Mostrando las entradas con la etiqueta COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES , DECLARADO MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL


“Por su legado”: declararon Monumento Histórico Nacional a un tradicional colegio porteño
Fue fundado en 1863 y por sus aulas pasaron dos premios Nobel, además de presidentes, artistas y científicos
Camila Súnico Ainchil
Historia y legado del Colegio Nacional de Buenos Aires
El Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) fue declarado Monumento Histórico Nacional por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Esta distinción reconoce su relevancia en la historia del país, su legado educativo y su patrimonio arquitectónico. La decisión, basada en los criterios establecidos en la disposición 5/91 de la comisión, resalta que la institución fue escenario de hechos trascendentes y posee características arquitectónicas que lo convierten en un referente para la historia de la cultura y la educación argentina.
Fundado en 1863, el CNBA, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se ubica en un edificio inaugurado a principios del siglo XX, construido sobre los restos del Colegio Jesuítico de San Ignacio, que operaba en el Complejo Manzana de las Luces desde 1661. El reconocimiento como Monumento Histórico Nacional también abarca elementos preservados del pasado, como los túneles jesuíticos del siglo XVII, que fueron integrados al edificio actual. Además, la campana original del antiguo establecimiento permanece en el patio central como símbolo del legado jesuítico.
El frente del Colegio Nacional de Buenos Aires
La calificación como Monumento Histórico Nacional implica que el CNBA cumple con los requisitos establecidos para preservar su valor histórico, arquitectónico y cultural. Según la normativa, “este título se otorga a inmuebles donde ocurrieron hechos de relevancia histórica o que poseen características arquitectónicas singulares”, expresaron desde la comisión 
El CNBA, que está ubicado en Bolívar 263, no solo se destaca por su infraestructura. Su legado educativo es amplio, con exalumnos que dejaron huella en el ámbito nacional e internacional. Entre ellos se encuentran los premios Nobel Carlos Saavedra Lamas (Paz, 1936) y Bernardo Houssay (Medicina, 1947), presidentes como Marcelo T. de Alvear y Roque Sáenz Peña, y científicos como Salvador Mazza y Mario Bunge. Esta lista incluye artistas, políticos y referentes académicos que pasaron por sus aulas y contribuyeron al desarrollo de la Argentina.
Acta firmada por Albert Einstein en ocasión de su conferencia en el Aula Magna en 1925
Uno de los espacios más emblemáticos del colegio es el Aula Magna, que fue escenario de la conferencia que Albert Einstein ofreció en 1925. Durante su visita a la Argentina, el físico alemán dejó su firma en el libro de actas del CNBA, un documento que aún se conserva. Otro punto destacado es el Observatorio Astronómico, inaugurado junto con el edificio actual. Este espacio, equipado con un telescopio reflector tipo Schmidt-Cassegrain, organiza actividades educativas como las Noches Abiertas de Observación, que permiten a estudiantes y familias explorar el universo.
Además en el Aula Magna se encuentra un órgano monumental, construido en 1928 y traído desde Alemania en barco. Este instrumento, uno de los más antiguos y grandes del país, cuenta con cerca de 3600 tubos de madera y metal, cuyos tamaños varían desde unos pocos centímetros hasta varios metros de largo. Esta diversidad le otorga una amplia gama de posibilidades sonoras. Ubicado en un espacio reducido y en condiciones acústicas no diseñadas específicamente para su óptimo desempeño, cumple con su función de manera adecuada. Donado por Nicolás Avellaneda, profesor del colegio e hijo del expresidente homónimo, este instrumento forma parte del patrimonio histórico de la institución.


Desde las redes sociales del colegio expresaron sobre el instrumento: “Es un verdadero tesoro de nuestro colegio, alojado en lo alto del Aula Magna, una de nuestras salas más lindas. Cuidarlo lleva mucho conocimiento e inversión. El Programa de Patrimonio está trabajando actualmente para su mantención y preservación”.
El patrimonio cultural del CNBA incluye colecciones únicas de objetos utilizados en la enseñanza desde principios del siglo XX. Entre estos se encuentran maquetas, placas de vidrio para proyecciones, rollos de pianola y un caparazón de gliptodonte, uno de los objetos más antiguos del colegio. La biblioteca también conserva manuscritos y libros raros, como una edición original del siglo XVI del Tratado de arquitectura de Andrea Palladio, lo que refuerza su reputación como guardián del conocimiento.
Rollos de pianola marca Aeolian
En el ámbito académico, el CNBA continúa destacándose por la formación de estudiantes que compiten en eventos nacionales e internacionales. En 2024, sus alumnos obtuvieron 35 medallas en olimpiadas académicas, con menciones en disciplinas como física, química y astronomía. Estas actividades son coordinadas por el Club Olímpico, que ofrece más de 60 horas semanales de talleres y entrenamientos. El natatorio del colegio también es una pieza clave de su infraestructura. Considerado uno de los mejores del país, es utilizado por el Equipo Representativo de Natación, que este año se consagró campeón de la Liga Escolar de Natación.


El edificio de tres pisos y un subsuelo alberga una biblioteca que resalta por su valioso acervo y la singular estética de su mobiliario. Distribuida en varias plantas, culmina en una cúpula vidriada que ilumina el espacio de forma natural. El personal capacitado utiliza guantes para preservar ediciones antiguas, como programas académicos de 1885. En su colección, compuesta por alrededor de 130.000 ejemplares, se destacan piezas como las Obras completas de William Shakespeare en formato compacto, con costuras de hilos dorados; una edición de Juvenilia, de Miguel Cané e ilustrada por Raúl Soldi; y una edición de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, con detalles de marfil.


El reconocimiento como Monumento Histórico Nacional exige la implementación de medidas de conservación para garantizar la preservación del edificio y su patrimonio. Las autoridades del CNBA, junto con especialistas, han desarrollado proyectos destinados a mantener la estructura del edificio y proteger los objetos históricos. Según señalaron desde la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos a este medio, la preservación de estos sitios tiene como finalidad ‘transmitir y afirmar los valores históricos y estéticos’ que representan.
El colegio ofrece visitas guiadas los martes y jueves a las 17.30, para que el público pueda recorrer sus espacios históricos y conocer más sobre su legado. Las inscripciones se gestionan a través de su página web. El valor de la entrada es de $3000, con un cupo máximo para 25 adultos, cada uno acompañado de un menor de edad sin costo adicional.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 26 de octubre de 2016

UNA GRAN NOTICIA......LEELA QUE TE PUEDE SERVIR


Digitalizan la biblioteca del Colegio Nacional Buenos Aires con un scanner hecho en el país
El proceso se está realizando con un equipo creado por dos argentinos; el aparato es cinco veces más barato que los convencionales y está realizado con software abierto
El prototipo de escáner comenzó con sus primeras pruebas en 2013 con el objetivo de digitalizar publicaciones del siglo XIX.
El proyecto de digitalización de documentos de la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires comenzó a gestarse en 2013. "Este proyecto fue posible gracias al apoyo de la Asociación Cooperadora Amadeo Jacques y se enfocó en la digitalización de colecciones especiales que incluyen publicaciones periódicas del siglo XIX, fotografías antiguas, documentación variada sobre la historia del colegio y revistas estudiantiles. El objetivo fue visibilizar las colecciones y ponerlas a disposición del público en una biblioteca digital que pronto estará en línea", cuenta Matías Butelman, encargado de preservación digital en la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires (BCNBA) y uno de los dos creadores del equipo que se está utilizando para la digitalización, que también se implementó en el Centro de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina.
Pero la novedad de esta digitalización es que el equipo, que fue creado por Butelman y por el diseñador Juan Pablo Suárez: es mucho más económico que un equipo convencional. El nuevo aparato cuesta aproximadamente 600 dólares, mientas que el precio de los escáneres comerciales más económicos supera los 5000 dólares. "Además, si se lo compara con los escáneres planos, con este escáner 'en V' los libros reciben menos presión al ser manipulados. Mientras que si se lo compara con los escáneres 'en V' comerciales, el costo es hasta diez veces menor", resalta Butelman al hablar de las ventajas de su equipo.
El dispositivo, creado por Matías Butelman, tiene un costo aproximado de 600 dólares, mucho menos que un modelo comercial, de unos 5000 dólares.
Otro de los beneficios de esta creación nacional es que con él las instituciones pueden acceder a los recursos técnicos y al software, porque ambos son libres y no dependen de un fabricante. "Al mismo tiempo, el diseño no está orientado hacia la obsolescencia programada y los repuestos, al igual que el equipo, pueden ser fabricados fácilmente; sus partes pueden ser modificadas para mejorar las capacidades y funciones del aparato", señala el encargado de preservación digital de la biblioteca.
El escáner digitaliza aproximadamente 700 páginas por hora si se lo opera continuamente, mientras que el "postprocesado" demora en promedio 20 segundos por página.
Sobre el equipo y el proceso
El equipo puede digitalizar unas 700 páginas por hora.
El escáner consiste en dos cámaras digitales de gama media y un estativo compuesto por cuatro partes: una cama de madera con forma de 'v' ajustable, donde se apoya el documento; un prisma o platina móvil, que presiona las páginas del libro contra una placa transparente de vidrio o acrílico; dos soportes ajustables para posicionar las cámaras; y un sistema de iluminación, también ajustable.
"Para digitalizar un documento se levanta la platina, se coloca el documento en la cama, se baja la platina y se realiza la adquisición de las imágenes presionando una tecla. Por otro lado, las cámaras se controlan remotamente desde una PC. Luego se levanta la platina, se da vuelta la hoja y el proceso se repite. Esto permite digitalizar alrededor de 700 páginas por hora", detalla Butelman.
Esta etapa inicial del proceso de digitalización se denomina captura. Una vez capturadas, las imágenes deben descargarse a una computadora para ser procesadas. Los pasos del procesamiento son ordenar, nombrar, rotar, recortar, ajustar el contraste y realizar el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) hasta conseguir un documento final apto para publicarse en Internet.
Con este sistema la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires busca preservar de forma digital toda su colección impresa.
Sobre sus principales proyectos a futuro, Butelman cuenta esta solución se encuentra en desarrollo constante y cada nueva organización que decide emplearlo está colaborando y aportando para lograr mayor perfeccionamiento del equipo y de los programas. "Actualmente estamos corrigiendo errores y disminuyendo la dificultad para configurar y operar el aparato. También consideramos la posibilidad de construir equipos para digitalizar documentación en otros formatos, siguiendo los mismos principios de desarrollo abierto y colaborativo", adelanta.
Tanto el equipo como el software son fruto de un desarrollo de producción colaborativo, basado en software y hardware libres. "Adaptamos recursos técnicos existentes que fueron liberados al público por una comunidad global de programadores, bibliotecarios y técnicos, principalmente en diybookscanner.org, chdk.wikia.com y drupal.org, a las necesidades de las bibliotecas, archivos y museos locales Con el apoyo de diversas instituciones pudimos avanzar en el desarrollo de una solución integral y de bajo costo para todo el proceso de digitalización", revela el encargado de preservación digital de la BCNBA.
Según aclara Butelman, este equipo no está aún listo para salir al mercado, sino que se encuentra en un proceso experimental. "Actualmente estamos buscando la posibilidad de incubar el proyecto", concluye.
C. P.

sábado, 16 de julio de 2016

COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES; MONUMENTO HISTÓRICO

Declaran monumento histórico al Colegio Nacional de Buenos Aires
El Gobierno lo oficializó hoy a través de la publicación del decreto en el Boletín Oficial






- El Gobierno declaró monumento histórico al edificio del Colegio Nacional de Buenos Aires, a través del decreto 843 publicado hoy el Boletín Oficial.
La norma, firmada por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Cultura, Pablo Avelluto, destacó que "el Colegio cuenta entre sus ex alumnos a numerosas personalidades públicas que se han destacado en los campos de la política, las humanidades, las artes y las ciencias".
La escuela fue fundada en 1863 por el ex presidente Bartolomé Mitre y está ubicada sobre un solar que forma parte de la Manzana de las Luces.
El solar fue declarado histórico en 1943, mientras que en 1981 se declaró monumento histórico nacional al resto de los edificios que integran la Manzana de las Luces.
El decreto recordó que "en el mismo solar se desarrollaron instituciones de educación media desde el año 1662 en que los jesuitas instalaron el Colegio de San Ignacio, sucedido por el Real Colegio de San Carlos, el Colegio de la Unión del Sur y el Colegio de Ciencias Morales".
Además, mencionó que "entre los años 1903 y 1908 se demolió el antiguo edificio comenzándose la construcción del actual con proyecto del arquitecto francés Norbert August Maillart", inaugurado el 21 de mayo de 1938.