Mostrando las entradas con la etiqueta BITCOIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BITCOIN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2024

DECRETO, BITCOIN, LABORATORIO Y SUSPENSIÓN


Tras la polémica, Caputo se quedó con el control de los fideicomisos “nacionales”
El ministro asume el papel de fiduciante en nombre del Estado nacional
El ministro de Economía, Luis Caputo
Tal como se había adelantado, el Gobierno decidió otorgarle el control de todos los fondos fiduciarios integrados por bienes del Estado al Ministerio de Economía. Desde ahora, regirá como fiduciante, en nombre del Estado nacional, de aquellos que fueron cuestionados desde el Ejecutivo y que significan el manejo de cuantiosas sumas de dinero en un contexto de extremo ajuste fiscal.
La decisión estaba al caer, como informara
Solo faltaban la firma del presidente Javier Milei y su posterior publicación en el Boletín Oficial, que llegó en la medianoche del lunes a través del decreto 215/2024.
Este estableció en su artículo 1º: “Designase al Ministerio de Economía como fiduciante en representación del Estado nacional, en todos los fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes y/o fondos del Estado nacional, ejerciendo en ese carácter la dirección y conducción de dichos fondos fiduciarios”. Esto se traduce en que los fondos que hasta ahora estaban bajo la administración principalmente de los bancos BICE y Nación, a través de su vinculada, Nación Fideicomisos, pasan a ser administrados por Economía.
En tanto, aclara en el segundo apartado que “en los casos en los que el Congreso haya designado como fiduciante a un organismo o repartición específica diferente del Ministerio de Economía, o a un comité de integración plural, con carácter previo al dictado de cualquier instrucción al fiduciario deberá emitir opinión el citado ministerio”.
Además, se insta al propio ministerio a realizar, dentro del plazo de 60 días, una auditoría integral de gestión de los fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes y/o fondos del Estado, con el objetivo de discriminar entre aquellos fondos fiduciarios que tienen o no tienen bienes estatales en su haber.
“La idea es revisarlos, analizar las irregularidades, pedir actualizaciones de las auditorías a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) para determinar el camino a seguir e ir cerrando los fideicomisos que corresponda, que van a ser casi todos. Algunos no pueden ser cerrados por decreto, sino por ley; en esos casos demoraremos un poco más, pero lo que vamos a hacer es intervenirlos”, explicaron fuentes oficiales.
Desde el Gobierno plantean que en la mayoría de los 29 fondos fiduciarios existentes en la Argentina contemplados en el presupuesto 2023 (extendido por el Ejecutivo para 2024) hay números que no cierran, que no son del todo transparentes y que concentran un presupuesto anual cercano a los $1,5 billones, aproximadamente dos puntos porcentuales del producto bruto interno (PBI).
Tras el rechazo del apartado dedicado a los fondos fiduciarios que se intentó legislar en el Congreso en la Cámara de Diputados [el llamado “artículo 4”], la Casa Rosada pretendía conseguir que el Presidente pudiera disponer de esos fondos de manera discrecional sin necesidad de autorización del Poder Legislativo. En específico: “Transformar, modificar, unificar o eliminar asignaciones específicas, fideicomisos o fondos fiduciarios públicos”. Pero esto fue rechazado y la sesión se levantó.
Auditoría
La nueva medida dispuesta por el Ejecutivo con la firma del Presidente; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, busca llevar a cabo, en parte, esa idea en los casi 50 fideicomisos que parecen surgir ahora de la auditoría realizada de fondos que no necesariamente están circunscriptos al presupuesto nacional.
En sus considerandos se aclara que se decidió continuar con esta iniciativa por los resultados del Informe de Entrega y Recepción elaborado por la Sigen que advirtió sobre las debilidades de los procesos de rendición de cuentas de aquellos y, por lo tanto, la ausencia o falta de integridad y sistematización de la documentación de respaldo de los procesos de otorgamiento de fondos, lo que dificulta garantizar la transparencia y trazabilidad de las actuaciones.
Además, el informe observó la inexistencia o desactualización de los procedimientos administrativos que definen la operatoria de funcionamiento de cada fondo; las políticas generales a ser abordadas; los mecanismos para la formalización de expedientes y documentación de respaldo de las decisiones; las responsabilidades sobre el seguimiento y control de beneficiarios; los sistemas de información sobre el estado de ejecución y avance de obras, entre otros puntos.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El bitcoin se acerca a su máximo histórico
Tras semanas de movimientos al alza, el bitcoin ayer arrancó su cotización a US$65.500, para llegar horas más tarde a los US$67.600. Se acercó así a los US$68.789, el máximo histórico que alcanzó en diciembre de 2021. Cabe destacar que la moneda, a diferencia del mercado cambiario, no posee horario de apertura y cierre, ya que funciona de forma descentralizada.
Este nuevo valor implica un avance porcentual de 200,1% en términos interanuales y de 7,8% respecto del domingo. La tendencia sigue proyectando la recuperación de la divisa luego de atravesar, en los últimos dos años, lo que se conoce como el “invierno cripto”. Durante ese tiempo la moneda sufrió un derrumbe en el precio, que cayó a US$15.000. Uno de los factores más relevantes detrás del actual incremento es la aprobación de los ETF al contado, fondos que cotizan en la Bolsa de Nueva York y que permiten la inversión indirecta a las empresas que no podían hacerlo en activos digitales por su estatuto.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Expansión regional de un laboratorio
Roemmers adquirió el 30% del laboratorio nacional Tuteur por una cifra cercana a los US$80 millones, según fuentes del mercado citadas por el portal especializado Pharmabiz. El monto de la operación no fue comunicado por las partes. Tuteur, cuyo management seguirá al frente del negocio, opera en el mercado argentino hace más de 50 años enfocada en los medicamentos de alto costo y ahora, con el ingreso de Roemmers, apunta a la expansión regional en este segmento. “Se trata de una alianza estratégica entre dos compañías nacionales del sector que se apalancan una en las fortalezas de la otra para multilatinizar sus operaciones en el rubro de medicamentos oncológicos”, señalaron fuentes de Roemmers “Roemmers facilitará su infraestructura comercial en la región latinoamericana a través de Siegfried y Tuteur pondrá en disponibilidad la calidad de sus productos producidos en el país; la alianza significará más divisas, producción y empleos”, agregaron las fuentes. 
1 Alianza
Roemmers adquirió el 30% del laboratorio local Tuteur. Apunta a la expansión regional en el segmento de alto costo
2 Monto
El monto de la operación no fue informado, pero en el mercado calculan que rondaría los US$80 millones

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Ariel y Magistral no cambian de manos
Jonathan Gerszberg GERENTE GRAl DE DREAmco

Dreamco nació hace dos años, cuando el grupo peruano Alicorp anunció la venta de su filial argentina y su salida del mercado local
A menos de seis meses del anuncio de la compra de las marcas Ariel y Magistral, que pertenecían a la multinacional Procter & Gamble (P&G), la firma argentina Dreamco informó la caída de la operación. “No están dadas las condiciones para proceder con el acuerdo, por lo que lamentamos confirmar que no se procederá con la adquisición de las marcas Ariel y Magistral, la planta de Pilar y el centro de distribución”, explicaron en la compañía local, dueña de Plusbelle y Zorro. En Dreamco no dieron las razones para la suspensión de la operación, aunque todas las miradas apuntan a problemas sindicales y a la negativa de los 400 trabajadores de la planta de Pilar a aceptar el traspaso de accionista.
Dreamco nació hace dos años, cuando el grupo peruano Alicorp anunció la venta de su filial argentina y su salida del mercado local. En ese momento, el management de la filial argentina, encabezado por el entonces country manager de Alicorp Argentina, Jonathan Gerszberg, decidió hacerse cargo del negocio.
 

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

martes, 1 de agosto de 2017

TECNOLOGÍA....ECONOMÍA....BITCOIN


La realidad económica detrás del bitcoin: tecnología no apta para cardíacos

INNOVADOR TECNOLÓGICO
Por Joan Cwaik


El Bitcoin aparece ante nuestros ojos como la tercera gran disrupción tecnológica luego de la computadora personal e Internet. Ideado en el año 2008 y lanzado a principios del 2009 con el objeto de no depender de terceros y permitir transacciones entre pares a través del uso de un software de código abierto; su uso como divisa depende de la aceptación del Bitcoin como moneda. A pesar de su condición relativamente volátil, el Bitcoin es cada vez más utilizado creciendo el número de usuarios y aceptación comercial, política y económica, mes a mes.
Pasaron menos de 24 horas después de alcanzar un máximo histórico de 3.000 dólares la unidad, la cotización del bitcoin se redujo hasta perder casi el 10% de su valor el lunes pasado por la mañana.
¿El máximo histórico probablemente haya persuadido a algunos inversionistas a sacar dinero?
En conjunto, 2017 ha sido un año significativamente positivo para bitcoin y -aún más- el entorno de las divisas criptográficas (con el crecimiento significativo de la divisa Etherum). Bitcoin tocó los 1.000 U$S el primer día de enero de este año y el máximo histórico de esta semana representa un crecimiento de 300% en poco más de 6 meses.


El dominio del market share de Bitcoin sobre el resto de divisas criptográficas ha descendido hasta un 40%, en momentos en que muestra una valoración de aproximadamente 42,4 miles de millones de dólares, sobre un estimado de $103,8 miles de millones de dólares para la totalidad del ámbito de las divisas criptográficas.
Una mala noticia para esta tecnología guarda relación con persistentes retrasos en los lapsos para concretar operaciones de compra-venta, así como en las relativas altas comisiones que en algunos casos llegan a 4,5 dólares (incomparables con las pasarelas de pago tradicionales).
​Para los que preguntan si vale la pena invertir, mi consejo más concreto es invertir lo que uno esté dispuesto a perder. Nunca es tarde para comprar si se piensa en largo plazo. A corto plazo cambia el enfoque. Equilibrar riesgos y ganancias es la clave como en cualquier otra inversión.

jueves, 8 de junio de 2017

ECONOMÍA "EL BITCOIN"


ANALISIS - CLAVES PARA ENTENDER
Luces y sombras del Bitcoin
Por MARTIN TETAZ (*)
Nadie sabe muy bien cómo empezó el fenómeno ni de donde salió la primer criptomoneda. La historia habla de un estudiante de doctorado, que bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, publicó un artículo titulado “Bitcoin: A Peer to Peer Electronic Cash System”, cuya traducción sería algo así como: Bitcoin un sistema dinerario electrónico entre pares.
Los Bitcoins no son ni tarjetas de crédito ni dinero contante y sonante, sino que se trata de la primera moneda virtual encriptada; una especie de registro secreto de la historia de las transacciones que permite la transferencia del derecho a adquirir cosas, haciendo que el sistema sea imposible de falsificar.


El precio del Bitcoin es muy volátil. En los cuatro últimos años pasó de valer US$ 250 a US$ 1.200 para luego volver a caer a cerca de US$ 200 y escalar de manera espectacular en los dos meses últimos para llegar a los US$ 2700. Como reserva de valor no es apto para cardíacos
Me explico. Supongamos que vivimos en una sociedad donde no hay dinero, pero sí existe un Contador, que en un gran libro anota todas las operaciones que ocurren en cada momento. Por ejemplo, usted trabajo durante un mes y es evidente que por su contribución debe tener derecho a participar de alguna manera, del producto social. Entonces visita al Contador y le pide que deje asentado, en el libro de los derechos, esa deuda que la comunidad tiene para con usted. Ahora imaginemos que luego quiere comprar en el supermercado, entonces vuelve a visitar al Contador y le manifiesta que quiere transferir su derecho, al dueño del súper y le pide que por favor anote la operación para que el comerciante pueda liberar la mercadería.
Ese gran libro, contendría la evidencia de todas las operaciones que se han efectuado en la sociedad, desde que existe el registro; sería, en cierto sentido, una cadena de operaciones eslabonadas en un orden particular, de suerte tal que nadie podría aparecer exigiendo su derecho a consumir algo en ese grupo, sin que el contador confirmara su acreencia, puesto que cada derecho es en realidad la consecuencia de todos los derechos anteriores.
En síntesis, eso es un bitcoin, solo que las nuevas tecnologías permiten simplificar notablemente el trabajo del Contador y logran que toda esa información esté disponible online.


LAS FUNCIONES DEL DINERO
Hubo un tiempo en que no existía dinero. La moneda más antiguas data de 700 años antes de Cristo, de modo que hasta hace relativamente poco, quien quería comprar algo necesitaba encontrarse con una persona que justo tuviera ese bien preciado y que simultáneamente quisiera algo que el comprador pudiera darle. La doble coincidencia de necesidades era la responsable de la lenta expansión del comercio, que a su turno limitaba las posibilidades de la división del trabajo y la consecuente especialización productiva.
Sin dinero los intercambios se limitan tanto que la gente debe procurarse de manera directa los bienes y servicios que buscan satisfacer sus necesidades, de acuerdo a sus capacidades para fabricar cada uno de esos objetos. No hay chance de dedicarse a una tarea, vender la producción, o el mismo trabajo y conseguir en otro acto divorciado del primero, el sustento diario.
La moneda, como institución nace para resolver ese problema fundamental, de modo que la principal función del dinero es servir como un medio de pago generalmente aceptado, que permita separar los procesos de producción de los de consumo, facilitando la dedicación y especialización de la producción, que conduce al crecimiento de la productividad y el desarrollo económico.


Pero la función transaccional no agota la utilidad de la plata. El peso, por ejemplo, sirve también como unidad de cuenta facilitando de manera notable el conocimiento de las relaciones de precios entre los productos. Imaginemos un mundo de trueque donde cada bien deba expresar su precio en función del resto de los bienes. ¿Cuánto valdría un jean, por ejemplo? 2 camisas, 10 tortas, 300 tornillos, 5 resmas de hojas, 10 horas de limpieza, 8 platos de comida, etcétera. Las posibilidades de expresar los precios en un denominador común simplifican de manera espectacular la cantidad de valores que hay que tener en mente para poder comprar y vender de manera más o menos eficiente. La moneda opera entonces también triangulando todos los precios relativos de la economía y reduciendo las dimensiones de la comparación entre bienes, a una escala perfectamente administrable.
Por último, el dinero debería permitirnos separar temporalmente el acto del trabajo, del de comprar en el mercado, de suerte tal que la gente pueda ahorrar postergando su consumo todo lo que sea necesario, a los fines de maximizar la satisfacción familiar. Si no existe una moneda estable, como ocurre por ejemplo en momentos de alta inflación, la gente se ve obligada a gastar rápido todo su dinero comprando cosas que realmente no necesita, ante la amenaza de que su capacidad adquisitiva se diluya, como un helado fuera del freezer.
¿Serán los Bitcoins la moneda del futuro?
Pensando entonces en las tres dimensiones del dinero, resulta más fácil conjeturar su futuro. El déficit más grande del Bitcoin, es como unidad de cuenta. Pensamos los precios de la mayoría de los bienes en pesos, y en el caso de las propiedades lo hacemos en dólares, pero nadie usa al Bitcoin como denominador común para ver si algo está caro o barato.
La segunda dificultad es que el precio de esta criptomoneda es muy volátil; en los últimos cuatro años pasó de valer 250 dólares, a 1.200 para luego volver a caer a cerca de 200 y escalar de manera espectacular en los últimos dos meses para llegar hoy a los 2.700 dólares. Por esta razón, como reserva de valor, no es apta para cardíacos.
Sin embargo, como medio de pago funciona bastante bien y aun cuando todavía no es aceptada masivamente para la mayoría de las operaciones diarias, poco a poco va ganando su lugar, sobre todo en comercio electrónico.


Por esta razón todavía esta verde como moneda y su escasa penetración como medio de pago atenta contra su estabilidad, necesaria tanto para que sea aceptada como para que sea elegida como reserva de valor
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"