Mostrando las entradas con la etiqueta CARNE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CARNE. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2018

ECONOMÍA; BROTES VERDES....VENTA DE CARNE A CHINA


Después de 15 años, China autorizó el ingreso de todo tipo de cortes de carne argentina
La embajada argentina en Beijing informó que "se abrió por completo" el mercado para carne vacuna y ovina. Se destrabaron las prohibiciones que existían para algunos productos. Según el embajador Diego Guelar se proyectan ventas por más de U$S 1.000 millones anuales. 
Las exportaciones de carne bovina crecieron un 16 por ciento durante 2016.
Luego de 15 años de negociaciones, China autorizó el ingreso de todo tipo de carne vacuna y ovina desde Argentina, algo que las autoridades diplomáticas y sanitarias que participaron de las negociaciones consideraron "histórico".
En un comunicado, la embajada argentina en China, que conduce Diego Guelar, informó que hubo “una mesa de negociación por videoconferencia entre los organismos sanitarios de ambos países” que derivó en “la aprobación de los protocolos para (exportar) carne vacuna, incluyendo enfriada y con hueso, como así también para carne ovina de la Patagonia”. Y agregó, en lo que consideró un hecho "histórico", que "se abrió por completo el mercado chino para carne vacuna y ovina de la Argentina". Guelar hizo una proyección de ventas de "más de 1000 millones de dólares". China ya representa el 60 por ciento de la venta de carnes de Argentina
En diálogo  desde la capital china, el embajador señaló que para llegar a este acuerdo lo que "maduró fue la construcción de la confianza" tras una "intensa tarea de construir de Estado a Estado" que permitió que tanto el servicio sanitario chino como el argentino dieran la puntada final. El año pasado lo hicieron con la entrada de uva de mesa, arándanos y arvejas argentinas al mercado chino. Para este semestre quedan pendientes cerezas y miel.
El consejero agrícola de la embajada, Hernán Viola, afirmó que el acuerdo es “un hecho histórico porque tras más de 15 años de negociaciones se logró el ingreso de carne vacuna con hueso, lo que abre una gran oportunidad para diversificar las exportaciones de carne a nuestro principal socio comercial”
Guelar, explicó que hasta ahora había exportaciones de “carnes congeladas”, pero ahora se habilitaron las de “carnes enfriadas, ovinos de la Patagonia y todas las formas de producción de carne".
- ¿Usted cree que el hecho de que el Gobierno nacional destrabara a China la construcción de las hidroeléctricas en Santa Cruz influyó en esta apertura histórica?
- Efectivamente ha habido un componente muy importante en la construcción de confianza en la relación de Estado a Estado y a eso se suma la confianza en el servicio sanitario. Esto es la Asociación Estratégica Ampliada. Y esto es lo que está pasando. Inversiones, financiamiento, apertura de mercado, confianza, obra pública. Todos estos capítulos hacen a la relación de Estado a Estado, es lo que los chinos definen como win-win, ganar-ganar, los dos.
Guelar insistió luego con que este año intentarán colocar en el mercado chino productos de cerdo, miel y caballos. Y consideró que el fuerte crecimiento que tendrá la clase media china beneficiará al sector agroexportador argentino: "En pocos años tendremos más de 400 millones de consumidores de alto nivel, es una gran locomotora para el mundo"
Según datos del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), China fue el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina entre enero y noviembre de 2017, con aproximadamente 86.500 toneladas por más de US$ 360 millones.

En estos días, un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) precisó además que Argentina será el segundo país con mayor crecimiento de exportaciones de carne vacuna durante 2018
Según el organismo, este año se exportarán 265.000 toneladas más de carne vacuna. La producción, por su parte, tendrá un crecimiento de 1,92% y alcanzará las 62.554 millones de toneladas, con un consumo estimado de 60.550 millones de toneladas (2% interanual más).

martes, 30 de mayo de 2017

ECONOMÍA....CARNE, LECHE Y PAN


Por qué la leche, la carne y el pan cuestan lo que valen
La leche es la única cadena donde todos sus eslabones pierden plata, según un informe
Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que desarrolló un índice de precios, explica el peso de los costos totales, sumados los impuestos, en diferentes cadenas del agro.
Para la cadena de la carne, los costos suman el 78%. A esto hay que agregar las cargas impositivas con un 20% del valor final de la producción. En la carne bovina, la utilidad es del 2 por ciento.
Respecto de cómo se distribuyen los precios al interior de la cadena cárnica, el ternero se lleva el 43,4% del precio final. Luego el feedlot concentra el 22,1%, el frigorífico el 2,1%; la carnicería el 12,4% y el Estado el 20% restante.
En la leche todos sus eslabones pierden plata.


En la leche, los costos son del 81,2% sobre lo que se añade un peso impositivo del 23,6 por ciento. En la leche todos sus eslabones pierden plata. El tambero tiene un saldo negativo de 50 centavos por cada litro, la industria pierde 21 centavos y el comercio 13 centavos. La cadena de la leche arroja un resultado de pérdida económica del 4,8 por ciento.
Para la leche, el tambo aporta el 28,2% del precio del sachet, la industria el 31,5%, y el comercio el 16,7%. En tanto, la carga impositiva de un litro de leche alcanza el 23,6 por ciento.


En cuanto al pan, sus eslabones alcanzan un componente de costos del 52,2% e impuestos por el 28,4%. En la cadena del pan, el trigo es el 7,8% del precio final, luego el molino con el 2,7%, la panadería el 61,1% y los impuestos trepan el 28% del precio final. Según el informe, la cadena del pan logra una ganancia del 19,4 por ciento.


Para realizar el informe, FADA tomó como valores de referencia de $105,10 para el kilo de carne promedio en mostrador (Ipcva), $35,60 para el kilo de pan (Indec) y $17,41 por sachet de leche.
Según informó FADA, el análisis de este trabajo estará, entre otros temas, en "Imagina, en acción", el congreso que realizará en Río Cuarto, Córdoba.