Mostrando las entradas con la etiqueta VENTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VENTAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2024

VENTAS, JULIO Y RECALIFICACIÓN


Eliminan costos para el comercio y buscan que impacte en los precios
Ventas. El Gobierno quitará un régimen de retención a cuenta de IVA y Ganancias para las compras que se realicen con tarjetas de crédito, débito y medios electrónicos
Francisco JueguenEl Gobierno espera que esta baja del costo argentino termine repercutiendo en los precios afp
El Ministerio de Economía anunció ayer que eliminará las retenciones a cuenta de IVA y Ganancias en las ventas que hacen los comercios y prometió que en los próximos 30 días habrá nuevas medidas para bajar el “costo argentino” que impacta en el nivel de los precios. La norma, estimaron en el Palacio de Hacienda, se publicará en el Boletín Oficial esta semana y comenzará a regir desde septiembre. En Economía contaron a la na
que desde el mes que viene la cion AFIP ya no le retendrá al comercio anticipos de IVA y Ganancias, que son impuestos nacionales –hay regímenes similares de gravámenes provinciales–. La primera norma incluida en el paquete fiscal fijaba un límite, que iba a ser de $11,2 millones. Sin embargo, ahora, confirmaron, no habrá un tope.
“Así, los comercios tienen un costo menor y más incentivo a cobrar con tarjeta. Para no pagar esa retención, antes preferían cobrar en efectivo”, agregaron. En el Palacio de Hacienda indicaron que la eliminación de las retenciones a cuenta en IVA y Ganancias implica “liberar al comercio de adelantar pago de impuestos y dar más capital de trabajo”, además de una baja concreta y efectiva en sus costos operativos, “que pueden impactar directamente en los precios”.
La información fue difundida a través de un posteo del ministro de Economía, Luis Caputo, en X. “Este es el primer paso de una serie de medidas que reducirán significativamente el costo argentino y que iremos anunciando en los próximos 30 días”, prometió.
Caputo dijo que en la reglamentación del paquete fiscal el Ministerio de Economía ampliará los beneficios al sector privado comprendidos en la norma y definió que ya no habrá más retenciones a cuenta de Ganancias e IVA a los comercios en las ventas con tarjetas de débito, crédito, compra y similares, los agrupadores, los agregadores y los demás procesadores de medios electrónicos de pago.
“Estas retenciones son pagos de impuestos adelantados. Esta quita le reduce el costo al comerciante; no pagás nada por adelantado. Eso es plata para poder seguir trabajando”, afirmó a el presidente la nacion de la CAME, Alfredo González. “Esto es positivo, es algo que venimos pidiendo mucho y el Gobierno está cumpliendo”, afirmó el directivo.
El empresario pyme Gustavo Lazzari celebró la medida. Dijo que es “muy importante financieramente”, ya que era una norma que afectaba el precio final y los costos de las empresas. “Lo fundamental acá es que las provincias ahora adhieran a la medida, porque el problema es Ingresos Brutos”, dijo.
Tributaristas y abogados consultados por indicaron que la nacion en los últimos años la AFIP multiplicó la existencia de regímenes de retención, adelantos y percepción de impuestos. “Los metieron hasta en Mercado Pago”, se quejó el abogado Diego Fraga, y describió cómo, cada vez más, muchos publican la dirección de su comercio para poder vender sus productos en sus locales y en negro. Fraga dijo que es una “buena medida” y que es importante que sea en UVA, lo que implica que se actualiza.
Esto era un régimen de retención que existía para comercios minoristas con distintas alícuotas, para el comercio con tarjeta de crédito y débito por el que se hacía un anticipo del hecho imponible, o sea, que buscaba recaudar con antelación. “Esto le genera al comercio un desahogo financiero importante en la medida en que salgan las provincias que cobran retenciones a adherirse”, dijo el tributarista César Litvin.
“La medida representa un enorme beneficio al sector privado formal que invierte y apuesta al crecimiento de la economía argentina. Permitirá fomentar la formalización de las transacciones, la inclusión financiera y reducir los costos de los sistemas de pago. También avanzar en los objetivos del gobierno nacional de impulsar la actividad económica y fomentar la utilización de los medios de pago que otorgan mayor transparencia y formalidad a la economía”, estimó Caputo.
Tanto Economía como Caputo afirmaron que el Gobierno convocó a las provincias a que se adhieran a este régimen y “eliminen las retenciones de Ingresos Brutos y otros tributos locales que se hayan establecido sobre los pagos comprendidos en la medida”.
La norma que será publicada en el Boletín Oficial esta semana.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Por la recesión, sigue el superávit comercial
Fue de US$1575 millones; en siete meses acumula cifras récord
Carlos Manzoni
En línea con lo que viene exhibiendo en todo el año, la balanza comercial argentina volvió a arrojar cifras positivas en julio, con un superávit de US$1575 millones. Con este resultado acumula, en siete meses de 2024, un saldo positivo de US$12.260 millones, el mayor de la historia en ese período y que lo encamina a romper también el récord histórico en el total anual.
La buena noticia está atenuada por el hecho de que, si bien las exportaciones mantienen su robustez y crecen a buen ritmo, las importaciones siguen por el piso, producto de la recesión que atraviesa la economía local y del cepo cambiario, que sigue estableciendo límites o postergaciones a los pagos de compras en el exterior. Esta realidad no se da solo en julio, sino en todo lo que va del año.
Aun así, Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, señaló que la balanza comercial acelera su marcha hacia la consolidación de un resultado récord a fin de año. “Nos encaminamos a un superávit comercial de más de US$18.000 millones cuando termine este año, que será el mayor de la historia en dólares corrientes”, subrayó.
Novedad destacable
En los siete meses de 2024 asoma una novedad para destacar: las exportaciones de petróleo crudo subieron 65%. Según Elizondo, se trata de un aumento mayor que el de cualquier rubro significativo de las ventas externas argentinas –en números absolutos se ubica en el cuarto lugar del ranking del total exportado, detrás de las oleaginosas, los pellets de soja y del material de transporte–. “Esto impulsa también el incremento de la exportación de combustibles y energía a 28,5%”, agregó el especialista.
Al fijar la vista estrictamente en lo ocurrido en julio, se puede ver que las cantidades exportadas aumentaron más de 25% en el mes, con una caída de precios de 5% en igual período, pero, las importaciones siguen muy retraídas, como se indicó, producto de la recesión y el cepo. Basta mirar lo que sucedió en el mes con los bienes de capital, para concluir que la producción está muy afectada: este rubro cayó 13,3%.
Una foto de la balanza comercial de julio arroja que las exportaciones crecieron 19,2%, más que el promedio anual, que venía arrojando un 14%, mientras que las importaciones cayeron 16,5%, una contracción fuerte aunque por debajo del promedio del año, que es de 20%. Expresado en dólares, las ventas externas de julio reportaron US$7221 millones y las compras al exterior sumaron US$5646 millones.
El comercio exterior le está dando por el momento buenas noticias al Gobierno, con un superávit comercial que, de concretarse las estimaciones de los especialistas, aportará muchos dólares a las necesitadas arcas estatales, pero apenas se dirige la mirada sobre lo que podría suceder en 2025 se advierte que será muy difícil replicar los actuales resultados positivos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El blue subió y el riesgo país se acercó a 1500
El rumor de una recalificación de la Argentina en el índice MSCI no se vio reflejado en los mercados
Melisa Reinhold
El dólar blue rebotó por segunda rueda consecutiva, luego de que el viernes pasado alcanzó el valor nominal más bajo desde mediados de junio. En tanto, los tipos de cambio financieros operaron prácticamente estables debajo de los $1300, en días en los que el mercado espera definiciones sobre la política cambiaria que tomará el Gobierno, de cara a la anunciada reducción del impuesto PAIS en los primeros días de septiembre.
Ayer, el blue se negoció a $1355, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,4%). De todos modos, se encuentra distante de los $1500 que alcanzó a mediados de julio, el valor nominal más alto del que se tenga registro.
Los tipos de cambio financieros siguieron debajo de la barrera de los $1300, contenidos por las intervenciones que realiza el Banco Central en el mercado financiero, así como las liquidaciones que hacen los exportadores. El dólar MEP cerró a $1287,82, lo que significó un retroceso diario de $2,3 (-0,1%). El contado con liquidación (CCL) terminó el día a $1290, una suba de $3,4 (+0,3%).
“A pesar de la confianza del mercado en la disminución de la inflación, evidenciada en la solidez de las colocaciones de Lecap a tasa fija, persisten dudas respecto de la estabilidad del dólar, ya que la demanda supera a la oferta en el mercado cambiario. La intervención oficial en el mercado solo consigue frenar temporalmente la cotización, sin abordar la escasez subyacente de divisas. Parecería que las miradas se dirigen hacia el blanqueo de capitales”, afirmó Martín Mazza, director de MM Investments.
Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $944,50, lo que significó una microdevaluación diaria de $0,50 (+0,1%). Frente al contado con liquidación, la brecha cambiaria fue del 36,6%.
“Los inversores esta semana seciones. guirán mirando de cerca las cuentas externas, con foco tanto en el saldo del BCRA en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la dinámica de las reservas netas y el comportamiento de los tipos de cambio alternativos. Recordamos que, según el Gobierno, se reduciría en septiembre la alícuota del impuesto PAIS del 17,5% al que la llevó el gobierno actual al 7,5% de comienzos de la gestión, por lo que el mercado sigue preguntándose cuándo se efectivizará esa baja y si habrá o no movimientos en el tipo de cambio oficial posteriormente”, agregó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Desde que arrancó agosto, el Banco Central volvió a tener una racha compradora de reservas, y acumula un saldo positivo de US$445 millones.
Pese a la recomposición de reservas, los bonos soberanos le pusieron un freno a la tendencia alcista de las últimas ruedas y operaron en terreno negativo en todos sus vencimientos y legislaLos Bonares retrocedieron 1,14% (AL29D) y los Globales, hasta 1,43% (GD41D).
En consecuencia, el riesgo país subió 22 unidades y cerró el día posicionado en 1493 puntos básicos (+1,5%). Este indicador, clave para que la Argentina vuelva a acceder a los mercados internacionales de crédito, no se vio influenciado por la noticia de que el Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) podría recalificar al país dentro de la categoría de “mercado emergente”.
Si este hecho realmente se concretara, la Argentina podría recibir un ingreso de capitales financieros por más de US$1000 millones, de acuerdo con un reciente informe del banco J.P. Morgan. “La administración del presidente Milei planteó desde un inicio que tiene como objetivo levantar los controles de capitales, que es la principal razón que impide que el país sea clasificado como ‘mercado emergente’ según los estándares de MSCI”, sostuvo el documento.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

jueves, 24 de mayo de 2018

ARTEBA 2018....INAUGURACIÓN....COMPRAS Y VENTAS

INAUGURACIÓN 2018
arteBA 2018 quedó inaugurada oficialmente con la presencia de Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Avelluto, Ministro de Cultura de la Nación, Enrique Avogadro, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires junto al presidente de arteBA Fundación, Alec Oxenford y Gabriel Martino, presidente de HSBC, Main Sponsor de la feria. Durante el evento inaugural, el Jefe de Gobierno hizo referencia a arteBA como el momento más importante del año para la cultura, Avelluto celebró la modificación de la ley para la circulación de obras de arte, Enrique Avogadro recalcó el gran potencial artístico de la ciudad y Alec Oxenford agradeció el aporte privado y estatal a arteBA Fundación para poder llevar a cabo este evento que reúne a los principales líderes de la cultura en el mundo. / + info


ART LOVERS STELLA ARTOIS

A las 4 de la tarde se abrieron las puertas para la comunidad de Art Lovers, que en esta edición inaugura primera edición sponsoreada por Stella Artois. Jóvenes coleccionistas, amantes del arte y aquellos que comienzan a animarse a adquirir sus primeras obras fueron convocados por arteBA, Grupo Mass y Stella Artois para disfrutar de un preview exclusivo, con carritos y bandejas de cervezas y snacks para todos los presentes. / + info

HSBC
En la Semana de Mayo y con el propósito de celebrar la identidad de los argentinos rodeados de arte, HSBC, main sponsor de arteBA 2018 y anfitrión del First Choice de la 27° edición de arteBA, recibió a los invitados del preview, galeristas, coleccionistas, profesionales y directores de museos, con un propuesta patriótica: empanadas, vino y pastelitos. / + info

LAS ADQUISICIONES DEL MATCHING FUNDS ARTEBA - BANCO CIUDAD: CAROLINA ANTONIADIS, AGUSTÍN SIRAI, CHIACHIO & GIANNONE, NORA INIESTA Y JUAN ANDRÉS VIDELA

El programa que nació como respuesta a la necesidad que tienen los museos de incorporar a sus acervos obras de artistas argentinos, hizo sus adquisiciones durante el First Choice de la feria. El Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil pudo adquirir la obra de Carolina Antoniadis, Rizoma (2017), un cuadro de 100 cm x 200 xm, en tinta, acrílico y laca de la Galería Diego Obligado de Rosario. El Museo de Arte Contemporáneo de Salta, adquirió dos obras: La Plata de Agustín Sirai, acrílico sobre tela de 120 x 40 cm en la galería Miranda Bosch y otra de Chiachio & Giannone, I Fiori, de la serie Kabuki, un bordado a mano sobre pañuelo de 2005 en la galería Ruth Benzacar. Finalmente, el Museo de Arte Contemporáneo del Sur de Lanús seleccionó Niña Argentina (2017) de Nora Iniesta, de 110 x 140 cm de Galería del Infinito y Soñar el Sueño, del artista Juan Andrés Videla, de 45 x 55 cm, de la Galería Jorge Mara. / + info


OBRA DE ELBA BAIRON PARA LA COLECCIÓN DEL MUSEO FRANKLIN RAWSON

Luego de su participación en el Matching Funds Banco Ciudad, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan adhirió participación al Programa Federal de Museos y esta vez decidió incorporar a la colección una obra de Elba Bairon, Sin título (2017), de pasta de papel y polvo de mármol de 1 x 1.60 x 40 cm. Edición 1/3. 2017. / + info

EL MOLAA SE LLEVA A LOS ÁNGELES OBRA DE MATÍAS DUVILLE

Lourdes Ramos, Presidente del Museum of Latin American Art (MOLAA) de Long Beach (Estados Unidos) llegó a arteBA 2018 con la intención de acrecentar la colección del museo. En esta edición, se definió por la obra de Matías Duville de galería Barro Arte Contemporáneo, Infinito Red Sunset, sanguina sobre papel de 100 x 70 cm. / + info


8 OBRAS DE CARLOS HUFFMAN FUERON ADQUIRIDAS POR UNTREF

Una de las primeras adquisiciones fue realizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF): una serie de 8 óleos sobre tela de 32 x 26 cm cada uno, que representan retratos de libros realizados por el artista Carlos Huffman, de la galería Ruth Benzacar. / + info

EL MACBA ADQUIERE OBRA DE LUIS WELLS, MARTINA QUESADA Y PABLO ACCINELLI
En el día de hoy, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires │ Fundación Aldo Rubino seleccionó para sumar a su colección tres obras. En la galería Maman Fine Arts, la obra Tony Donald (1965) de Luis Wells, de cartón y pintura de 101 x 40 x 21 cm. En galería Revolver, seleccionó obra de 2018 de Martina Quesada, Letting the light back in (Cuatro variaciones hexagonales de luz y oscuridad en otra escala), 87 x 448 cm realizada con pigmento puro, papel, acrílico y madera. Finalmente en Galería Luisa Strina, escogió la obra de Pablo Accinelli, Relación concreta (tipografía interna-tipografía externa) realizada en 2015 con vinilo y cinta adhesiva de 60 x 90 cm. Esta es la segunda edición en la que el Museo participa del Programa de Adquisiciones de arteBA. / + info

MADERO HARBOUR ADQUIERE DOS OBRAS DE CYNTHIA COHEN DE GALERÍA MAMAN FINE ARTS
Por cuarto año consecutivo, Madero Harbour sostiene su compromiso de promover la incorporación de obras de arte en el desarrollo de Real Estate, fomentando el intercambio cultural y comercial. La crítica y curadora Florencia Battiti estuvo a cargo de seleccionar dos obras de Cynthia Cohen de galería Maman Fine Arts, Sin Título (Florero) de de 220 cm x 170 cm y una gema, también sin título de 2017 de 170 x 190 cm. / + info

MALBA ADQUIERE TRES FOTOGRAFÍAS DE LEANDRO KATZ Y UNA DE TERESA MARGOLLES
En esta edición MALBA decidió seleccionar para sumar a su colección tres fotografías del artista Leandro Katz de la Serie El proyecto Catherwood, en la galería Henrique Faria: Tulum, after Catherwood (El Castillo), una impresión sobre gelatina de plata de 33 x 42.5 cm de 1985; Estela B, Copán, impresión sobre gelatina de plata de 50.8 x 40.6 cm de 1988 y Uxmal - Casa de las Palomas, impresión sobre gelatina de plata de 40.6 x 50.8 cm. Además sumaron al acervo del museo una fotografía de la serie Pista de baile de la mexicana Teresa Margolles. / + info

MUSEO LUCY MATTOS: ABEL RODRIGUEZ Y SILVANA PESTANA
Museo Lucy Mattos participa por primera vez en el Programa Federal de Museos y lleva a su colección dos obras: Arbol Natural (2018), de Abel Rodríguez, acrílico sobre papel de 52.5 x 72.5 cm del Instituto de Visión y Dama de Cao (2017) , S/T de la serie de la artista Silvana Pestana de la galería Ginsberg de Lima, realizada en cerámica y metal con medidas variables. / + info

10° EDICIÓN DE IMPULSARTE: LA RURAL ADQUIRIÓ 4 OBRAS DE ARTEBA
En el marco de su programa de estímulo al arte contemporáneo, La Rural adquirió 4 obras de artistas emergentes, las cuales serán incorporadas a su colección, creada en 2009 con el objetivo de alentar la producción artística nacional. Las nuevas obras son: Sin Título (de la serie Visiones) (2018) de Malena Pizani, fotografía edición 1 de 3, 100 cm x 70 cm en Galería Ruby; Una Línea Negra (2018) de Gilda Picabea, óleo sobre tela, 112 cm x 58 cm, 2018 en Galería Hache, Premojis de Ana Clara Soler, acuarela sobre papel, 115 cm x 75 cm, 2018 en Galería Miranda Bosch; Sin Título (2018) de Federico Lanzi, acrílico sobre acrílico, 100 cm x 70 cm, 2018 en Galería María Casado. Con esta nueva compra La Rural concreta 10 ediciones de participación sostenida en el Programa de Adquisiciones y su colección alcanza 50 obras. Las piezas fueron seleccionadas por el Comité de Adquisición integrado por Victoria Verlichak, Eva Grinstein y Juan Pablo Maglier (Director de RRII de La Rural). / + info

ADQUIRÍ TUS ENTRADAS
Haciendo click aquí: www.arteba.org/entradas

+ INFO
Pressroom: Gacetillas
Noticias: www.arteba.org/arteba2018
Imágenes: Flickr
Contacto de prensa: prensa@arteba.org





jueves, 8 de febrero de 2018

ECONOMÍA; CRECIMIENTO VENTA DE MOTOS


También creció el patentamiento de motos en enero: 17,6%
Fueron 74.651 unidades; Honda, Zanella y Motomel, las marcas más vendidas

La división Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) también informó que el número de unidades patentadas durante enero pasado fue de 74.651 motovehículos, un crecimiento de 17,6% en la comparación con el mismo mes de 2017, ya que en enero del año pasado se habían patentado 63.483 unidades.
Según la entidad, que cuenta con 1090 socios y representa a concesionarios, el sector viene de un 2017 muy activo, no solo en ventas, cuando estuvo en niveles cercanos a las 690.000 unidades, sino también "en la profesionalización y en la búsqueda de un sector cada vez más formal y previsible, mediante la firma de acuerdos de financiación con bancos, convenios con gremios, baja de impuestos, capacitación y campañas de seguridad vial".
Mediante un comunicado de prensa, Gustavo Bassi, presidente de la división motovehículos de Acara, señaló: "Empezamos el año con una continuidad de la demanda activa que observamos en gran parte del año pasado, eso es positivo y nos hace ser optimistas".
"Vamos a hacer un esfuerzo para acompañar este buen momento con acciones e iniciativas que refuercen la toma de conciencia del manejo seguro de cualquier motovehículo -prosiguió Bassi-. Cada motovehículo que expendamos debe ser con una recomendación y un mensaje claro sobre conducción segura y concientización. En eso debemos trabajar todos juntos. Será uno de los grandes objetivos por reforzar durante este año".
En cuanto a los patentamientos por marcas, las diez más vendidas el mes pasado fueron Honda (14.111 unidades), Zanella (13.622), Motomel (9310), Yamaha (8235), Corven (7867), Gilera (5054), Guerrero (3445), Bajaj (3116), Keller (2463) y Brava (1505).


A su vez, la demanda del mercado en el primer mes del año se caracterizó por una prevalencia de modelos chicos y de baja cilindrada. De acuerdo con los registros de Acara, la Zanella ZB110 fue la más vendida, con 5367 patentamientos (7,2% de participación), seguida por la Honda Wave 110 S (4560; 6,1%), la Corven Energy 110 (3661; 4,9%), la Gilera Smash (3641; 4,9%) y la Motomel B110 (3475; 4,7%)

E. L.

miércoles, 7 de febrero de 2018

ECONOMÍA; VENTAS DE 0 KM


Las ventas de 0 km tuvieron el mejor mes de la historia y apuntan al millón en 2018
Las ventas de 0 km tuvieron el mejor mes de la historia y apuntan al millón en 2018
En enero se patentaron 118.924 vehículos, un alza interanual de 24,9%; se superó así el récord de enero de 2012; pese al crecimiento, advierten sobre el peso de los importados
Las cifras de enero confirmaron las proyecciones del sector automotor y consolidaron las expectativas de un año récord en ventas, aunque encienden luces amarillas por el avance de los modelos importados en el mercado local y su impacto en la balanza comercial.

Según un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), el primer mes de 2018 registró un crecimiento interanual del 24,9%, para llegar a un total de 118.924 patentamientos (habían sido 95.233 en enero de 2017) entre autos, vehículos comerciales y camiones.
De esta manera, el sector alcanzó su mayor volumen de ventas histórico para enero, un mes estacionalmente elevado producto de que muchos consumidores deciden en diciembre postergar su compra para registrar su vehículo en el año posterior. El máximo anterior, de acuerdo con los datos de Acara, se había concretado en enero de 2012, cuando se concretaron 112.600 patentamientos. Ese año cerró con un total de 840.679 vehículos (2,02% menos que en 2011).
"Fue un registro muy positivo y refleja que si bien algunos datos económicos muestran una desaceleración la economía está creciendo. Además, el sector se ve influenciado por cambios impositivos que permitieron una baja de precio significativa en los segmentos medios y altos, y eso incentiva las ventas. Además, algunas marcas están lanzando modelos nuevos luego de anuncios de inversión cuyo impacto en la actividad no es inmediato", sostuvo Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis.
En 2017, el mercado de autos 0 km creció un 26,9% y alcanzó su segunda marca histórica, con 900.942 unidades. Los datos de enero pasado, en tanto, afianzan las proyecciones para 2018, en el que podría superarse el millón de patentamientos. "Si este año el empleo y los salarios tienen un crecimiento moderado, podemos llegar al récord o quedar muy cerca de esa marca", añadió Zelpo.
Entre los modelos, el más vendido fue el hatchback Chevrolet Onix (5077 unidades), mientras que la pick up Toyota Hilux se ubicó en el segundo lugar (4884 patentamientos). El Toyota Etios (4862 ventas), el Ford Ka (4752 unidades) y el VW Gol (4342 ventas) completaron los primeros cinco escalones. En cuanto a las marcas, Renault encabezó las ventas con 17.570 unidades vendidas (14,9% de participación), seguida por Volkswagen (17.181 patentamientos, 14,6%), Chevrolet (16.020 ventas, 13,6%) y Ford (15.252, 12,9%).
Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, ve factible alcanzar el millón de patentamientos, aunque planteó dudas acerca del impacto del mayor volumen de ventas en la industria local. "El dato de enero es una buena noticia porque demuestra que la demanda interna está pujante, pero la duda es si esta vez va a traccionar hacia la producción", sostuvo.
El año pasado, aun con un crecimiento del 26,9% en las ventas, la fabricación se contrajo 0,1% (472.158 unidades), según la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), y al mismo tiempo se incrementó 39,9% la importación de vehículos, de acuerdo con el Indec. Para Ecolatina, la venta de modelos fabricados en el exterior (Brasil representa más del 80%) creció un 49% interanual y superó las 600.000 unidades patentadas.

"Esa dinámica genera un problema de sustentabilidad macroeconómica. La producción local está tomando una especialización en pick-ups y SUV, mientras que los autos chicos, que son los que más se venden, vienen desde Brasil, en un contexto favorecido por la apreciación del tipo de cambio", planteó Martín Alfie, economista de la consultora Radar, quien advirtió sobre la laxitud del Gobierno respecto del flex con Brasil. "Cuando se observa el récord de patentamientos, lo que se ve es una gran participación de autos, y eso se abastece con producción brasileña", agregó Sigaut Gravina, que proyectó que en 2018 los vehículos importados podrían llegar a una participación del 70% del mercado (fueron el 68% el año pasado).

No obstante, las mejores expectativas para ese país, cuyo PBI crecería un 3% en 2018, podrían impulsar el sector. "Ese mercado todavía es un 50% de lo que era y tiene mucho margen para crecer. Además, las empresas, por los acuerdos del Mercosur, están comprometidas a comprar vehículos locales para saldar la deuda acumulada por el flex y eso va a dinamizar la industria. Además, el campo va a estar bastante activo y eso tracciona", completó Zelpo.

E. L.

martes, 6 de febrero de 2018

NOTEBOOK; AUMENTÓ SU VENTA EN UN 55 %


Tras la quita de aranceles, la venta de notebooks creció 55% y bajaron los precios

Un informe de Producción indica que en 2017 el valor promedio de esos equipos se redujo un 18% en dólares; como contrapartida, cayó abruptamente la producción en Tierra del Fuego 
Las cadenas de electrodomésticos y tecnología corroboraron con sus ventas del año pasado una de las verdades más indiscutibles de la economía: cuando un producto baja de precio, su demanda aumenta. Así lo muestran las estadísticas oficiales, según las cuales una estampida de consumidores entusiastas se volcaron a la compra de computadoras portátiles (notebooks), y muchos de ellos para llevarse los productos más costosos, algo que hasta ese momento no hacían.
El movimiento entre los consumidores de tecnología se originó en una decisión política. En abril del año pasado, la Secretaría de Comercio, que dirige Miguel Braun, eliminó los aranceles de importación de las computadoras para reducir el precio de los equipos en el mercado local. La medida tuvo tres efectos concretos: bajaron los valores, se dispararon las ventas y se desmoronó la fabricación local de esos productos.
Según los números que maneja el Ministerio de Producción, entre enero y diciembre de 2017 se vendieron más de 557.000 unidades, 198.000 más que el año anterior. Eso representa un aumento del 55%.
"La quita del arancel benefició de manera transversal a toda la economía al bajar el costo de un insumo básico y favorecer la creación de un mercado de más y mejores computadoras, beneficiando a los consumidores. Todas las pymes y los emprendedores del país las necesitan para trabajar y son quienes generan el 70% del empleo en la Argentina. Las computadoras son un insumo básico para las tareas productivas y también para la educación, la investigación y las familias", explicó Braun


Hacia el final del año, además, la tendencia se profundizó. Por ejemplo, en diciembre pasado el incremento en las ventas fue del 72% con respecto al mismo mes de 2016.
La mayor explicación para el aumento de las ventas es la caída en los precios, que en dólares bajaron 18% en comparación con 2016, con un promedio por equipo de US$581.
El año pasado, además, las ventas de notebooks con procesadores más potentes (iCore) representaron el 47% del total, mientras que en 2016 ese nivel de tecnología se había llevado el 38%. En diciembre, una vez más, esa tendencia se profundizó y alcanzó al 61% de las unidades vendidas. También allí hay una coincidencia con los precios: las computadoras más caras bajaron 23% en promedio, por encima del total del mercado.

La quita de aranceles fue una de las jugadas arriesgadas del Gobierno el año pasado, dado que el mismo movimiento que logró una baja de precios sepultó las aspiraciones de consolidar una industria nacional de computadoras, que había comenzado a asomar con la ayuda del kirchnerismo.
Los números también confirman la afirmación anterior. Según las cifras de Afarte, la asociación que reúne a los productores de Tierra del Fuego, en 2015 se fabricaron en la isla 374.254 notebooks, mientras que se importaron 241.230.
En 2016, en tanto, las cifras se equipararon, pero el año pasado, con la eliminación del arancel, la producción local bajó hasta 705 unidades (apenas un 0,18% del número del último año de Cristina Kirchner en la Casa Rosada), mientras que las importadas llegaron hasta 1,46 millones. En otros términos: crecieron más del 500 por ciento.
"No se producen más computadoras en Tierra del Fuego desde la quita de aranceles a la importación", explicaron en Afarte.
Los productores fueguinos temieron el año pasado que el Gobierno tomara una medida similar con los teléfonos celulares, algo que no ocurrió. Mientras tanto, se pusieron a hacer algunos cambios en el negocio para subsistir, como bajar los costos, mejorar la competitividad y bajar los precios.


Según un trabajo de Afarte, un teléfono Samsung Galaxy J7 liberado costaba en enero del año pasado $7859, pero terminó en septiembre a $ 7013,29, según los datos que recolectó la cámara a través de las ofertas que hacen distintas cadenas de retail en la Web. Eso arroja una caída de un 11% en pesos, pese a la devaluación de la moneda local y, por lo tanto, el encarecimiento de los componentes importados (medidos en moneda local).
Pese a los esfuerzos, los comercios domésticos siguen teniendo el precio más caro, pero la brecha con sus competidores, al menos en esos productos, parece haberse achicado. Un Galaxy S8 costaba el 1º de septiembre pasado 1133 dólares (con un tipo de cambio de $17,5), US$38 más que en Chile y US$166 más que en Brasil. El valor más bajo, por mucho, lo sigue teniendo Estados Unidos, donde ese modelo costaba 657 dólares.
Para bajar los precios, los productores fueguinos redujeron plantillas de trabajadores, prestaron más atención a los gastos y se olvidaron de sus planes para incorporar componentes nacionales a la fabricación de productos para abrirles paso a los importados

P. F. B.