jueves, 22 de agosto de 2024

VENTAS, JULIO Y RECALIFICACIÓN


Eliminan costos para el comercio y buscan que impacte en los precios
Ventas. El Gobierno quitará un régimen de retención a cuenta de IVA y Ganancias para las compras que se realicen con tarjetas de crédito, débito y medios electrónicos
Francisco JueguenEl Gobierno espera que esta baja del costo argentino termine repercutiendo en los precios afp
El Ministerio de Economía anunció ayer que eliminará las retenciones a cuenta de IVA y Ganancias en las ventas que hacen los comercios y prometió que en los próximos 30 días habrá nuevas medidas para bajar el “costo argentino” que impacta en el nivel de los precios. La norma, estimaron en el Palacio de Hacienda, se publicará en el Boletín Oficial esta semana y comenzará a regir desde septiembre. En Economía contaron a la na
que desde el mes que viene la cion AFIP ya no le retendrá al comercio anticipos de IVA y Ganancias, que son impuestos nacionales –hay regímenes similares de gravámenes provinciales–. La primera norma incluida en el paquete fiscal fijaba un límite, que iba a ser de $11,2 millones. Sin embargo, ahora, confirmaron, no habrá un tope.
“Así, los comercios tienen un costo menor y más incentivo a cobrar con tarjeta. Para no pagar esa retención, antes preferían cobrar en efectivo”, agregaron. En el Palacio de Hacienda indicaron que la eliminación de las retenciones a cuenta en IVA y Ganancias implica “liberar al comercio de adelantar pago de impuestos y dar más capital de trabajo”, además de una baja concreta y efectiva en sus costos operativos, “que pueden impactar directamente en los precios”.
La información fue difundida a través de un posteo del ministro de Economía, Luis Caputo, en X. “Este es el primer paso de una serie de medidas que reducirán significativamente el costo argentino y que iremos anunciando en los próximos 30 días”, prometió.
Caputo dijo que en la reglamentación del paquete fiscal el Ministerio de Economía ampliará los beneficios al sector privado comprendidos en la norma y definió que ya no habrá más retenciones a cuenta de Ganancias e IVA a los comercios en las ventas con tarjetas de débito, crédito, compra y similares, los agrupadores, los agregadores y los demás procesadores de medios electrónicos de pago.
“Estas retenciones son pagos de impuestos adelantados. Esta quita le reduce el costo al comerciante; no pagás nada por adelantado. Eso es plata para poder seguir trabajando”, afirmó a el presidente la nacion de la CAME, Alfredo González. “Esto es positivo, es algo que venimos pidiendo mucho y el Gobierno está cumpliendo”, afirmó el directivo.
El empresario pyme Gustavo Lazzari celebró la medida. Dijo que es “muy importante financieramente”, ya que era una norma que afectaba el precio final y los costos de las empresas. “Lo fundamental acá es que las provincias ahora adhieran a la medida, porque el problema es Ingresos Brutos”, dijo.
Tributaristas y abogados consultados por indicaron que la nacion en los últimos años la AFIP multiplicó la existencia de regímenes de retención, adelantos y percepción de impuestos. “Los metieron hasta en Mercado Pago”, se quejó el abogado Diego Fraga, y describió cómo, cada vez más, muchos publican la dirección de su comercio para poder vender sus productos en sus locales y en negro. Fraga dijo que es una “buena medida” y que es importante que sea en UVA, lo que implica que se actualiza.
Esto era un régimen de retención que existía para comercios minoristas con distintas alícuotas, para el comercio con tarjeta de crédito y débito por el que se hacía un anticipo del hecho imponible, o sea, que buscaba recaudar con antelación. “Esto le genera al comercio un desahogo financiero importante en la medida en que salgan las provincias que cobran retenciones a adherirse”, dijo el tributarista César Litvin.
“La medida representa un enorme beneficio al sector privado formal que invierte y apuesta al crecimiento de la economía argentina. Permitirá fomentar la formalización de las transacciones, la inclusión financiera y reducir los costos de los sistemas de pago. También avanzar en los objetivos del gobierno nacional de impulsar la actividad económica y fomentar la utilización de los medios de pago que otorgan mayor transparencia y formalidad a la economía”, estimó Caputo.
Tanto Economía como Caputo afirmaron que el Gobierno convocó a las provincias a que se adhieran a este régimen y “eliminen las retenciones de Ingresos Brutos y otros tributos locales que se hayan establecido sobre los pagos comprendidos en la medida”.
La norma que será publicada en el Boletín Oficial esta semana.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Por la recesión, sigue el superávit comercial
Fue de US$1575 millones; en siete meses acumula cifras récord
Carlos Manzoni
En línea con lo que viene exhibiendo en todo el año, la balanza comercial argentina volvió a arrojar cifras positivas en julio, con un superávit de US$1575 millones. Con este resultado acumula, en siete meses de 2024, un saldo positivo de US$12.260 millones, el mayor de la historia en ese período y que lo encamina a romper también el récord histórico en el total anual.
La buena noticia está atenuada por el hecho de que, si bien las exportaciones mantienen su robustez y crecen a buen ritmo, las importaciones siguen por el piso, producto de la recesión que atraviesa la economía local y del cepo cambiario, que sigue estableciendo límites o postergaciones a los pagos de compras en el exterior. Esta realidad no se da solo en julio, sino en todo lo que va del año.
Aun así, Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, señaló que la balanza comercial acelera su marcha hacia la consolidación de un resultado récord a fin de año. “Nos encaminamos a un superávit comercial de más de US$18.000 millones cuando termine este año, que será el mayor de la historia en dólares corrientes”, subrayó.
Novedad destacable
En los siete meses de 2024 asoma una novedad para destacar: las exportaciones de petróleo crudo subieron 65%. Según Elizondo, se trata de un aumento mayor que el de cualquier rubro significativo de las ventas externas argentinas –en números absolutos se ubica en el cuarto lugar del ranking del total exportado, detrás de las oleaginosas, los pellets de soja y del material de transporte–. “Esto impulsa también el incremento de la exportación de combustibles y energía a 28,5%”, agregó el especialista.
Al fijar la vista estrictamente en lo ocurrido en julio, se puede ver que las cantidades exportadas aumentaron más de 25% en el mes, con una caída de precios de 5% en igual período, pero, las importaciones siguen muy retraídas, como se indicó, producto de la recesión y el cepo. Basta mirar lo que sucedió en el mes con los bienes de capital, para concluir que la producción está muy afectada: este rubro cayó 13,3%.
Una foto de la balanza comercial de julio arroja que las exportaciones crecieron 19,2%, más que el promedio anual, que venía arrojando un 14%, mientras que las importaciones cayeron 16,5%, una contracción fuerte aunque por debajo del promedio del año, que es de 20%. Expresado en dólares, las ventas externas de julio reportaron US$7221 millones y las compras al exterior sumaron US$5646 millones.
El comercio exterior le está dando por el momento buenas noticias al Gobierno, con un superávit comercial que, de concretarse las estimaciones de los especialistas, aportará muchos dólares a las necesitadas arcas estatales, pero apenas se dirige la mirada sobre lo que podría suceder en 2025 se advierte que será muy difícil replicar los actuales resultados positivos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El blue subió y el riesgo país se acercó a 1500
El rumor de una recalificación de la Argentina en el índice MSCI no se vio reflejado en los mercados
Melisa Reinhold
El dólar blue rebotó por segunda rueda consecutiva, luego de que el viernes pasado alcanzó el valor nominal más bajo desde mediados de junio. En tanto, los tipos de cambio financieros operaron prácticamente estables debajo de los $1300, en días en los que el mercado espera definiciones sobre la política cambiaria que tomará el Gobierno, de cara a la anunciada reducción del impuesto PAIS en los primeros días de septiembre.
Ayer, el blue se negoció a $1355, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,4%). De todos modos, se encuentra distante de los $1500 que alcanzó a mediados de julio, el valor nominal más alto del que se tenga registro.
Los tipos de cambio financieros siguieron debajo de la barrera de los $1300, contenidos por las intervenciones que realiza el Banco Central en el mercado financiero, así como las liquidaciones que hacen los exportadores. El dólar MEP cerró a $1287,82, lo que significó un retroceso diario de $2,3 (-0,1%). El contado con liquidación (CCL) terminó el día a $1290, una suba de $3,4 (+0,3%).
“A pesar de la confianza del mercado en la disminución de la inflación, evidenciada en la solidez de las colocaciones de Lecap a tasa fija, persisten dudas respecto de la estabilidad del dólar, ya que la demanda supera a la oferta en el mercado cambiario. La intervención oficial en el mercado solo consigue frenar temporalmente la cotización, sin abordar la escasez subyacente de divisas. Parecería que las miradas se dirigen hacia el blanqueo de capitales”, afirmó Martín Mazza, director de MM Investments.
Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $944,50, lo que significó una microdevaluación diaria de $0,50 (+0,1%). Frente al contado con liquidación, la brecha cambiaria fue del 36,6%.
“Los inversores esta semana seciones. guirán mirando de cerca las cuentas externas, con foco tanto en el saldo del BCRA en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la dinámica de las reservas netas y el comportamiento de los tipos de cambio alternativos. Recordamos que, según el Gobierno, se reduciría en septiembre la alícuota del impuesto PAIS del 17,5% al que la llevó el gobierno actual al 7,5% de comienzos de la gestión, por lo que el mercado sigue preguntándose cuándo se efectivizará esa baja y si habrá o no movimientos en el tipo de cambio oficial posteriormente”, agregó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Desde que arrancó agosto, el Banco Central volvió a tener una racha compradora de reservas, y acumula un saldo positivo de US$445 millones.
Pese a la recomposición de reservas, los bonos soberanos le pusieron un freno a la tendencia alcista de las últimas ruedas y operaron en terreno negativo en todos sus vencimientos y legislaLos Bonares retrocedieron 1,14% (AL29D) y los Globales, hasta 1,43% (GD41D).
En consecuencia, el riesgo país subió 22 unidades y cerró el día posicionado en 1493 puntos básicos (+1,5%). Este indicador, clave para que la Argentina vuelva a acceder a los mercados internacionales de crédito, no se vio influenciado por la noticia de que el Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) podría recalificar al país dentro de la categoría de “mercado emergente”.
Si este hecho realmente se concretara, la Argentina podría recibir un ingreso de capitales financieros por más de US$1000 millones, de acuerdo con un reciente informe del banco J.P. Morgan. “La administración del presidente Milei planteó desde un inicio que tiene como objetivo levantar los controles de capitales, que es la principal razón que impide que el país sea clasificado como ‘mercado emergente’ según los estándares de MSCI”, sostuvo el documento.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.