Mostrando las entradas con la etiqueta RÉCORD ABSOLUTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RÉCORD ABSOLUTO. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2018

RÉCORD HISTÓRICO EN LA VENTA DE AUTOS Y MOTOS


Justamente, el boom de autos importados impulsó un trimestre récord en ventas de vehículos y prenuncia, según los especialistas del sector, un 2018 superando el techo histórico de comercialización de 0 km con una cifra que -estiman- llegará al millón de unidades. "Va a haber récord histórico seguro", estimó Franco Roland, especialista sectorial de la consultora Abeceb. "El primer trimestre es definitivo", agregó.
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó ayer que, tal como había anticipado la nacion, el primer trimestre del año sería récord histórico en ventas. El acumulado de ese período llegó a 274.115 unidades, lo que equivale a un aumento interanual del 17,9%.
"Con un fuerte patentamiento en los últimos días, el tercer mes también fue récord, lo que sumado a los mejores enero y febrero completa el mejor arranque de la actividad desde que existen estadísticas del sector", ratificó Dante Álvarez, presidente de Acara. El número de vehículos nuevos patentados fue de 83.954 unidades, un aumento interanual del 7,2%.
"Completamos el mejor trimestre de la historia con una demanda robusta en todos los segmentos: motos, autos, camionetas y camiones. Este fortalecimiento del mercado se da en el marco de un quíntuple crecimiento del sector automotor: inversiones, producción, exportaciones, ventas y empleo", dijo a la nacion Fernando Grasso, flamante secretario de Industria.
"Más del 61% de los autos vendidos vino de Brasil", explicó Roland, que agregó que los autos nacionales patentados en marzo de 2017 fueron el 32%, mientras que este año ese porcentaje fue del 28%. Para el especialista, a fin de año se habrán vendido 1.020.000 vehículos nuevos, lo que superaría la marca histórica de 2013, cuando se produjo la burbuja del "dólar auto", impulsada por el cepo kirchnerista.
Para Martín Alfie, economista jefe de la consultora Radar (fundada por la exfuncionaria Paula Español), este año también habrá un récord histórico. "Será de ventas totales, pero no de nacionales", matizó, y sobre los datos de marzo cuestionó: "El récord de patentamientos está motorizado por los vehículos importados. Esto se debe a las rebajas de los impuestos internos a los automóviles y, sobre todo, a la laxitud del Gobierno frente al incumplimiento del intercambio flex con Brasil. Recién ahora se está exigiendo efectivamente el seguro de caución a las automotrices, a pesar de que se reglamentó en julio del año pasado". Alfie agregó que las importaciones de vehículos terminados pasaron de US$3400 millones en 2015 (cuando el comercio exterior estaba prácticamente cerrado) a US$6900 millones en 2017.
Esto cambiará, creen en el Gobierno, con lanzamientos de autos de alto valor agregado este año. "Vamos a ser la pick up nation", se esperanzó un funcionario semanas atrás.

F. J.

sábado, 23 de diciembre de 2017

RÉCORD ABSOLUTO EN INFRAESTRUCTURA URBANA


El Gobierno cierra el año con una obra por día en diciembre
Los proyectos de infraestructura urbana suman $ 2303,4 millones y benefician a 32.347 hogares; en el norte y en la Patagonia recibirán más fondos



Los proyectos de infraestructura urbana suman $ 2303,4 millones y benefician a 32.347 hogares.
Es el más silencioso de todos los lugares del Estado que ejecutan obra pública. Eclipsado por las funciones políticas, el Ministerio del Interior es uno de los principales constructores del Gobierno. Tanto que este diciembre le preparó al presidente Mauricio Macri una obra por día para que elija cuál quiere inaugurar.
El raid del corte de cintas depende de la Subsecretaría de Hábitat, una repartición que se encarga de la llamada infraestructura urbana y que comprende agua potable y cloacas bajo la superficie, asfalto, cordón cuneta, espacios verdes, iluminación y, en muchos casos, cambios de letrinas por baños en viviendas.
Según un relevamiento que hizo el ministerio que conduce Rogelio Frigerio , la Argentina tiene 6300 áreas con déficit estructural de infraestructura, donde se ubican 3,8 millones de viviendas de un total de alrededor de 12 millones, que es el total que existen en el país. "Uno de los desafíos del presidente Macri es transformar las más de 6000 comunidades vulnerables de la Argentina en espacios de oportunidad", dijo Frigerio.
El programa se ocupa de aquella infraestructura urbana que alguna vez fue tarea de municipios. Pero el federalismo cedió terreno en las últimas décadas y ahora aquellas obras suelen requerir fondos nacionales.
La lista de inauguraciones previstas para diciembre suma obras que implicaron $ 2303,4 millones para beneficiar a 32.347 hogares. De aquella cifra, 820 millones corresponden al NOA y al NEA. La segunda región entre las que tienen más obras para inaugurar este fin de año es la Patagonia, con proyectos que sumaron en total 798 millones de pesos, seguida por Buenos Aires, con 530 millones. La lista la cierra la región Centro Cuyo, con $ 153,7 millones.
Hay una particularidad: de los 992 millones de pesos que se destinaron al sur, Neuquén fue la provincia más beneficiada, con una ejecución de obras por $ 704 millones.

El equipo de Frigerio está obsesionado desde que asumió con la falta de planificación en la localización de barrios. El ejemplo que ponen es el de la vivienda social. Muestran casos en los que la localización de los barrios está alejada de las ciudades, y entonces dotar de servicios esas localizaciones suele requerir más inversión que las casas. Y, lo que es peor, se entregaron miles de viviendas que no tenían conexión a los servicios básicos.
"Para generar espacios de oportunidad, la presencia del Estado es fundamental. Un Estado que define una estrategia de desarrollo urbano y que entienda que esta tiene que venir de la mano del desarrollo económico. En la Argentina, producto de esa falta de planificación, grandes manchas urbanas se expandieron y afectaron la vida de todos los días de nuestros habitantes, con costos altísimos en términos de transporte y de tiempo, que es lo más importante; con costos enormes en términos de poder llevarles a esos ciudadanos los servicios básicos: el agua potable, la red de cloacas, la red de gas", repite el ministro. En su área, según datos del Ministerio de Hacienda, ya se ejecutó el 90% del presupuesto del año. Bien vale comparar el dato con el del año pasado. Si se mira el informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), a fines de octubre pasado la cartera había gastado 81,2 pesos de cada 100 que tenía presupuestados; un año antes el gasto hasta ese momento del calendario ascendía a 56,9 pesos de cada cien.
"De esas 6300 áreas, la mayoría de las necesidades están en el norte, en las provincias que comprende el Plan Belgrano. De hecho, el 70% de los recursos se destinan a esa zona", dice Marina Klemensiewicz, subsecretaria de Hábitat, funcionaria que tiene a su cargo el plan. Según sus previsiones, se necesitan dos décadas de inversión planificada para revertir la profundidad del déficit.
"Dentro del déficit habitacional, hay dos tipos. Por un lado, el cuantitativo, que es la necesidad de una nueva vivienda, ya que hay una situación de hacinamiento. Por el otro, el déficit cualitativo, que se refiere a una casa que tiene título, paga sus impuestos, pero está en un lugar con una enorme falta de servicios básicos en su entorno. El cualitativo se da prácticamente en un 80% en los sectores de menores ingresos, y para revertirlo está el Plan Hábitat. En el cuantitativo, hay también sectores medios y medios bajos. Tienen servicios y títulos, pero necesitan una vivienda más. Para ellos está el Procrear", dice Klemensiewicz.

Justamente esta disparidad de servicios que tienen gran parte de las ciudades argentinas en materia de servicios bien podría tratarse de una desigualdad, en este caso, urbana. "Otro de los desafíos importantes es la integración de la población con ciudades de una gran mixtura social. Hay que entender también que gran parte del deterioro social, pero sobre todo del crecimiento del narcotráfico y del crecimiento de todo el crimen organizado, viene de la mano de la desatención del Estado de muchos años en los problemas del hábitat", finaliza Frigerio.
El Ministerio del Interior además maneja otro plan clave para el interés de Macri: el Plan del Agua. Dentro de ese programa está el presupuesto para expandir la red de agua potable y cloacas.
De acuerdo con los datos de la ASAP, la empresa AySA recibió en los primeros 10 meses del año $ 11.236 millones para gastos de capital, frente a 7428 millones del año pasado. Dicho de otra forma, las transferencias para extensión de redes y plantas crecieron 51,3% de un año a otro.
Ahí está una de las apuestas que Macri delegó en Frigerio, el ministro político que le entregó una obra por día para que el Presidente elija dónde cortar una cinta.

D. C.