La Bolsa porteña acumuló un alza del 21% en dólares en las últimas diez ruedas
Acciones. Los resultados trimestrales de las compañías locales y la compra de reservas cambiaron el humor de los mercados
Melisa Reinhold
El clima en las bolsas internacionales mejoró archivo
Tras el cimbronazo financiero que se vivió en los mercados internacionales hace dos semanas, la Bolsa porteña inició un rally alcista que la llevó a acumular una suba del 21% en dólares en las últimas diez ruedas. Los balances trimestrales de las compañías locales superaron las expectativas, el Banco Central (BCRA) retomó la compra de reservas este mes y, tras el shock inicial que hubo en Estados Unidos y Japón, mejoró el clima externo, lo cual conformó un combo de noticias que impulsó las acciones locales.
Ayer, el índice accionario S&P Merval cotizó en 1.657.074 unidades, el equivalente a 1287 dólares, al ajustar por el contado con liquidación (CCL). Para encontrar un valor similar hay que remontarse a finales de mayo, y se encuentra apenas a un 6% de distancia de su máximo más reciente (US$1364), que alcanzó en el quinto mes del año.
“Creemos que se sumaron varios factores para que el índice de acciones local se destaque por sobre los índices de la región. Por una parte, dada la alta correlación que se observa entre la deuda soberana y el mercado de equity local, la recuperación que logró la deuda soberana en las últimas ruedas les dio impulso a las acciones locales luego de la corrección. Por otra parte, la mejora que se vio en términos intermensuales en algunos indicadores de actividad económica, junto a la temporada de balances de las compañías argentinas que mostraron una normalización en tarifas y mayor actividad, reflejó un tercer trimestre más favorable. Por último, se suma la caída que vienen mostrando los dólares financieros, lo que incentiva a continuar con el carry trade [hacer tasas en pesos para después dolarizar la ganancia]”, enumeraron desde Invertir en Bolsa.
Desde el lunes 5 de agosto, cuando los temores de recesión en los Estados Unidos y la sorpresiva suba de tasas de interés en Japón afectaron a los mercados globales, el S&P Merval acumuló un alza de 21,3%. Esto solo se puede comparar con la Bolsa nipona, que trepó 18,85% en el mismo período de tiempo; en cambio, el índice estadounidense S&P500 avanzó 8,14%; la Bolsa brasileña, 8,39%, y la mexicana, 4,72%.
“La Argentina todavía no está recibiendo flujos de inversión de cartera. Entonces, lo primero a tener en cuenta es que si la macroeconomía se consolida y se ordena, es decir, la inflación converge con el crawling peg (microdevaluaciones del dólar oficial) y se mantiene el superávit fiscal, es esperable que el Merval tenga un mayor recorrido. Incluso, esto para mí es independientemente del cepo. Hoy, el gran driver que tiene la economía es acumular reservas en el Banco Central. Aunque se relajó un poco esta meta en los últimos meses, a partir de agosto volvió a comprar de a poco y el mercado empieza a tomarle el pulso a un Tesoro y a un BCRA que acomoda la cuestión macro, lo que genera un horizonte de inversión”, dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Aunque con cuentagotas, en agosto el Banco Central volvió a tener una racha positiva de recompra de reservas. El último viernes logró hacerse de US$1 millón, pero acumuló un saldo positivo de US$101 millones en la semana y de US$307 millones en lo que va de agosto. Esta fue una de las noticias positivas que impactaron en los principales activos financieros locales, luego de que la autoridad monetaria cerrara con pérdidas tanto en junio como en julio.
Para Santiago Ruiz Guiñazú, head of Equity Sales & Trading de Adcap-Banza, el sector bancario es uno de los favorecidos por la baja del riesgo país y la recuperación de la demanda del crédito privado. Eso explica por qué las mayores alzas accionarias se observan en ese sector: en lo que va de agosto, BBVA trepó 20,9%, seguido por Grupo Financiero Galicia (19,5%) y Banco Supervielle (17%).
Energía fue otro sector destacado. Pampa avanzó 15,8% en lo que va del mes, seguida por Edenor (11,3%), Central Puerto (11%) y Transportadora de Gas de Sur (10%). “Vemos más valor de corto plazo en aquellas empresas relacionadas con los servicios públicos. En cambio, las firmas de exploración y producción nos parece que siguen siendo de mediano y largo plazo”, cerró
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El BCRA suma compras por la expectativa de la baja del impuesto PAIS
Aprovechó ayer una nueva retracción de la demanda para adquirir otros US$88 millones para sus reservas
Tras el cimbronazo financiero que se vivió en los mercados internacionales hace dos semanas, la Bolsa porteña inició un rally alcista que la llevó a acumular una suba del 21% en dólares en las últimas diez ruedas. Los balances trimestrales de las compañías locales superaron las expectativas, el Banco Central (BCRA) retomó la compra de reservas este mes y, tras el shock inicial que hubo en Estados Unidos y Japón, mejoró el clima externo, lo cual conformó un combo de noticias que impulsó las acciones locales.
Ayer, el índice accionario S&P Merval cotizó en 1.657.074 unidades, el equivalente a 1287 dólares, al ajustar por el contado con liquidación (CCL). Para encontrar un valor similar hay que remontarse a finales de mayo, y se encuentra apenas a un 6% de distancia de su máximo más reciente (US$1364), que alcanzó en el quinto mes del año.
“Creemos que se sumaron varios factores para que el índice de acciones local se destaque por sobre los índices de la región. Por una parte, dada la alta correlación que se observa entre la deuda soberana y el mercado de equity local, la recuperación que logró la deuda soberana en las últimas ruedas les dio impulso a las acciones locales luego de la corrección. Por otra parte, la mejora que se vio en términos intermensuales en algunos indicadores de actividad económica, junto a la temporada de balances de las compañías argentinas que mostraron una normalización en tarifas y mayor actividad, reflejó un tercer trimestre más favorable. Por último, se suma la caída que vienen mostrando los dólares financieros, lo que incentiva a continuar con el carry trade [hacer tasas en pesos para después dolarizar la ganancia]”, enumeraron desde Invertir en Bolsa.
Desde el lunes 5 de agosto, cuando los temores de recesión en los Estados Unidos y la sorpresiva suba de tasas de interés en Japón afectaron a los mercados globales, el S&P Merval acumuló un alza de 21,3%. Esto solo se puede comparar con la Bolsa nipona, que trepó 18,85% en el mismo período de tiempo; en cambio, el índice estadounidense S&P500 avanzó 8,14%; la Bolsa brasileña, 8,39%, y la mexicana, 4,72%.
“La Argentina todavía no está recibiendo flujos de inversión de cartera. Entonces, lo primero a tener en cuenta es que si la macroeconomía se consolida y se ordena, es decir, la inflación converge con el crawling peg (microdevaluaciones del dólar oficial) y se mantiene el superávit fiscal, es esperable que el Merval tenga un mayor recorrido. Incluso, esto para mí es independientemente del cepo. Hoy, el gran driver que tiene la economía es acumular reservas en el Banco Central. Aunque se relajó un poco esta meta en los últimos meses, a partir de agosto volvió a comprar de a poco y el mercado empieza a tomarle el pulso a un Tesoro y a un BCRA que acomoda la cuestión macro, lo que genera un horizonte de inversión”, dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Aunque con cuentagotas, en agosto el Banco Central volvió a tener una racha positiva de recompra de reservas. El último viernes logró hacerse de US$1 millón, pero acumuló un saldo positivo de US$101 millones en la semana y de US$307 millones en lo que va de agosto. Esta fue una de las noticias positivas que impactaron en los principales activos financieros locales, luego de que la autoridad monetaria cerrara con pérdidas tanto en junio como en julio.
Para Santiago Ruiz Guiñazú, head of Equity Sales & Trading de Adcap-Banza, el sector bancario es uno de los favorecidos por la baja del riesgo país y la recuperación de la demanda del crédito privado. Eso explica por qué las mayores alzas accionarias se observan en ese sector: en lo que va de agosto, BBVA trepó 20,9%, seguido por Grupo Financiero Galicia (19,5%) y Banco Supervielle (17%).
Energía fue otro sector destacado. Pampa avanzó 15,8% en lo que va del mes, seguida por Edenor (11,3%), Central Puerto (11%) y Transportadora de Gas de Sur (10%). “Vemos más valor de corto plazo en aquellas empresas relacionadas con los servicios públicos. En cambio, las firmas de exploración y producción nos parece que siguen siendo de mediano y largo plazo”, cerró
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El BCRA suma compras por la expectativa de la baja del impuesto PAIS
Aprovechó ayer una nueva retracción de la demanda para adquirir otros US$88 millones para sus reservas
Javier Blanco
El Banco Central (BCRA) logró extender y dar un nuevo impulso ayer a la racha compradora de reservas internacionales que lleva adelante desde hace nueve ruedas.
Fue al adquirir mediante intervenciones sobre el mercado cambiario oficial US$88 millones en el día –el segundo mayor monto en lo que va del mes–, ingreso con el que ya acumula US$395 millones por esta vía en agosto.
Fue al cabo de una rueda en la que mantuvo sin cambios la cotización del dólar mayorista, que cerró a $944 para la venta, algo que hizo “por primera vez en lo que va del año en un inicio de semana”, apuntó el analista Gustavo Quintana, de PR Cambios. Sin embargo, los expertos apuntaron que se trató de algo que no llamó la atención precisamente porque venía de dejarlo subir $ 2,50 el viernes.
Es un manejo con el que intenta abaratar la compra de reservas internacionales y, a la vez, encarecer las ventas, dado que aún rigen normas que obligan a los operadores cambiarios a reportarle con anticipación las operaciones de compra que superen los US$100.000, aunque han sido notablemente flexibilizadas (hay que recordar que ese tope era de hasta US$10.000 hasta el miércoles pasado).
Mayor volumen
Lo curioso del día fue que esta mayor compra se registró en una jornada en la que el volumen operado creció un 50% con relación a la jornada previa y superó los US$300 millones, algo que no había sucedido en toda la semana pasada.
“Llegó incluso hasta llegar a los US$313 millones”, apuntó Nicolás Merino, de ABC Cambios, algo extrañado porque hasta aquí cada vez que los montos negociados crecen, en general, lo hacían por impulso de la demanda, lo que dejaba muy poco espacio para que el BCRA compre algo o –incluso– lo obligaba a vender.
El dato parece confirmar la hipótesis que se maneja en el mercado, oportunamente reseñada por que señala que una parte de la demanda se sentó a esperar la prometida rebaja de 10 puntos en la alícuota del impuesto PAIS, que haría caer el dólar importador efectivo en esa misma proporción. El Gobierno prometió que sería a partir del mes que viene.
“Cuando quedan apenas nueve ruedas para que cierre el mes, es natural que aquel que pueda manejar los tiempos se sienta tentado a aguardar, aunque mi sospecha es que el Gobierno no dispondrá esa rebaja a inicios de septiembre, sino hacia fines de mes”, confió otro operador, que basa su presunción en las demoras que sufrieron la moratoria y el blanqueo, y los sucesivos aplazamientos dispuestos por la AFIP a las fechas de vencimientos impositivos.
A su vez, la oferta se habría dinamizado en una jornada en la que el precio de la soja en los mercados globales dio una primera señal de rebote, tras haber mostrado otra apertura preocupantemente bajista.
“Volvió a haber buen volumen de exportadores en el mercado, que, como vimos, se hizo notar en las plazas de dólar MEP y CCL”, señaló al respecto, y en alusión al 20% de liquidaciones que pueden ir hacia allí, Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa (IEB), en obvia referencia a la baja de casi medio punto porcentual que se anotaron en la jornada esas cotizaciones, tras haber llegado a superar $1300 en ambos casos
Controversia por el oro del Bcra
El titular de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo, reveló ayer que el jueves el BCRA respondió los tres pedidos de acceso a la información pública que presentó con relación a los movimientos que esa entidad realizó de sus tenencias de oro aunque denegándolos por sostener que “cualquier dato vinculado a su ubicación podrá poner en peligro la seguridad de esos activos”. Para Palazzo, esa contestación y la denegatoria debe considerarse "nulos "
Advierten que los próximos meses serán “magros en divisas”
Un representante de los exportadores explicó que habrá menos liquidación de granos debido a la baja de su precio internacional
Pese a una mejor cosecha de soja que la del ciclo pasado, que estuvo afectado por una sequía fenomenal, y en un contexto internacional de baja de precios de los granos, probablemente los próximos meses en la Argentina serían “magros en materia de ingreso de divisas de exportación”.
Ese fue el análisis del presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras. En declaraciones a Radio Rivadavia, el ejecutivo recordó: “Es una buena campaña, granos hay, con lo cual ya es un dato alentador. Hasta el día de la fecha han ingresado por las exportaciones del complejo cereal-oleaginoso unos US$15.500 millones”.
En esa línea, señaló que aún hay muchos granos pendientes, por un valor de unos US$12.000 millones. Pero dijo que el principal inconveniente es que han caído muchísimo los precios internacionales. “El valor de la soja cayó y este cultivo sigue siendo en la Argentina el gran dador de divisas con la transformación de la oleaginosa en harina, aceite y biodiésel, porque por suerte industrializamos en el país y vendemos productos con mayor valor agregado al mundo. Pero la soja en el mundo ha caído estrepitosamente y hoy estamos en niveles de precios que no se veían desde 2006”, explicó Idígoras.
Por lo tanto, el directivo remarcó que el flujo de divisas en los próximos meses va a estar morigerado, primero, porque la posición de venta de granos está recién fijada a pagar por parte del productor a diciembre de este año y, segundo, por una fuerte caída de los precios internacionales: “Esto va a llevar a que el cierre de agosto, septiembre y octubre sean de meses magros en materia de ingresos de divisas de exportación”.
Para Idígoras, la alternativa sería bajar las retenciones a la soja del 33 al 25%. “El Gobierno intenta enseñarnos que las soluciones mágicas no existen. Estamos acostumbrados a que ante la falta de divisas se haga una devaluación o se genere un tipo de cambio especial para el exportador. Estos regímenes especiales no van a estar más con este gobierno. Esto queda claro y esperemos que no esté más a futuro”, comentó.
Señal al productor
Asimismo, el directivo agregó: “Hay un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que dice que si bajamos del 33 al 25% los derechos de exportación de la soja para la siembra que viene en octubre, ya se le da una señal al productor, con lo que podría haber una expansión de superficie de soja con lo cual a partir de mayo del año que viene el país podría tener US$5000 millones adicionales. Pero el Gobierno ya anticipó que no es el momento para hacerlo, así que vamos a tener que convivir con este nivel de escasez en los próximos meses, sumado a que la capacidad ociosa es fenomenal”.
Idígoras contó que, históricamente, el productor vende sus granos cuando el precio baja, pero agregó que “en este momento no se está dando mucho esa situación porque el productor ya vendió bastante maíz para lograr su financiamiento, su liquidez”.
El Banco Central (BCRA) logró extender y dar un nuevo impulso ayer a la racha compradora de reservas internacionales que lleva adelante desde hace nueve ruedas.
Fue al adquirir mediante intervenciones sobre el mercado cambiario oficial US$88 millones en el día –el segundo mayor monto en lo que va del mes–, ingreso con el que ya acumula US$395 millones por esta vía en agosto.
Fue al cabo de una rueda en la que mantuvo sin cambios la cotización del dólar mayorista, que cerró a $944 para la venta, algo que hizo “por primera vez en lo que va del año en un inicio de semana”, apuntó el analista Gustavo Quintana, de PR Cambios. Sin embargo, los expertos apuntaron que se trató de algo que no llamó la atención precisamente porque venía de dejarlo subir $ 2,50 el viernes.
Es un manejo con el que intenta abaratar la compra de reservas internacionales y, a la vez, encarecer las ventas, dado que aún rigen normas que obligan a los operadores cambiarios a reportarle con anticipación las operaciones de compra que superen los US$100.000, aunque han sido notablemente flexibilizadas (hay que recordar que ese tope era de hasta US$10.000 hasta el miércoles pasado).
Mayor volumen
Lo curioso del día fue que esta mayor compra se registró en una jornada en la que el volumen operado creció un 50% con relación a la jornada previa y superó los US$300 millones, algo que no había sucedido en toda la semana pasada.
“Llegó incluso hasta llegar a los US$313 millones”, apuntó Nicolás Merino, de ABC Cambios, algo extrañado porque hasta aquí cada vez que los montos negociados crecen, en general, lo hacían por impulso de la demanda, lo que dejaba muy poco espacio para que el BCRA compre algo o –incluso– lo obligaba a vender.
El dato parece confirmar la hipótesis que se maneja en el mercado, oportunamente reseñada por que señala que una parte de la demanda se sentó a esperar la prometida rebaja de 10 puntos en la alícuota del impuesto PAIS, que haría caer el dólar importador efectivo en esa misma proporción. El Gobierno prometió que sería a partir del mes que viene.
“Cuando quedan apenas nueve ruedas para que cierre el mes, es natural que aquel que pueda manejar los tiempos se sienta tentado a aguardar, aunque mi sospecha es que el Gobierno no dispondrá esa rebaja a inicios de septiembre, sino hacia fines de mes”, confió otro operador, que basa su presunción en las demoras que sufrieron la moratoria y el blanqueo, y los sucesivos aplazamientos dispuestos por la AFIP a las fechas de vencimientos impositivos.
A su vez, la oferta se habría dinamizado en una jornada en la que el precio de la soja en los mercados globales dio una primera señal de rebote, tras haber mostrado otra apertura preocupantemente bajista.
“Volvió a haber buen volumen de exportadores en el mercado, que, como vimos, se hizo notar en las plazas de dólar MEP y CCL”, señaló al respecto, y en alusión al 20% de liquidaciones que pueden ir hacia allí, Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa (IEB), en obvia referencia a la baja de casi medio punto porcentual que se anotaron en la jornada esas cotizaciones, tras haber llegado a superar $1300 en ambos casos
Controversia por el oro del Bcra
El titular de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo, reveló ayer que el jueves el BCRA respondió los tres pedidos de acceso a la información pública que presentó con relación a los movimientos que esa entidad realizó de sus tenencias de oro aunque denegándolos por sostener que “cualquier dato vinculado a su ubicación podrá poner en peligro la seguridad de esos activos”. Para Palazzo, esa contestación y la denegatoria debe considerarse "nulos "
Advierten que los próximos meses serán “magros en divisas”
Un representante de los exportadores explicó que habrá menos liquidación de granos debido a la baja de su precio internacional
Pese a una mejor cosecha de soja que la del ciclo pasado, que estuvo afectado por una sequía fenomenal, y en un contexto internacional de baja de precios de los granos, probablemente los próximos meses en la Argentina serían “magros en materia de ingreso de divisas de exportación”.
Ese fue el análisis del presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras. En declaraciones a Radio Rivadavia, el ejecutivo recordó: “Es una buena campaña, granos hay, con lo cual ya es un dato alentador. Hasta el día de la fecha han ingresado por las exportaciones del complejo cereal-oleaginoso unos US$15.500 millones”.
En esa línea, señaló que aún hay muchos granos pendientes, por un valor de unos US$12.000 millones. Pero dijo que el principal inconveniente es que han caído muchísimo los precios internacionales. “El valor de la soja cayó y este cultivo sigue siendo en la Argentina el gran dador de divisas con la transformación de la oleaginosa en harina, aceite y biodiésel, porque por suerte industrializamos en el país y vendemos productos con mayor valor agregado al mundo. Pero la soja en el mundo ha caído estrepitosamente y hoy estamos en niveles de precios que no se veían desde 2006”, explicó Idígoras.
Por lo tanto, el directivo remarcó que el flujo de divisas en los próximos meses va a estar morigerado, primero, porque la posición de venta de granos está recién fijada a pagar por parte del productor a diciembre de este año y, segundo, por una fuerte caída de los precios internacionales: “Esto va a llevar a que el cierre de agosto, septiembre y octubre sean de meses magros en materia de ingresos de divisas de exportación”.
Para Idígoras, la alternativa sería bajar las retenciones a la soja del 33 al 25%. “El Gobierno intenta enseñarnos que las soluciones mágicas no existen. Estamos acostumbrados a que ante la falta de divisas se haga una devaluación o se genere un tipo de cambio especial para el exportador. Estos regímenes especiales no van a estar más con este gobierno. Esto queda claro y esperemos que no esté más a futuro”, comentó.
Señal al productor
Asimismo, el directivo agregó: “Hay un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que dice que si bajamos del 33 al 25% los derechos de exportación de la soja para la siembra que viene en octubre, ya se le da una señal al productor, con lo que podría haber una expansión de superficie de soja con lo cual a partir de mayo del año que viene el país podría tener US$5000 millones adicionales. Pero el Gobierno ya anticipó que no es el momento para hacerlo, así que vamos a tener que convivir con este nivel de escasez en los próximos meses, sumado a que la capacidad ociosa es fenomenal”.
Idígoras contó que, históricamente, el productor vende sus granos cuando el precio baja, pero agregó que “en este momento no se está dando mucho esa situación porque el productor ya vendió bastante maíz para lograr su financiamiento, su liquidez”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA