Mostrando las entradas con la etiqueta JOHN BERGER. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta JOHN BERGER. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2017

JOHN BERGER....SUS LIBROS...SU VIDA..


Biblioteca elemental: "Si alguien quiere saber qué he dicho de cada cosa, que vaya a los libros"
La gran novela de Berger, por la que obtiene el prestigioso premio Booker

Modos de ver
Su ensayo más famoso y serie de televisión para la BBC (1972, hoy disponible con subtítulos en YouTube), es una referencia para el arte

Puerca Tierra Lila y Flag Una vez en Europa
Imprescindibles, los tres volúmenes de ficción componen la trilogía de De sus fatigas

El cuaderno de Bento
"Si alguien quiere saber qué pienso de este siglo y sobre el supuesto fin de la historia, que lea este libro que escribí a partir de Baruch Spinoza"

Rondó para Beverly
Palabras y dibujos que dedicó con su hijo Yves, a su mujer y madre de aquél, Beverly Bancroft, cuando ella murió, en 2013




No fue John Berger una persona, sino una multitud. Fue, esencialmente, un artista visual que escribía. Fue un hombre que pintaba como solamente puede hacerlo un escritor que ama dibujar. Fue un personaje del Renacimiento que encarnó en la Gran Bretaña bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial: le interesaba todo. Fue un inglés que amaba el continente europeo y que dejó su vida en Londres por los campos de Francia. Fue un periodista que pensaba como un poeta y un poeta de lo urgente que pintaba como quien hace una crónica.
Berger no fue una persona: fue un manojo de luces en un caleidoscopio, iluminando zonas que parecían inaccesibles antes de que él posase allí su mirada, y que se volvieron familiares apenas su lucidez nos las mostró. Era brillante como el agua iluminada por la luz de la mañana y oscuro como el pecado. John Berger apostó (militó, incluso) por el realismo en las artes visuales, pero nos enseñó que la "realidad" tenía una riqueza que desconocíamos.
Más que irse al campo francés, buscando paz, para escapar de una Londres que parecía haber enloquecido, fue en busca de los restos vivos de lo que consideraba la última experiencia de vida intensa que nos quedaba: la vida campesina, que supo elevar a la categoría de Idea Platónica (como se lo puede en ver muchos de sus libros, desde las novelas hasta los análisis críticos de las fotografías de August Sander).
No recuerdo cómo veía el mundo antes de toparme con Modos de ver, ópera magna de Berger. Sé que me lo recomendó Josefina Ludmer en su primer seminario en la UBA. Entonces, yo era tan pobre (recién salido de la cárcel) que no lo podía comprar. Ludmer se dio cuenta y me lo regaló. Después de leer ese libro (hace más de 30 años) el mundo se transformó: ya no pude mirar ingenuamente nada. Todo tenía forma y todo tenía sentido. El mundo se hizo humano y brutal, a la vez. Berger, a través de su lectura cimarrona de la historia de la pintura europea, había pintado un nuevo mundo ante mis ojos, que habían estado enceguecidos.

D. M 

JOHN BERGER, LEELO Y VAS A CONOCER QUIÉN ERA


Murió el escritor John Berger
Autor de varios libros fundamentales sobre la intersección entre el arte, la literatura y la política, como Un pintor de hoy y Mirar, el británico tenía 90 años; "El contador de historias es ante todo uno que escucha", reflexionó en una entrevista reciente


El escritor, pintor y crítico de arte John Berger, autor de novelas y ensayos que le valieron premios como el Booker Prize murió esta mañana a los 90 años, según confirmaron sus allegados y su editorial británica, Verso Books. Había nacido en Londres el 5 de noviembre de 1926.
Novelista, crítico de arte, pintor y poeta, fue autor de varios libros fundamentales sobre arte, literatura y política, como Mirar, Con la esperanza entre los dientes y Páginas de la herida. Sus reflexiones sobre el dibujo, sobre Pablo Picasso y Vincent Van Gogh, sus crónicas de viajes atemperadas por una mirada de larga distancia, sin dejar de mencionar novelas como Hacia la boda o Lila y Flag, son imprescindibles para comprender cierta posición estética y política ante los acontecimientos del siglo pasado y del presente.
Berger, que se definía como un campesino más que como escritor, narró las tensiones entre el mundo rural y el urbano con la mira puesta en las injusticias, en la gesta de personajes comunes convertidos en héroes de manera accidental, con ternura y sensualidad.
Berger ganó el Premio Booker en 1972.
En 1942, ingresó en la Escuela Central de Bellas Artes para convertirse en pintor, pero pronto fue convocado para luchar en la Segunda Guerra Mundial. Una vez concluida la guerra, trabajó como profesor de dibujo en Chelsea. Aceptó una columna semanal de crítica de arte en el New Statesman y el Tribune, editado por George Orwell, cuya influencia ideológica y literaria se advierte en la obra de Berger.
Asumió una intensa actividad política por varios años y en sus artículos efectuaba denuncias de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Fue considerado marxista, aunque nunca se afilió al Partido Comunista de su país y denunció también el estalinismo. En 1960 Berger dejó Inglaterra e inició su nomadismo por Francia, Suiza e Italia.
En su primer libro, Un pintor de hoy, trata la relación entre arte y política a través de las reflexiones del protagonista, el pintor Janos Lavin. Conformada por diarios del personaje que un amigo encuentra por casualidad tras la desaparición del artista, la novela le sirve a Berger para abordar las tensiones entre arte y capitalismo. En 1972, Berger obtuvo el prestigioso Booker Prize por su novela G. Muchos de sus libros fueron publicados en el país por Alfaguara.
Hace poco más de un mes, en ocasión a su cumpleaños número 90 y la aparición de Confabulations en inglés -InterZona lo publicará en castellano este año- Juan Cruz lo entrevistó en su casa de las afueras de París, donde reflexionó sobre su actividad creadora: "Cuando escribo un libro imagino una obra en construcción, llena de constructores, personas a las que estoy leyendo, de mis amigos. Para cada libro, la obra es diferente -explicaba-. Yo no entiendo la ficción como categoría. Si uno quiere contar una historia, lo que se hace es escuchar a la gente. El contador de historias es ante todo uno que escucha. Y lo que busca son historias que cuentan los demás, normalmente sobre su vida o sobre la vida de sus amigos."

D. G.