigui贸 con la historia de El Principito en dos novelas juveniles: El regreso del joven Pr铆ncipe y El joven Pr铆ncipe se帽ala el camino. “No tengo pruebas, pero tampoco dudas de que Saint-Exup茅ry ha sido y contin煤a siendo un gran referente para mi generaci贸n y las actuales –asegur贸–. El Principito ha logrado llegar al coraz贸n y la mente de millones de ni帽os. La literatura de Saint-Exup茅ry siempre es una experiencia fresca, con una palabra que ilumina y desprovista de prejuicios, que se fija en los afectos m谩s profundos, sin influencias de ideolog铆as b茅licas y voraces”.
La traductora y profesora Cecilia Verdi sostiene que toda la obra de Saint-Exup茅ry se puede englobar en el t铆tulo de una de sus primeras lecturas ilustradas de infancia: Histoires v茅cues (Historias vividas). “Claro que se trata de las experiencias de uno de los pioneros de la aviaci贸n de riesgo, conocido por haber sobrevolado el Sahara y haber emprendido los primeros vuelos transatl谩nticos. M谩s all谩 del claro gui帽o a la vida del autor, dado que en 1935 su avi贸n cay贸 en el desierto de Libia cuando intentaba unir Par铆s y Saig贸n, tanto la trama como la simbolog铆a de El Principito dejan entrever un enfoque transnacional en el modo de hacer literatura”.
“Cabe preguntarse si fue una decisi贸n estrat茅gica del autor al servicio del mensaje universal que deseaba comunicar o una decisi贸n a la vez est茅tica, en la medida en que lo hizo desde la literatura, inscribi茅ndose en la tradici贸n de la f谩bula y del cuento po茅tico y filos贸fico, pero desmontando algunos clich茅s, como el hecho de presentar al zorro no como un animal astuto, sino como el portavoz de ense帽anzas sobre la importancia de crear lazos”.
Verdi se帽ala que la “perspectiva trasnacional” est谩 inscripta en el origen del libro, donde convergen escenarios y elementos diversos. “Desde las circunstancias en las que fue escrito, en Nueva York, en el exilio y en pleno conflicto b茅lico mundial, hasta el hecho de ser publicado primero en ingl茅s, en 1943, y despu茅s en franc茅s –dice–. Recordemos que la edici贸n francesa de Gallimard es de 1946, es decir que el autor no vio el libro publicado en su tierra natal”. La primera publicaci贸n en espa帽ol se hizo en Buenos Aires, en la editorial Emec茅, en 1951, con traducci贸n del editor e historiador Bonifacio del Carril.


Obras1926: El aviador
1928: Correo del Sur: Saint-Exup茅ry, A. (1967). Correo sur. Argentina: Goncourt. Trad. de Susana Saavedra / Marco A. Galmarini.
1931: Vuelo nocturno: Saint-Exup茅ry, A. (1942). Vuelo nocturno. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Jan茅s. Trad. de Juan de Benavent.
1938: Tierra de hombres: Saint-Exup茅ry, A. (1939). Tierra de los hombres. Buenos Aires: Sudamericana. Trad. de Rafael Dieste.
1942: Piloto de guerra: Saint-Exup茅ry, A. (1943). Piloto de guerra. Buenos Aires: Sudamericana. Trad. de Mar铆a Teresa L贸pez.
1943: El principito: Saint-Exup茅ry, A. (1951). El principito. Buenos Aires, Argentina: EMEC脡. Trad. de Bonifacio del Carril.
1944: Carta a un reh茅n: Saint-Exup茅ry, A. D., & Galmarini, M. A. (1944). Carta a un reh茅n. Argentina: Goncourt. Trad. de Marco A. Galmarini.
1948: Ciudadela: Saint-Exup茅ry, A. (1951). Ciudadela. Buenos Aires, Argentina: EMEC脡. Trad. de Bonifacio del Carril.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

jueves, 20 de junio de 2024

UNA PICADA DE ANTOLOG脥A EN URIBELARREA (Pueblo Escondido,)






Paradas ruteras. La carpinter铆a de 1904, a solo una hora de la ciudad, que se volvi贸 un templo de la picada
Miguel Carello y Gabriel Narvaes hacen chacinados italianos
Pueblo Escondido, en Uribelarrea, se dedica desde 2003 a hacer chacinados con recetas familiares italianas
Leandro Vesco
Uribelarrea es un destino a mano. A una hora de la ciudad de Buenos Aires, se consolid贸 como una parada obligada para quienes disfrutan de caminar por un pueblo de pocos habitantes que ofrece una sustanciosa oferta de comedores de campo que utilizan productos locales, la tranquilidad y la din谩mica rural han resistido el avance de los turistas y todav铆a conserva su alma pueblerina.
All铆, en la que fuera la carpinter铆a del pueblo, datada en 1904, naci贸 en 2003 Pueblo Escondido, con un prop贸sito claro: hacer chacinados con recetas familiares italianas y poner el foco en ampliar el horizonte de fiambres para que los fan谩ticos puedan elevar la experiencia. De esta manera producen no solo los cl谩sicos sino algunos que son desconocidos para el p煤blico masivo, como la nduja, un salame untable picante, o la Capocollo, una bondiola t铆pica del sur de Italia. Delicia para paladares que se emocionan con aromas del mediterr谩neo. “Es posible transformar la picada en un plato principal –dice Gabriel Narvaes, uno de los creadores de Pueblo Escondido–. La picada debe valorizarse m谩s”.
La esquina de 1904 donde se levant贸 la casa de picadas
En un pa铆s en donde la picada es una ceremonia con se帽ales sacras, Pueblo Escondido fue creciendo en estos a帽os y la mejor publicidad fue la de boca en boca. Los viajeros reincidieron, compartieron su experiencia y atrajeron a devotos de los fiambres y quesos. En un mundo en donde el sabor es un elemento en extinci贸n, aqu铆 se ofrecen todos y de la mejor manera, en un sal贸n que deja a la vista antiguas piezas de la carpinter铆a o al aire libre, con la dorada tibieza del sol oto帽al.
“Los ingredientes m谩s importantes son la paciencia y el tiempo de maduraci贸n adecuado utilizados para que cada producto exprese sus mejores caracter铆sticas”, dice Narvaes.
La cocina de Pueblo Escondido
Miguel Carello, el otro pilar que sostiene esta idea, es ingeniero agr贸nomo y ex jefe de Industrias de la Escuela Agrot茅cnica Don Bosco, reconocida instituci贸n que a煤n produce quesos y fiambres. De origen italiano, su padre le leg贸 recetas y conocimiento, el men煤 expresa esa herencia, pero tambi茅n una b煤squeda hacia la recuperaci贸n de sabores que trajeron los inmigrantes italianos.
Muchos fiambres y salazones que se consum铆an a fines del siglo XIX y principios del XX, y que se dejaron de hacer, aqu铆 tienen una segunda oportunidad. Las especialidades pueden resumirse en sopresatta siciliana, longaniza calabresa con an铆s, napolitana (picante con aj铆 y pimienta de cayena), salames, chorizos secos y salazones como el jam贸n serrano, bondiola, lomito y solomillo ahumado. Todos los productos que se ofrecen en la picada est谩n tambi茅n a la venta.
Los chacinados se hacen en base a recetas familiares italianas
Desde 2016 se aliaron con el cr铆tico gastron贸mico y escritor Pietro Sorba para hacer una l铆nea de fiambres tradicionales italianos, como la mencionada nduja, la finocchiona, una especialidad de la Toscana, el guanciale, hecho con la papada de los cerdos. El lardo, tocino curado con sal y especias. La pancetta affumicata (ahumada) la bresaola, carne vacuna curada y especiada, y los speck que son salazones t铆picos del norte de Italia. “La nduja untada en un pan de campo tostado es una explosi贸n de sabores en la boca”, confiesa Narvaes.
“Fiambres con sabores distintos y nuevos”, resume Narvaes la experiencia. No es algo menor, junto con el asado, la picada es un basti贸n de la identidad gastron贸mica argentina. Pueblo Escondido pretende elevarla de categor铆a. Sacarla de su espacio de ser una comida “previa” a la principal, para conjeturar una prolongaci贸n de ese estado hasta convertirla en 煤nica y protag贸nica.
La picada perfecta
¿Es posible una picada perfecta? “Claro que s铆”, dice Narvaes y ensaya la f贸rmula. “Deber铆a tener una variaci贸n de fiambres y quesos que permitan contrastar y apreciar diferentes sabores”, argumenta. El guion de esta picada consumada deber铆a tener tres embutidos, como salame, una longaniza y una sopresatta. Tres salazones: jam贸n crudo, bondiola y lomo curado. Tres chacinados cocidos, un jam贸n cocido natural, mortadela con pistachos y leberwurst, y una variaci贸n de quesos blandos: (brie o camembert), semiduros (Gouda o Gruyere) y duros como reggianito o parmesano.
Las picadas
Purista, consagra a煤n m谩s el concepto: picada en pasos. “Podr铆amos deconstruirla en dos categor铆as y a su vez en subcategor铆as”, cuenta Narvaes. La primera en fiambres y quesos, y la segunda: embutidos, salazones y cocidos. La picada perfecta puede ser ejecutada en seis pasos, esta 贸pera gastron贸mica comenzar铆a con los quesos, “acompa帽ados con un sauvignon blanc o chardonnay, y luego los fiambres con un pet nat rosado o rosado de malbec”, concluye Narvaes.
“La charcuter铆a y la queser铆a argentina han evolucionado y hacen posible armar una picada de alta calidad que reemplaza a cualquier plato principal”, confiesa Narvaes.
Uribelarrea se ha convertido en un polo gastron贸mico. Se encuentra a 85 kil贸metros de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, tiene acceso por ruta nacional 205. La plaza concentra la atenci贸n, fue dise帽ada por el arquitecto Pedro Benoit y tiene la particularidad de ser octogonal. Es de 1889, la iglesia es neog贸tica y fue inaugurada en 1890. El pueblo fue usado como locaci贸n para filmar la versi贸n de “Evita” del director Alan Parker.
La vieja esquina fue construida en 1904. Desde 1915 hasta 1970 funcion贸 la carpinter铆a de Uribelarrea. Bajo su techo siempre se hizo un trabajo manual; en la actualidad, fiambres, en el pasado, gran parte de los muebles que decoran el interior de las casas del pueblo. Tuvieron que hacer un gran trabajo de restauraci贸n, el resultado est谩 a la vista: elementos simples, primitivos y eternos.
Conservaron el techo original de ladrillo abovedado, lo mismo con los tirantes de pinotea. Las barras del sal贸n principal y de la cocina se hicieron con viejos tablones de cedro. Una de ellas est谩 hecha con una hoja de una puerta de 15 cent铆metros de grosor que hab铆a sido pedida para la iglesia, y que nunca se llev贸. Suma conocer estos detalles. La mirada del visitante protagoniza un momento de emoci贸n al ver una inmensa mesa que domina el sal贸n. Nos recuerda a un altar, por su aplomo. Tiene dos metros de largo. Parte de la historia de Uribelarrea se cuenta en estos muebles.
Una de las mesas al aire libre
En la b煤squeda a la experiencia absoluta de goce. En Pueblo Escondido tienen un secreto que no ocultan: los ingredientes del s谩ndwich perfecto. “El mejor del mundo es el que nos hacemos cuando llegamos a nuestra casa y lo armamos con lo que tenemos”, anticipa. Sin embargo, profundiza el concepto. “Es importante dejar volar la creatividad a la hora de armarlo”, comenta.
Sin m谩s, ofrece dos f贸rmulas: sandwich de finocchiona (salame toscano), queso suave tipo gouda y tomates secos condimentados en aceite de oliva y de porchetta (cerdo arrollado asado y condimentado con especias y hierbas donde destaca el hinojo) con salsa verde (puede ser un pesto de albahaca o de alcaucil). “Si el pan es focaccia lleva a cualquier s谩ndwich a la perfecci贸n”, concluye Narvaes.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

lunes, 27 de mayo de 2024

ANDR脡S RIVERA.....ESCRITOR POL脥TICO (NOVELAS, CUENTOS Y FILMOGRAF脥A )


ANDR脡S RIVERA, EL ESCRITOR POL脥TICO
UNA INTENSA INVESTIGACI脫N EXPLORA LA NARRATIVA DEL AUTOR QUE INDAGA EN LA MEMORIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
 Gustavo Grazioli—

Los contextos sociopol铆ticos son parte de la materia prima de un mapa literario que agrupa autores que hicieron de su obra una lucha de ideas. Uno de los tantos destacados, que comienza a divulgarse en la d茅cada del 90, ha sido Andr茅s Rivera (Marcos Ribak). Un escritor que trabaj贸 su prosa, atravesado por la relaci贸n entre literatura e historia, y se entrever贸 en los trasfondos del poder, la violencia, la crueldad, el proletariado y el gremialismo. Con m谩s de una veintena de libros publicados, entre novelas y cuentos, el autor de La revoluci贸n es un sue帽o eterno, El amigo de Baudelaire, El farmer o Punto final, entre otros, ha conseguido reconocimiento de escritores y cr铆ticos destacados, de la talla de Ricardo Piglia, Juan Jos茅 Saer, Beatriz Sarlo.
Revisar su obra es abrir una caja de herramientas que contiene recursos est茅ticos que irradian experiencias hist贸rico-pol铆tica, donde aparece una juventud vinculada al escenario sindical, su trabajo como obrero textil, interrogantes con la historia oficial y procedimientos que construyen una voz potente. Su instrumento son las palabras y se acompa帽a de una correcci贸n obsesiva para dar con un artefacto narrativo que golpea en la mand铆bula de la quietud y la pereza intelectual, que se afinca en el sonido de los silencios, la repetici贸n y dialoga con textos de Roberto Arlt, William Faulkner, V铆ctor Hugo y Norman Mailer.
Graciela Simonit (Resistencia,1965), profesora de Letras y doctora en Literatura Hispanoamericana, decidi贸 abordar el universo Rivera para su tesis doctoral y despu茅s de conseguir el diploma, el trabajo acad茅mico se convirti贸 en su libro Las palabras y lo hechos. La narrativa de Andr茅s Rivera. El motor de su investigaci贸n se centr贸 en su corpus narrativo, en la interrogaci贸n hist贸rica, la memoria, el poder y la materia autobiogr谩fica. “En el 2000 me fui a vivir a Espa帽a, me puse a estudiar un doctorado y en esos a帽os estaba fascinada con la lectura de Rivera. Hab铆a empezado por La revoluci贸n es un sue帽o eterno e inmediatamente le铆 3 o 4 obras m谩s –comenta Simonit–. Desde entonces no dej茅 de leerlo, me fascin贸 y me impresion贸 su escritura sobre esos temas. Al escribir una tesis, pod铆a optar por otros escritores m谩s reconocidos o consagrados, pero hab铆a que elegir autores que no se conocieron tanto y me enter茅 que de Rivera en Espa帽a solamente se hab铆a publicado La revoluci贸n… entonces dije, hay que divulgarlo, hay que hacerlo conocer. Mi directora de tesis que es de C贸rdoba, pero desde la dictadura vive en Espa帽a, me pregunt贸 si me animaba a trabajar con Rivera y enseguida acept茅. Me parece que puede llegar a ser 煤til este trabajo para reivindicar su obra”.
Simonit sit煤a tres momentos de escritura en Rivera y para describirlos, habla de una etapa de confluencia entre historia y literatura, en el que construye un texto heterog茅neo, donde la verdad del relato oficial queda suspendida. Por otro lado, describe una parte autobiogr谩fica, en donde el narrador se distancia del presente para meterse en su pasado y revisar la genealog铆a de una familia jud铆a y obrera, educada con la liturgia de izquierda y un claro concepto claro de la cultura: “instrumento de emancipaci贸n”. Y, por 煤ltimo, aparece el escritor pol铆tico que recupera el siglo XIX, rom谩ntico y liberal, para confrontar esas ideas a trav茅s del presente.
“Empec茅 por analizar la relaci贸n entre literatura-historia, literatura y pol铆tica, pero me hicieron notar que fui tomando otro camino, que me qued茅 con la ret贸rica, con los procedimientos ret贸ricos, porque en definitiva a los que trabajamos en literatura nos interesa esto: c贸mo escribe un autor, cu谩l es la forma. Me qued茅 ah铆, me focalic茅 en esas cuestiones que me parecen m谩s interesantes de poder ver y descubrir – explica sobre la cocina de este trabajo que emprendi贸 hace m谩s de 20 a帽os– Cu谩les son las herramientas del escritor y c贸mo fue ese proceso”.
Sobre la tentaci贸n de encorsetar a Rivera en la etiqueta del subg茅nero narrativo de novela hist贸rica, parte otro de los interrogantes a resolver y la discusi贸n recorre otros autores que han sabido justificar ese pretendido encasillamiento. “Las novelas de Rivera no son novelas hist贸ricas. No interesa eso. Est谩 en las ant铆podas de eso, no tiene nada que ver. Quien pretenda aprender historia que no lea a Andr茅s Rivera, tiene un mont贸n de profesores de historia que van a poder ilustrarlo. Andres Rivera es un escritor con may煤scula. Eso es lo que importa. Tiene su propia m煤sica, su propio tono”, supo decir Eduardo Belgrano Rawson.
“Part铆 de esa idea de no leerlo as铆, pero el g茅nero est谩, no hay que desde帽ar el hecho de que se aproxime bastante a la novela hist贸rica, lo que no hay que confundir es la mala literatura con la buena. En el mercado hay una oferta muy amplia de novelas hist贸ricas, de biograf铆as, que sobre todo se focalizan en los romances de los pr贸ceres, hay que separar esas aguas. Pero no se puede leer como si no fuera historia –explica Simonit–.De hecho, tuve que estudiar historia argentina”.
Debatir las problem谩ticas
En la conclusi贸n de su trabajo habla de una confrontaci贸n con el discurso pol铆tico y est茅tico del siglo XIX, “siglo de la configuraci贸n y apogeo de los grandes relatos modernos y de la construcci贸n de la Naci贸n Argentina –detalla–. Al asumir la postura de escritor pol铆tico, recupera el pasado decimon贸nico, rom谩ntico y liberal, para debatir las problem谩ticas de su presente, y lo hace, adem谩s, reelaborando g茅neros caracter铆sticos de ese siglo: la novela hist贸rica y la autobiograf铆a. En este sentido, el lector de estas ficciones no puede eludir la materia ni el discurso historiogr谩fico”.
–Se puede pensar que la voz de Rivera cambia cuando tambi茅n incorpora otras lecturas que se hab铆a prohibido por cuestiones ideol贸gicas. Por ejemplo, lo que signific贸 la lectura de Jorge Luis Borges.
–En su primera etapa que publica El precio y despu茅s una serie de cuentos que remite a la vida sindical, a la pol铆tica, que empieza en 1957, cambia, hay un realismo social en esas obras. Y en el 72, Piglia lo anuncia. Hace una rese帽a de Ajuste de cuentas y dice que hay un cambio bastante notable en Rivera y es a partir de esos cuentos, donde se advierten nuevos procedimientos. La lectura de Borges es fundamental, 茅l reconoce que aprendi贸 much铆simo. Hay procedimientos que tienen que ver con lo cinematogr谩fico, vanguardistas, y ese realismo se opaca en beneficio de la forma. Es interesante ese trabajo y me encantan esos libros y me encantar铆a que en alg煤n momento se reediten.
–En el proceso de reescritura de Rivera, destaca que “recupera materiales narrativos originarios para reelaborarlos en nuevas creaciones”. ¿En esta b煤squeda qu茅 otras cosas le llam贸 la atenci贸n?
–La escritura en sus cuadernos, despu茅s los pasaba a m谩quina, nunca us贸 la computadora, no quer铆a, entonces era un trabajo muy meticuloso de correcci贸n, incluso es notable como un cuento “As铆 todav铆a” lo transforma en “Estaqueados” en el 2008 y lo corrige y corrige estas cuestiones, incluso corrige como se leer铆a ese cuento en 2008, por eso el t铆tulo “Estaqueados”, la referencia a Malvinas, la referencia a los desaparecidos es tambi茅n muy atento a ese contexto lector.
–Su v铆nculo con lo sindical y gremial es muy fuerte y adem谩s de la formaci贸n cultural, y si se quiere intelectual, tambi茅n parece haber sido una especie de laboratorio para empezar a escribir…
–脡l dice que aprendi贸 a escribir porque ayudaba a su padre en los actos gremiales, en las reuniones. Se convirti贸 en el escriba de su padre, por eso en el periodismo escribe notas gremiales tambi茅n. Esas notas period铆sticas las rescatan Mart铆n Latorraca y Juan Ignacio Or煤e en su libro Andr茅s Rivera. El obrero de la literatura que public贸 editorial Sudestada. Y a su vez, desde el periodismo conoci贸 y pudo conectarse con la pol铆tica y conocer a muchos personajes que despu茅s va a incluir en sus cuentos. Es un intelectual, pero no es un intelectual de participaci贸n muy activa en el campo literario, siempre en la pol铆tica.
“En los textos autobiogr谩ficos emplea los mismos dispositivos –describe Simonit en el texto–. En ellos, Rivera invierte la direcci贸n del proceso reflexivo: del presente se distancia para inmiscuirse en su pasado. En este proceso tiene cabida el ejercicio pleno de la memoria individual y colectiva, zonas de autenticidad. La historia, en su escritura lac贸nica, se articula con la memoria mediante el anacronismo. Incluso la voz narradora deja la huella de la memoria y su intento arduo por reconstruir la genealog铆a familiar, pol铆tica, literaria, para reivindicar la voz del Otro, o de quienes no tienen voz”.
–Jorge Ribak, hijo de Rivera, hace poco acu帽贸 una frase de su padre como radiograf铆a de la actualidad pol铆tica: “que la esperanza no se escriba en el agua”. A casi 8 a帽os de su partida, ¿Qu茅 dir铆a Rivera hoy?
–Hubiera dicho que ya est谩 todo plasmado, al menos en su literatura nos hubiera dicho “yo les avis茅 que esto iba a pasar”. Se hubiera asombrado mucho, porque es muy particular lo que sucede, los personajes parecen inventados, si a uno se le ocurre escribir sobre esto, es inveros铆mil.
–¿Ves alg煤n continuador de la prosa pol铆tica de Rivera?
–Est谩 todo muy cooptado por el mercado, por modas. En la literatura, si pensamos quienes ser铆an disc铆pulos de Rivera hoy, cuesta reconocerlos. Por ah铆, Mar铆a Teresa Andruetto que hac铆a taller con Rivera o Perla Suez, en C贸rdoba. O Leopoldo Brizuela que falleci贸 muy joven y segu铆a en esa ruta. Me parece que la discusi贸n es pobre, lo veo mucho a Kohan en ese rol de hablar un poquito de pol铆tica o retomar estos discursos cuando hay un evento importante, como el discurso de (Liliana) Heker en la apertura de la Feria del libro.
–Este libro, adem谩s de mantener vigente la voz de Rivera, ¿Es una forma de reivindicarlo?
–La tesis se public贸 digitalmente y el a帽o pasado, a 40 a帽os de la democracia, pens茅: hace tiempo que no oigo hablar de Rivera y me parece que hay que hacerle un homenaje. La tesis solo la leen los interesados y dije es el momento de homenajear a este hombre y no olvidarnos de las grandes obras que ha escrito. Por eso el libro.


Novelas
El precio, Editorial Platina, Buenos Aires, 1957, ©1956
Los que no mueren, Nueva Expresi贸n, Buenos Aires, 1959
Nada que perder, CEAL, 1982
En esta dulce tierra,Folios Ediciones, Buenos Aires, 1984 (Alfaguara, 1995)
Apuestas, novela breve, Per Abbat, Buenos Aires, 1986
La revoluci贸n es un sue帽o eterno, novela breve sobre los a帽os finales de Juan Jos茅 Castelli, Grupo Editor latinoamericano (GEL), Buenos Aires, 1987 (Alfaguara, 1993)
Los vencedores no dudan, novela breve, (GEL), 1989 (reedici贸n corregida en 2002 bajo el t铆tulo de Para ellos, el para铆so)
El amigo de Baudelaire, novela breve, Alfaguara, Buenos Aires, 1991
La sierva, novela breve, Alfaguara, 1992
El verdugo en el umbral, Alfaguara, 1994
El farmer, novela breve sobre los a帽os finales de Juan Manuel de Rosas, Alfaguara, 1996
El profundo sur, novela breve, Alfaguara, Buenos Aires, 1999 (Veintisiete Letras, Madrid, 2007)
Tierra de exilio, novela breve, Alfaguara, 2000
Hay que matar, Alfaguara, 2001
Ese manco Paz, novela breve, Alfaguara, 2002
Esto por ahora, novela breve, Seix Barral, Buenos Aires, 2005
Punto final, , Seix Barral, 2006
Traslasierra, Seix Barral, 2007
Guardia blanca, Seix Barral, 2009
Kadish, Seix Barral, 2011
Cuentos[
Sol de s谩bado, Editorial Platina, Buenos Aires, 1962. Contiene 9 textos:«Sol de s谩bado»; «El ap贸stol»; «La marea»; «P谩gina de diario»; «Otro adi贸s»; «D铆a de fiesta»; «32 grados»; «Los libertadores»; y «El que siempre llega»
Cita, Ediciones La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1965. Contiene 3 textos:«Cita»; «Alejandro» y «Junio»
El yugo y la marcha,Editorial Merl铆n, 1968. Contiene 5 textos:«En la noche»; «Medias lunas y caf茅 con leche»; «El hombre de la radio a transistores»; «Trasbordo»; y «El yugo y la marcha»
Ajuste de cuentas, cuentos policiales, Centro Editor de Am茅rica Latina (CEAL), Buenos Aires, 1972
Una lectura de la historia,Libros de Tierra Firma, Buenos Aires, 1982
Mitteleuropa, Alfaguara, 1993
La lenta velocidad del coraje, Alfaguara, 1998
Cuentos escogidos, Alfaguara, 2000. Con pr贸logo de Guillermo Saavedra; contiene veintinueve textos de Rivera, divididos en cuatro apartados:Una lectura de la historia: «Bial茅»; «La paz que conquistamos»; «Pescados en la playa»; «El pa铆s de los ganados y las mieses»; «Un tiempo muy corto, un largo silencio»; «Una lectura de la historia»
Mitteleuropa: «Campo en silencio»; «Willy»; «Mitteleuropa»; «El perro del hogar»; «Tr谩nsitos»
La lenta velocidad del coraje: «La lenta velocidad del coraje»; «Eso es lo que vale»; «Un asesino de Cristo»; «Tres tazas de t茅»; «C贸mplices»; «Tual茅»; «Un largo pasillo iluminado»; «En la mecedora»; «Con un esqueleto bajo el brazo»
Preguntas: «Lento»; «Los hijos del Mes铆as»; «La espera»; «Preguntas»; «Puertas»; «Apetitos»; «Visa para ning煤n lado»; «El corrector»; «La peque帽a enfermera del Privado»'Para ellos el para铆so' y otras novelas, Alfaguara, 2002. Contiene 4 textos:Cita (1965), Apuestas (1986), Para ellos, el para铆so (reedici贸n corregida de Los vencedores no dudan, 1989) y Guido (2002)
Cr铆a de asesinos, Alfaguara, 2004
Por la espalda, Seix Barral, 2007
Estaqueados, Seix Barral, 2008. Contiene 8 textos:«Country»; «Estaqueados» (reedici贸n con nuevo t铆tulo de «As铆, todav铆a»); «La se帽o»; «Diente de oro»; «Estela Canto: un retrato»; «¿Qui茅n come en esta mesa?»; «Reinserci贸n»; y «Pir铆»

Filmograf铆a
2004: Marcos Ribak alias Andr茅s Rivera, documental biogr谩fico dirigido por Eduardo Montes Bradley, Argentina2010: "La Revoluci贸n es un sue帽o eterno" Ficci贸n hist贸rica dirigido por Nemesio Ju谩rez, Argentina
Reparto: Lito Cruz, Luis Mach铆n, Juan Palomino, Ingrid Pelicori Sinopsis: Despu茅s de una dura campa帽a al frente del Ej茅rcito del Norte, Juan Jos茅 Castelli cae en desgracia como revolucionario y muere, solo y empobrecido. Mientras est谩 enfermo, rememora los momentos claves de su vida y los hechos hist贸ricos en los que su presencia fue decisiva. Basada en la novela de Andr茅s Rivera. ‧

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 12 de enero de 2024

ESTRENO DE "EL NI脩O Y LA GARZA "AYER...(.Hayao Miyazaki, )


Hayao Miyazaki, o c贸mo una infancia atormentada aliment贸 al 煤ltimo realizador de cine en creer en la bondad humana
El estreno de su nueva y 煤ltima pel铆cula, El ni帽o y la garza, aporta un cierre perfecto para una obra que demor贸 en encontrarse con Occidente, pero termin贸 hallando un p煤blico capaz de maravillarse frente a su po茅tica fantas铆a nipona y universal
Leonardo D'Esposito
Hayao Miyazaki, o c贸mo una infancia atormentada aliment贸 al 煤ltimo realizador de cine en creer en la bondad humana
Este jueves llega a los cines de la Argentina El ni帽o y la garza, la nueva y 煤ltima pel铆cula de Hayao Miyazaki, el maestro de la animaci贸n que hab铆a anunciado su retiro en 2013. El film logr贸 la haza帽a de quedar primera en taquilla en los Estados Unidos, acaba de ganar el Globo de Oro a mejor largometraje animado y va camino al Oscar, premio que el autor gan贸 en 2003 por El viaje de Chihiro. La pregunta que puede hacerse es si tal 茅xito responde a las bondades de la pel铆cula o al nombre del autor. Spoiler: la pel铆cula justifica los ditirambos. Pero lo m谩s interesante del caso es que Miyazaki es el 煤nico autor de animaci贸n contempor谩neo que llena salas con su nombre. Y de los pocos directores en general que son im谩n para la taquilla, como Christopher Nolan, Quentin Tarantino y poco m谩s. Que un hombre de 83 a帽os, que hace dibujos animados a la manera tradicional y sin traicionar la compleja tradici贸n narrativa japonesa, genere devoci贸n universal y millonaria es un aut茅ntico milagro.
La obra completa de Miyazaki y la del estudio que fund贸 con Isao Takahata en los setenta -Ghibli- puede revisarse en Netflix. Es una suerte porque, si bien casi toda su filmograf铆a se fue viendo en nuestro pa铆s en muestras y ocasionales apariciones en salas comerciales, la mayor铆a de las pel铆culas no aparecieron en las pantallas argentinas en el momento en el que fueron realizadas. Tampoco en gran parte de Occidente por decisi贸n del propio realizador. Sin embargo, “conocimos” a Miyazaki a mediados de los a帽os setenta, cuando la serie Heidi arrasaba en el rating del entonces Canal 7 todas las noches. El director era all铆 dise帽ador de fondos y de personajes, pero tambi茅n en ocasiones director. Y se nota el estilo: la narraci贸n sin ripios, los movimientos simples y nunca enf谩ticos o demasiado dram谩ticos, la s铆ntesis en los rostros para, con pocos trazos, crear una emoci贸n. Y tambi茅n, de modo complementario, el detalle de la naturaleza y el paisaje. Quiz谩s pase inadvertido en general para el ojo no entrenado, pero quienes s贸lo conoc铆an el anim茅 por Astroboy, Meteoro o Mazinger, Heidi era “otra cosa”: algo m谩s po茅tico y complejo. El creador real de la serie fue Takahata, que compart铆a -falleci贸 en 2018- la sensibilidad humana de Miyazaki.
Miyazaki, a trav茅s de la fantas铆a y de una po茅tica similar al cuento de hadas, narr贸 su propia historia. Naci贸 en 1941, y era hijo de un ingeniero aeron谩utico que fabricaba los timones para los cazas Zero japoneses con la Miyazaki Airplane. Pertenec铆a, pues, a una familia acomodada que, antes de que 茅l cumpliera los cuatro a帽os, debi贸 huir de la ciudad de Utsunomiya debido a un bombardero incendiario que, seg煤n cont贸 el realizador, le gener贸 un recuerdo imborrable. En El ni帽o... hay escenas que lo recuerdan, pero los momentos de violencia y fuego del final de Nausicaa en el valle del viento (1984) y los b茅licos de El incre铆ble castillo vagabundo (2004) muestran impresiones de aquellas cat谩strofes causadas por las bombas incendiarias estadounidenses. Cuando el ni帽o comenzaba la primaria, su madre contrajo tuberculosis espinal y pas贸 en cama y sanatorios de 1947 a 1955 (falleci贸 finalmente en 1980). La angustia de la madre enferma, de su ausencia y la incertidumbre ante su falta es uno de los temas principales de Mi vecino Totoro (1988), el film que se considera su obra maestra.
El manga (en realidad, la pura historieta) y su derivado, el anim茅, son productos del “milagro japon茅s”. Antes de la guerra, exist铆a animaci贸n japonesa: Kon Ichikawa, luego realizador de Fuego en la planicie, La condici贸n humana y El arpa birmana, hab铆a comenzado all铆. Y tambi茅n el relato gr谩fico (el emonogatari), pero la destrucci贸n de la guerra terminaron con esa industria, que recomenz贸 cuando los ocupantes estadounidenses trajeron revistas. Miyazaki, se aficion贸 a la historieta, pero -seg煤n coment贸 en 1993 a la revista francesa Positif- “no sab铆a dibujar”. Estudi贸 ciencias pol铆ticas y econom铆a, que son sus t铆tulos, y perteneci贸 al Partido Socialista de Jap贸n. Pero se oblig贸 a aprender a dibujar: quer铆a dise帽ar m谩quinas voladoras, con las que siempre estuvo fascinado por herencia paterna. De esa vocaci贸n a茅rea surgen los incre铆bles y bell铆simos dise帽os de m谩quinas de Nausicaa..., Castillo en el cielo (1986), Porco Rosso (1992) y es el tema de su 煤nica pel铆cula no fant谩stica -y la m谩s adulta- Se levanta el viento (2013), homenaje a su padre.
Su primer largo, y el 煤nico que no realiz贸 para Ghibli, fue El castillo de Cagliostro (1979, disponible en HBO Max), que pertenec铆a a la exitosa serie animada Lupin III. Es diferente de todo lo que hay alrededor del nieto de Arsenio Lupin, en general aventuras humor铆sticas y de acci贸n. Porque s铆, tiene acci贸n y tiene aventuras, pero tambi茅n habla de un pasado m铆tico e incluye no poca fantas铆a. Esa pel铆cula, adem谩s, gener贸 un v铆nculo interesante con Hollywood. La persecuci贸n de carritos en Indiana Jones y el Templo de la Perdici贸n, de Steven Spielberg, se inspir贸 en ella. Y Miyazaki devolvi贸 favores en otra persecuci贸n de trenes y vagones en Castillo en el Cielo. A prop贸sito: la raz贸n por la cual no se vieron en Occidente hasta mucho despu茅s las pel铆culas de Miyazaki consiste en que Nausicaa... fue remontada y destrozada por el distribuidor internacional. El autor no cedi贸 m谩s sus derechos, hasta que Disney -su primer distribuidor tras un largo hiato en los EE.UU.- le asegur贸 que no iba a tocar un fotograma. Aunque cambiaron algo en una pel铆cula: en La princesa Mononoke, dos personajes que pasan una noche juntos (en camas separadas) son definidos en la copia americana como “hermanos” aunque en el original se enamoran.
Es importante igual el v铆nculo con Occidente porque una de las preguntas que el realizador se hace en cada film es qu茅 es “lo japon茅s” y qu茅 relaci贸n tiene con el resto del mundo. Por eso ha adaptado novelas juveniles e infantiles de autores europeos (El delivery de Kiki, de 1989, El incre铆ble castillo... o Ponyo y el secreto de la sirenita, de 2008). Y en sus pel铆culas hay elementos que provienen de ese mundo “occidental”: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas se refleja en Chihiro; Mononoke -su primer gran 茅xito mundial de 1997- contiene elementos de El libro de las Tierras V铆rgenes de Kipling (la relaci贸n de la princesa con los lobos, la guerra entre humanos y animales), y Nausica... tiene mucho de El Se帽or de los Anillos, de Tolkien, especialmente en la batalla final, muy parecida a la del Abismo de Helm en Las dos torres.
Sin embargo, prima lo japon茅s. Totoro, ese oso/perro amable que aparece para consolar a las dos ni帽as que esperan en el campo que su madre, hospitalizada, vuelva y se cure, es un kami, un esp铆ritu surgido de la gran tradici贸n animista del shinto, la religi贸n japonesa. Tambi茅n son kami todos y cada uno de los rar铆simos personajes de Chihiro, pel铆cula clave: la ni帽a deja su nombre y los signos de su “occidentalidad” (el auto, la ropa, las golosinas con marcas en ingl茅s) para atravesar un universo puramente japon茅s, recuperar su nombre y salvar a sus padres, es decir, a su origen. Pero Miyazaki, en lugar de ser un nacionalista, se pregunta qu茅 es lo universal en ese elemento japon茅s. Lo encuentra: el shinto habla del equilibrio entre la naturaleza y el hombre, equilibrio que, cuando se quiebra, lleva a la cat谩strofe. Es lo que pasa en Mononoke cuando llegan a Jap贸n las primeras armas de fuego; es lo que sucede en Castillo en el cielo cuando una piedra antigravedad se usa para crear un robot destructor. O cuando los aviones de Porco Rosso dejan de ser parte del bello deporte de correr en los aires para volverse un arma (no por nada la pel铆cula se ambienta en la Italia fascista). A Miyazaki se lo ha definido como un “ecologista”, pero es inexacto: su amor por los aviones demuestra que no est谩 contra la tecnolog铆a (como s铆 Tolkien, para comparar con otro “fantasista” del siglo XX) sino contra su mal uso (como James Cameron, para comparar con otro cineasta contempor谩neo).
Hayao Miyazaki
Pero toda esta acci贸n, a veces llena de humor (Cagliostro, Castillo en el cielo), a veces de tragedia (Mononoke, Nausicaa), est谩 construida con el uso de la animaci贸n a mano (aunque s铆, hay algunas tomas realizadas con una computadora, como el andar del castillo ambulante o ciertas tomas en c谩mara subjetiva de Mononoke). Esto es mucho m谩s que una haza帽a t茅cnica: por un lado, el respeto a un artesanado que hoy parece cada vez m谩s escaso. Por el otro, una b煤squeda total de precisi贸n a la hora de crear una imagen que retrate al detalle la naturaleza y la creaci贸n humana.
Literalmente, Miyazaki retrata un mundo y crea otro que lo complementa. Aunque haya un ej茅rcito de animadores e intervalistas (los que hacen cada “dibujito” entre dos posiciones de un personaje para que parezca que se mueve, profesi贸n en la que Miyazaki aprendi贸 a dibujar), traza 茅l mismo las ideas principales. Y lo hace a un ritmo que es distinto del del anim茅 tradicional. Nunca us贸 animaci贸n restringida (es decir, esas im谩genes fijas y de fondos vibrantes tan comunes en las peleas de series como Dragon Ball), sino que se mantuvo atento al detalle. Aunque sus personajes son de “ojos grandes”, como indica la tradici贸n, son de enorme variedad en rostros y posiciones.
Esta complejidad gr谩fica es paralela a la complejidad moral. Porque si bien todo es cuento de fantas铆a en general y hay fuerzas contrapuestas, en el mundo de Miyazaki no hay buenos y malos. Los “malos” (la due帽a de la casa de ba帽os de Chihiro, la reina equivocada de Nausicaa, la regente que fabrica rifles en Mononoke, etc茅tera) tienen motivos e incluso pueden convertirse o mostrar su lado “bueno”. Hay mucho doble personaje “bueno/malo”, y lo que decide es siempre el contacto con alguna forma de la inocencia.
Que es, ni m谩s ni menos, el quid de Miyazaki. La pregunta de por qu茅 tantos de sus filmes son protagonizados por ni帽os o, m谩s espec铆ficamente, ni帽as o preadolescentes femeninas, se responde por ese lado: inocencia en el sentido de no ser culpables de los males del mundo y tener a煤n ilusiones. Kiki quiere convertirse en bruja y trabaja haciendo delivery de una panader铆a en su escoba para conocer el mundo. Nausicaa protege a su pueblo y comprende que salvarlo implica convivir con seres vistos como monstruos. Chihiro rescata a sus padres despu茅s de un par de actos de piedad. Ponyo y su amigo salvan a la Humanidad gracias a su mutuo amor y comprensi贸n.
Miyazaki es uno de los pocos -quiz谩s el 煤nico- artista contempor谩neo que cree realmente en la bondad humana. Que no esquiva sus errores ni horrores (abundan ambos en El ni帽o y la garza), pero tiene una fe inquebrantable en que las personas, en contacto con la inocencia, pueden redimirse. Resuelve as铆 una de las preguntas m谩s dif铆ciles: ¿para qu茅 sirve el arte, para qu茅 sirve la imaginaci贸n? Al ejercerla sin l铆mites en cada pel铆cula, responde que crear un mundo bello es una forma del consuelo. Es decir, un acto de amor.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA