Mostrando las entradas con la etiqueta INTERNA KKKK. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INTERNA KKKK. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2023

INTERNA KKKK


Más presión para “bajar” a Kicillof de la provincia
Máximo Kirchner es el principal impulsor del salto del mandatario a la competencia nacional; los intendentes del PJ sospechan que De Pedro es el elegido para sucederlo en la provincia
Mariano SpezzapriaEl gobernador Axel Kicillof, ayer, en un acto oficial
La Cámpora profundizó la presión para que el gobernador Axel Kicillof deje la provincia de Buenos Aires y sea candidato a presidente. Las diferencias crecientes y la resistencia del gobernador a abandonar su proyecto de reelección provocaron una creciente tensión interna en el kirchnerismo, justo en el inicio de las semanas claves para la definición de las candidaturas.
La renovada presión de La Cámpora para que Axel Kicillof deje la provincia de Buenos Aires y sea candidato a presidente, que ya permeó en otros grupos del oficialismo, y la resistencia del gobernador a dejar trunco su proyecto de reelección provocan por estos días una creciente tensión en el kirchnerismo duro, justo en el inicio de las semanas claves para la definición de las candidaturas más importantes de la coalición gubernamental.
Según pudo saber de la nacion fuentes partidarias, la aparición de carteles y pintadas que promocionaban la candidatura de Kicillof a la reelección en la provincia generó resquemor en La Cámpora, que hizo llegar a oídos de Cristina Kirchner una queja porque el gobernador se estaba anticipando a una decisión que, según su punto de vista, le corresponde a la vicepresidenta en su autoerigido papel de armadora de la estrategia electoral oficialista.
A tal punto resultó evidente el malestar camporista, que se encarnó en Máximo Kirchner, que rápidamente los voceros de la gobernación salieron a aclarar que “desde hace varios meses hay pintadas, carteles, pasacalles y demás artículos de cotillón electoral por toda la provincia, pero nada es oficial”, ya que “las candidaturas se definirán en la mesa de conducción del espacio y Axel hará lo que la conducción disponga que sea lo mejor para ganar las elecciones nacional y provincial”. Traducción: lo que Cristina Kirchner disponga.
En la misma línea, el principal asesor de Kicillof y uno de los dirigentes más influyentes en el entorno del gobernador, Carlos Bianco, se allanó al comando cristinista al asegurar: “Axel será candidato a presidente si Cristina se lo pide”. Sin embargo, en La Plata hace meses que trabajan con la reelección como principal hipótesis política –por eso alentaron el desdoblamiento electoral– y creen divisar la mano de Máximo Kirchner detrás de una jugada interna para perjudicar al mandatario provincial.
La repentina aparición de Eduardo “Wado” de Pedro en reuniones del PJ bonaerense es considerada un desembarco en la provincia pergeñado por Máximo Kirchner, lo cual no deja de sembrar dudas porque el jefe camporista alimenta señales ambiguas respecto del futuro del ministro del Interior. De hecho, nadie puede responder con certeza si será candidato a presidente o a gobernador.
“No estoy convencido de nada, todo puede ser, aunque para mí es una locura. Como también es una locura que haya PASO en todos lados”, dijo un funcionario que vio pasar por su distrito a Wado con traje de candidato. Primero fueron unas fotografías con el jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde, en su pago de Lomas de Zamora; después, el nombre del ministro del Interior apareció en los paredones de la tercera sección electoral, y finalmente llegó a Quilmes, para mostrarse en una sugestiva foto con los jefes comunales del conurbano y acompañar luego a un acto a la mujer camporista con más proyección política, la intendenta Mayra Mendoza.
Con Máximo Kirchner jugando abiertamente en territorio bonaerense, muchas veces sin anticipar sus movimientos al gobernador, Kicillof tiene motivos para estar con la guardia alta. El poder de persuasión del hijo vicepresidencial caló hondo en el entorno de su madre, tanto que el senador Oscar Parrilli se convenció de que el mandatario provincial sería el mejor candidato a presidente que puede ofrecer el Frente de Todos en las actuales circunstancias. Y en la misma línea se anota el diputado Leopoldo Moreau, de fuerte predicamento en el campamento kirchnerista.
El apellido Moreau merece un párrafo aparte: Cecilia, la presidenta de la Cámara de Diputados, integra la mesa chica del Frente Renovador y desde allí promueve la candidatura presidencial de Sergio Massa. Tanto ella como otros dirigentes de esa fuerza y también del kirchnerismo creen que ir a las PASO, tal como reclama el presidente Alberto Fernández, pondrá a la coalición gubernamental ante el grave peligro de “quedar terceros” detrás de Juntos por el Cambio (JxC) y de Javier Milei (La Libertad Avanza).
De ahí que el camporismo y otros grupos del kirchnerismo político y sindical –en la misma sintonía se ubica el diputado bancario Sergio Palazzo– hagan cuentas y proyecten que Kicillof podría ser un buen “candidato único”, con lo cual sacaría más votos que Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich por separado. Y también disputaría el primer lugar con Milei, que viene en alza en las encuestas, beneficiado porque no tiene rivales en su interna y pese a que La Libertad Avanza (LLA) no tuvo buena performance en las elecciones provinciales.
El kirchnerismo duro y también el massismo, cuya alianza se renueva pese a los contratiempos de la economía, piensan el acto en la Plaza de Mayo como una demostración de fuerza que le terminaría de dar el último empujón a Alberto Fernández para que desista de impulsar las PASO a nivel nacional y bonaerense. De hecho, no sería de extrañar que la vicepresidenta le responda desde el escenario montado a metros de la Casa Rosada al primer mandatario, apelando a la “ética de la responsabilidad” luego de que el aislado titular del PJ advirtiera que Cristina Kirchner tuvo “descuidos” en la faz “ética”.
“Cuando se vea la foto central del acto, no va a quedar otra que sacar conclusiones”, deslizó uno de los dirigentes al tanto de la organización, pese a que el único dato que blanquean por ahora desde La Cámpora es que Cristina Kirchner será la única oradora. Kicillof hubiera sido el orador de cierre de no ser porque la vicepresidenta confirmó su asistencia a último momento. Ya lo había sido en una concentración contra la “proscripción” de la jefa del kirchnerismo en la puerta del Palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema de Justicia.
No son datos que le pasen inadvertidos a Máximo Kirchner. El doble jefe de La Cámpora y del PJ bonaerense ya había blanqueado sus resquemores con el favorito de su madre cuando, en un acto en Avellaneda en marzo pasado y con el gobernador parado al lado de él, le reprochó públicamente la idea de “bajar al territorio” para desplegar la gestión, cuando –de acuerdo con su pensamiento– el gobierno debe desarrollarse desde el territorio y con los militantes.
Desde aquel momento, hasta ahora, viene quedando más claro que los planes de Máximo Kirchner y los de Kicillof no necesariamente confluyen. Tal vez ambos ya iniciaron la carrera por la sucesión de Cristina Kirchner y por empuñar el bastón de mariscal que la vice amaga con traspasar a las nuevas generaciones.
“Axel hará lo que la conducción disponga que sea lo mejor para ganar las elecciones”
También Parrilli, Moreau y Palazzo ven en Kicillof a un candidato nacional
El resquemor entre Máximo Kirchner y el gobernador ya no se oculta en el FDT

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 25 de febrero de 2023

INTERNA KKKK


Rol clave de los gobernadores del PJ en la fractura del bloque
El cordobés Schiaretti y el puntano Rodríguez Saá tramaron la salida de cuatro senadores kirchneristas; buscan sumar al santafesino Perotti y al sanjuanino Uñac; Bordet se despega
Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– La fractura del bloque oficialista del Senado se construyó durante varias semanas y los gobernadores de las provincias a las que responden los legisladores tuvieron un rol protagónico. El cordobés Juan Schiaretti venía conversando del tema con el puntano Alberto Rodríguez Saá y también con el entrerriano Gustavo Bordet. La expectativa ahora es que el movimiento tenga alguna réplica en Diputados, donde ya existe el Interbloque Federal, que no está alineado con el kirchnerismo.
La senadora cordobesa Alejandra Vigo, esposa de Schiaretti, es la única integrante del nuevo bloque de Unidad Federal que no estaba en el oficialismo. Los que se fueron son Edgardo Kueider (Entre Ríos), Guillermo Snopek (Jujuy), Carlos Espínola (Corrientes) y María Eugenia Catalfamo (San Luis).
“Seguimos pescando”, graficó un legislador nacional cordobés. Según se pudo reconstruir , los gobernadores venían analizando qué estrategia podían seguir ante la disconformidad con la Casa Rosada. Lo hicieron de manera “muy cautelosa”, conscientes de que si trascendían los movimientos habría “operaciones” por parte del kirchnerismo en el Senado y también de la Casa Rosada.
No obstante, el entrerriano Bordet salió a despegarse de la jugada del senador Kueider, algo que generó suspicacias porque el legislador había sido su jefe de campaña en la provincia. “Dar el debate y generar consensos dentro del Frente de Todos debe ser una premisa de nuestra fuerza política. Ratifico la necesidad de estar unidos para seguir construyendo acuerdos fundamentales de cara al proceso electoral 2023”, sostuvo Bordet.
El intento de posicionamiento nacional de Schiaretti claramente se vincula con algunos movimientos que viene realizando con colegas que vienen acumulando enojos con el presidente Alberto Fernández.
En ese dique resquebrajado es donde un sector del peronismo intenta encontrar nuevos aliados en este año electoral.
A comienzos de este mes, Kueider –quien era allegado de Fernández– manifestó públicamente su enojo con el Presidente, quien le había “prometido” que Entre Ríos ingresaría al esquema diferencial de tarifas eléctricas para zonas cálidas. El legislador faltó a los actos de Fernández en su provincia, donde sí estuvo Bordet, igual de disconforme que él. “Esta vez el malestar se tradujo en algo concreto y todo indica que no se detendrá esta dinámica. Las complicaciones van a seguir”, planteó un dirigente entrerriano.
La confianza sigue puesta en que el santafesino Omar Perotti y el sanjuanino Sergio Uñac terminarán sumándose a la movida. La demora se basa, según lo que conversan en privado los gobernadores, en que en esos distritos el kirchnerismo tiene “más poder de daño” que en Córdoba y San Luis. Por esa razón, priorizan la elección provincial antes de romper con la vicepresidenta.
En paralelo a la noticia del quiebre en el Senado, el diputado nacional Roberto Mirabella –candidato de Perotti en Santa Fe– llegó a Córdoba para encontrarse con el intendente y postulante a la gobernación Martín Llaryora. Aunque la “gestión” fue el tema central, los allegados a ambos dirigentes reconocieron que también hablaron “de política”.
Desde el Interbloque Federal insisten en que podrían sumar algunos votos, pero también advierten que “la ruptura en el Senado no se traduce de manera aritmética”, aunque confían en que se abren las puertas a “coordinar acciones” de manera más contundente.
A los mandatarios no los sorprendió que la vicepresidenta Cristina Kirchner se encargara de difundir la carta que le envió el jujeño Snopek con críticas al Presidente. “Ese es el juego; ella no se responsabiliza de los problemas, pero él se la deja siempre servida”, dijo por lo bajo un funcionario puntano
“Seguimos pescando”, graficó un legislador nacional cordobés

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Senado: debutó el bloque de peronistas disidentes
En la sesión preparatoria de ayer se plasmó la fractura del oficialismo; también la caída del período extraordinario
Gustavo YbarraEspínola, Vigo, Kueider y Snopek , ayer en el Senado; arriba, Catalfamo
La ausencia de Cristina Kirchner, la tensión política por la ruptura del Frente de Todos y la emoción por el regreso del jefe de la bancada oficialista, José Mayans (Formosa), tras un grave problema de salud fueron las sensaciones que cruzaron la sesión preparatoria en la que el Senado ratificó ayer a sus autoridades para el período de sesiones ordinarias.
En el inicio de un año que estará signado por la lucha electoral a nivel nacional y en la mayoría de las provincias, todas las miradas estuvieron puestas en el debut del nuevo bloque Unidad Federal, compuesto por cinco senadores, cuatro de los cuales abandonaron anteayer la bancada oficialista.
La conformación del nuevo grupo parlamentario impacta de lleno en el poder de Cristina Kirchner, que ya no tendrá el manejo absoluto de la Cámara alta. La noticia encontró a la vicepresidenta en Santa Cruz, pero su impacto quedó claro en su orden para que la prensa institucional del Senado difundiera la carta que el jujeño Guillermo Snopek le envió para explicar los motivos de su partida, en la que vierte duras críticas al presidente Alberto Fernández. Fue una forma de decir que si el Frente de Todos se desgajar no es su culpa, sino del jefe del Estado.
Con la pérdida de cuatro senadores, el Frente de Todos pasó a convertirse en segunda minoría –quedó con 31 legisladores, dos menos que Juntos por el Cambio– y ya no podrá alcanzar el quorum de 37 presentes que consiguió todo el año pasado gracias a la colaboración de tres senadores de fuerzas provinciales.
Ahora, el oficialismo tendrá que negociar el temario de cada sesión con el nuevo bloque, que preside Snopek y que integran, además, los también exoficialistas Edgardo Kueider (Entre Ríos), Carlos Espínola (Corrientes) y María Eugenia Catalfamo (San Luis). La quinta integrante, y vicepresidenta de la bancada, es Alejandra Vigo, esposa del gobernador Juan Schiaretti y que se paró desde su llegada al Senado en la vereda de enfrente del kirchnerismo.
El nuevo bloque fijó posición en defensa del federalismo en una conferencia de prensa previa a la sesión preparatoria en la que dijeron que negociarán tema por tema el quorum para cada sesión y que su prioridad estará en los subsidios energéticos y al transporte público, y en la inflación.
El oficialismo parece haber tomado nota de que necesitará de este conglomerado si quiere hacer funcionar la Cámara alta. Consultada por periodistas, la vicepresidenta del bloque del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), elogió el proyecto de zonas cálidas –que subsidia la energía eléctrica para las provincias del norte, sobre todo ante la mayor demanda en la época estival–, y dijo que el oficialismo ahora está dispuesto a discutirlo.
Habrá que esperar, ya que todo indica que, como suele ocurrir en los años electorales, la actividad en el Congreso y en el Senado en particular va a ser escasa. De hecho, la Cámara alta aún no sesiona desde mediados de noviembre. El Frente de Todos responsabiliza a Juntos por el Cambio por su política de bloqueo al no dar quorum en rechazo al juicio a la Corte, pero también es cierto que el oficialismo no reunió a todos sus senadores para, al menos, forzar la apertura del recinto.
La conformación del nuevo grupo parlamentario impacta de lleno en el poder de Cristina Kirchner, que ya no tendrá el manejo absoluto de la Cámara alta
Autoridades
La tradicional sesión preparatoria fue escueta y no trajo mayores novedades, ya que fueron ratificadas las autoridades elegidas un año atrás. Así, la santiagueña Claudia Ledesma Abdala continuará como presidenta provisional del Senado, segundo eslabón en la sucesión presidencial en caso de acefalía.
También continuarán la radical Carolina Losada (Santa Fe), el oficialista Maurice Closs (Misiones) y la larretista Guadalupe Tagliaferri (Capital) como vicepresidenta y vicepresidentes primero y segundo, respectivamente.
La nota destacada estuvo en la reaparición de Mayans y su mensaje de agradecimiento por las muestras de apoyo recibidas durante los casi cuatro meses que le costó recuperarse de un sangrado intestinal que lo tuvo internado por más de 50 días entre octubre y noviembre del año pasado.
Blanco de todos los saludos y abrazos, Mayans habló después de haber sido designado para izar la bandera nacional en el inicio de la sesión. “Uno piensa que está bien y, de repente, se descompone el sistema”, bromeó Mayans al referirse a su problema de salud en medio de un recinto que lo escuchaba con respeto y en el que no faltaron algunas lágrimas de emoción por el regreso del senador.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

jueves, 16 de febrero de 2023

INTERNA KKKK


Mesa electoral: tironeos en el oficialismo para elegir a los participantes
El massismo y el kirchnerismo se anticiparon a la definición de los representantes; el lunes, el Presidente cenó con gobernadores
Cecilia DevannaEl Presidente, ayer, en Catamarca, al entregar viviendas para adultos mayores
Alberto Fernández cenó el lunes por la noche en secreto con seis gobernadores, en Olivos. El encuentro fue en la previa de terminar de definir cómo estará conformada la mesa electoral de este jueves en la sede el Partido Justicialista, con la que el Frente de Todos buscará empezar a ordenar su estrategia electoral.
En busca de sumar masa crítica, en el ocaso del lunes Fernández se reunió con los gobernadores Sergio Uñac, de San Juan; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Raúl Jalil, de Catamarca, Ricardo Quintela de La Rioja; Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán.
Mientras desde las filas del Presidente esperaban definir ayer la lista de asistentes, desde el kirchnerismo y el massismo se adelantaron y dijeron a la nacion que se sumarían el triunvirato de la CGT y la CTA más cinco representantes de cada uno de los espacios políticos que forman parte del Frente de Todos: el kirchnerismo, el massismo y el albertismo. Esos sectores se agregarían a los que había mencionado el Presidente a través de la red social Twitter, cuando señaló que la mesa estaría compuesta por los gobernadores del PJ y representantes de los intendentes.
En la Casa Rosada estaban evaluando dos alternativas: una primera convocatoria con las tres principales facciones del oficialismo representadas con cinco miembros cada una, y una segunda a la que se sumen movimientos, sindicatos y gobernadores, entre otros. El punto aún no está terminado de definir.
Una tercera posibilidad sería que a la primera se sumen algunos gobernadores, aunque en ese caso todavía no se sabe quiénes y con qué criterios serían invitados en detrimento de otros. Los gobernadores tampoco tienen una postura unificada y dudan si finalmente llegarán a alcanzarla en las próximas horas.
Por lo pronto, Fernández conversa las opciones en torno de la mesa con tres hombres de su extrema confianza: el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; el vicejefe de Gabinete e intermediario con todas las terminales, Juan Manuel Olmos, y el canciller Santiago Cafiero, según pudo saber la nacion.
Pero mientras en el entorno presidencial evaluaban estas alternativas, desde el kirchnerismo y el massismo avanzaron con su propio esquema. Al ser consultados sobre si su propuesta ya estaba consensuada con Alberto Fernández, se limitaron a decir: “Va a ser así”.
En la comida reservada con los mandatarios provinciales, uno de los principales temas abordados fue el de la mesa que tendrá lugar este jueves y las estrategias electorales en cada una de esas jurisdicciones.
“Se habló no solo de la mesa”, detallaron fuentes al tanto de lo sucedido. Allí Fernández también les explicó la posibilidad de que se divida en dos la convocatoria. Los mandatarios provinciales no habrían puesto objeciones. “Ellos lo que quieren es que se ordene el tema”, agregaron desde el entorno presidencial.
Fernández tiene además planeado cenar en estos días con el formoseño Gildo Insfrán y el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. Fuentes cercanas al mandatario también agregaron que habló durante el fin de semana con el chaqueño Jorge “Coqui” Capitanich. “Viene reuniéndose con ellos asiduamente y el contacto es permanente”, resaltó un estrecho colaborador presidencial ante la consulta de este diario.
El canal directo que el albertismo estableció para dialogar en la previa a la mesa con el kirchnerismo es a través de la dupla Olmos-Eduardo “Wado” de Pedro. “Es lo más seguro para evitar segundas interpretaciones”, juran en la Casa Rosada sobre la comunicación entre el vicejefe de Gabinete y el ministro del Interior, uno de los referentes de la agrupación La Cámpora.
El Presidente y la vicepresidenta Cristina Kirchner se hablaron por última vez hace poco más de una semana, vía Telegram, tras el cruce mediático entre una y otra ala que comenzó luego de que, desde el entorno del ministro del Interior, dejaran trascender su malestar con el mandatario por no haberlo convocado a un encuentro con organismos de derechos humanos en medio de la visita del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.
Durante esos días incluso Fernández “pensó”, como cuentan en su entorno, en desplazar a De Pedro. Si no lo hizo, aseguran, fue para “no agigantar las cosas” y con la intención de mantener “la unidad que tanto le costó”.
El sábado, el Presidente y el ministro buscaron dejar atrás esas diferencias y desayunaron en Olivos, en un encuentro revelado por el diario Página/12, con miras a la mesa de este jueves.
“Fue larga y buena”, dicen desde el entorno de Fernández sobre la reunión que mantuvo con el ministro camporista. Las mismas fuentes resaltan que fue el titular de la cartera de Interior quien pidió el encuentro y que el mandatario aceptó de buena gana concretarlo

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA