viernes, 31 de marzo de 2017

BUENOS AIRES GASTRONÓMICA


Gastronomía de otoño: las ferias a cielo abierto copan la ciudad
En esta época del año comienzan numerosos encuentros para degustar distintas comidas al aire libre; una guía para conocer y elegir adónde ir
Ayer, en el puerto de Olivos, mucha gente se acercó a Buenos Aires Market. 
El otoño no es sólo sinónimo de domingos en pantuflas, películas y pochoclos. Al contrario, las condiciones climáticas que ofrece pueden convertirlo en la época del año ideal para aprovechar los espacios verdes y al aire libre, al menos, durante marzo y abril. Y, por qué no, hacer esas actividades que durante el verano son prohibitivas por el calor asfixiante, la temporada de piletas y las vacaciones.
Subida a esa lógica, la oferta gastronómica de ferias y mercados se renovó a partir del último fin de semana, y se aguarda una amplia variedad de oportunidades para aprovechar. Eventos con los food trucks como protagonistas, encuentros que también incluyen música y cultura, degustaciones de vinos y puestos de productos orgánicos son algunas de las posibilidades que llegarán.
A la feria Comer y Leer, que se hizo el domingo pasado, le siguió la edición de Buenos Aires Market que estuvo
en el puerto de Olivos, donde se pueden encontrar quesos, panes, aderezos, aceites, bebidas, cereales, conservas y especias, entre otros productos. Como ocurrió en las ediciones del verano, el patio de comidas ofrece platos de cocina criolla, japonesa, árabe, francesa, española, oriental, italiana, vegetariana y peruana.
Desde hace varios años, Buenos Aires Market es una de las ferias itinerantes más convocantes del área metropolitana, con ediciones nocturnas, temáticas y multitudinarias como las realizadas en el hipódromo de Palermo, con hasta 700 productos ofrecidos. En 2017 se esperan más fechas.
E
l 31 de este mes y 1° de abril, además del festival Lollapalooza que combinará música y gastronomía (en el hipódromo de San Isidro), se realizará el segundo Food Fest BA del año en La Rural. Después de los tres encuentros de 2016, la apuesta será de un festival por mes. "Hay una demanda de la gente por estos eventos en espacios abiertos. A medida que van pasando los años, las ediciones van creciendo, los dueños de los trucks se quedan muy conformes porque venden bien, y el público agradece contar con espacios al aire libre, buena calidad de alimentos y también propuestas musicales variadas de rock, soul o blues", le cuenta
la gerenta de Ferias Propias de La Rural, Marcia Güttner.
Esta será la segunda de las fechas de
l Food Fest BA 2017. Las próximas se realizarán el 20 y 21 de mayo, 3 y 4 de junio, 8 y 9 de julio, 12 y 13 de agosto, 2 y 3 de septiembre, 14 y 15 de octubre, 25 y 26 de noviembre, y 2 y 3 de diciembre. "Es una época muy buena por el clima, pero las otras experiencias también fueron positivas porque la gente busca salir a comer en espacios descontracturados", agrega Güttner.
Una copa en mano
Todos los buenos platos maridan mejor con un rico vino argentino. La propuesta que se realizará durante la primera semana de abril buscará refrendar esa hipótesis. Se trata de la Semana del Malbec, que entre el 3 y el 9 del mes próximo ofrecerá una interesante variedad de actividades relacionadas con el vino, como charlas de enólogos y bodegueros, y la edición de La Noche de las Vinotecas.

Dos de las atracciones tendrán lugar el miércoles 5 y el viernes 7 con degustaciones a cielo abierto, en San Telmo y Villa Devoto. En ambos barrios habrá un circuito de pocas cuadras que unirá restaurantes, bares y vinotecas para visitar copa en mano. "Es un formato diferente al de las ferias tradicionales de vinos porque se hace en un ambiente natural. Es atractivo porque se puede disfrutar de la gastronomía de un barrio probando vinos de diferentes bodegas", explica el presidente de la Cámara de Bodegas de Argentina, Walter Bressia.
Para participar es necesario comprar un ticket en la web de la Semana del Malbec -lo recaudado será donado a entidades de bien público- con el que se podrán realizar las degustaciones en los puntos seleccionados por el organizador. "Se busca que el amante del vino vaya con la familia o amigos. Se puede comer, probar un malbec de una bodega y de otra. El encuentro también sirve para potenciar los comercios del barrio", agrega Bressia.
En el horizonte también aparecen otras propuestas similares. Entre el 17 y el 30 de abril se anuncia la BA Food Week 2017 con interesantes descuentos en restaurantes porteños y otras actividades. Además de promover la industria gastronómica, BA Food Week tiene un fin solidario: el año pasado se recaudaron 65.000 pesos que fueron donados a la Fundación Banco de Alimentos.
La feria Masticar 2017 y las ediciones de "Buenos Aires celebra las regiones", además de ser opciones para el público, son dos de los pilares en los que la ciudad se sostiene como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2017, designada el año pasado por la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIG) por la calidad y creatividad de la cocina porteña.
Muchas de las opciones de la comida criolla se podrán encontrar, por ejemplo, en el Patio de los Lecheros, que desde abril lucirá renovado. En Caballito (Donato Álvarez y Bacacay), el predio donde arribaban los productos lácteos desde otras ciudades del país ya se utilizó para las propuestas de patio gastronómico mexicano, patio italiano y patio de sabores y ritmos latinos. Con mejores estructuras modulares, una huerta urbana, un mercado, mesas y sillas ya asoma como uno de los nuevos espacios de la gastronomía regional.
M. G. 

DESAYUNO CON EL DR. ALBERTO ABAD; HAY MUCHO INTERÉS....¡¡¡ANOTATE!!!



Ciclo de Desayunos Ejecutivos 2017 � Primer encuentro Dr. Alberto Abad
Los Amigos de la Universidad de Tel Aviv estamos preparando un Ciclo de Desayunos Ejecutivos con la participación de los principales referentes de los ámbitos de la economía y la política nacional e internacional.
En el primer encuentro contaremos con la presencia del titular de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Dr. Alberto Abad. Será una reunión muy privada y exclusiva en la que el Dr. Abad nos hablará sobre la Situación fiscal y económica de la Argentina, los resultados del Sinceramiento Fiscal y sobre los nuevos proyectos de modificaciones impositivas para reactivar la actividad industrial. Al finalizar su presentación, los asistentes podrán efectuar algunas preguntas.
En esta oportunidad el coordinador será el Lic. Claudio Zuchovicki, Gerente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aire
Viernes 7 de abril 9 a 11 hs. 

Cupos limitados
La actividad es arancelada y lo recaudado se destinará un fondo de becas para científicos y estudiantes. Con su participación usted estará apoyando a alumnos sobresalientes para puedan continuar sus estudios y a que destacados científicos de la Universidad de Tel Aviv puedan visitar nuestro país con el fin de intercambiar conocimiento con los investigadores locales (*).
Los Socios de Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina cuentan con un precio especial.
Si usted desea participar, le agradeceremos se comunique con nuestra oficina: info@auta.org.ar Tel.: 4833-7090.
Será un gusto contar con su presencia!!
Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina

























CENTRO CULTURAL RECOLETA ¡¡¡VIVAN LAS MUJERES!!!

Buenos Aires Ciudad En todo estás vos





#Residencias #VivanLasMujeres
Vivan las mujeres
Inauguración sábado 1º de abril
En esta exposición, Ilustradoras, artistas visuales y poetas comparten sus creaciones en un proyecto artístico iniciado en México, en el marco de la campaña #Vivanlasmujeres de Amnistía Internacional para concientizar sobre la violencia de género.
Las obras están basadas en vivencias, reflexiones personales e historias reales; buscando visibilizar la problemática de la violencia de género y educar para erradicarla de la comunidad Iberoamericana.
Artistas participantes: Sofía Álvarez Watson, Mariana de la Paz Arabarco, Irana Douer, Marina Gersberg, Powerpaola, María Victoria Rodríguez García, Jazmín Varela
Curaduría: Clarisa Moura
Inauguración: sábado 1, 17 H
Cierre: domingo 9 de abril

jueves, 30 de marzo de 2017

ALDO SESSA EN EL C.C.K.....DE CAMPOS Y GAUCHAJE


Fotos de campo; el mundo de los gauchos
El tema favorito de Aldo Sessa vuelve en una muestra de fotografías de gran formato que  se expone en el CCK; "son gente anónima, de lo mejor que tiene el país"
Sessa, ayer, en el CCK, frente al díptico de las "Cabezadas": a la izquierda, una de Entre Ríos, y a la derecha, una de Buenos Aires (ambas de 2016).
Hombres de mirada provocadora, manos callosas y elegantes en su atuendo; hombres que trabajan desde el alba, montados a caballo y desplegando diferentes destrezas, según la geografía argentina que les haya tocado en suerte habitar. Los gauchos que el fotógrafo Aldo Sessa presenta en la exposición que abre al público mañana en el Centro Cultural Kirchner hablan de un personaje atemporal que luce con orgullo tanto su oficio como sus accesorios, en la llanura pampeana, en la estepa patagónica o en los humedales litoraleños.
En suma, Gauchos (la muestra) reúne 45 fotografías en blanco y negro, excepto dos escenas a color, de gran tamaño, 2,70 m x 1,66 m. Un debut para el experimentado Sessa con imágenes de medidas semejantes. "En lo personal es un éxito haber podido ponerme al nivel del lugar en el que se exhiben", dijo el fotógrafo en una recorrida por el montaje en el CCK. Y agregó: "No he visto muchos museos o lugares de exposiciones en el mundo con salas de la envergadura de las de este centro cultural".
Juan José Güiraldes, en San Antonio de Areco, en una toma de 1995. Foto: Aldo Sessa
Las fotografías están desplegadas en los dos niveles de la sala La Gran Lámpara, en el sexto y el séptimo pisos. Fueron tomadas entre 1993 y el año pasado en Alta Gracia (Córdoba), Río Gallegos (Santa Cruz), Tapalqué y Luján (Buenos Aires), Jujuy, Corrientes, San Juan y otras localidades del país. Y las seleccionó entre las 50.000 fotografías gauchescas que tiene en sus archivos. "Sobre el mundo de los gauchos hay mucho para decir. Éste es apenas un telegrama."
Además de las imágenes fijas, la muestra incluye la proyección continua de dos videos con el desarrollo de la secuencia "en vivo" que el fotógrafo capturó en algunos de los lugares donde fueron tomadas.
Sessa viene desarrollando el tema gauchesco en sus proyectos desde hace más de 25 años. Es un especialista. Sabe y enseña que el hombre de campo desarrolla destrezas según su lugar: en el litoral, por ejemplo, son anfibios. Esta exposición implica para él "cumplir una vez más con quienes son parte de lo mejor que tiene la República Argentina. Hacen muchísimo por el país y son gente anónima que está velando por la producción y ocupando espacios que generan riqueza. Es gente muy sana, buena, amable, educada. Mostrarlos en la Capital Federal representa algo muy importante porque la ciudad da la espalda al gaucho".
"El rito del mate", escena fotografiada en la provincia de Corrientes en 2012. Foto: Aldo Sessa
En varios dípticos de fotos (como en "Cabezadas") se evidencia una paradoja en el contraste de los accesorios: de plata entre los aperos de Buenos Aires, donde estaba el puerto y el comercio, y de cuero en el norte del país, la ruta al Alto Perú, donde sí abundaba aquel metal. "Son simplificaciones de una tradición que se mantiene viva", dijo.
Para agendar
CCK (Sarmiento 151). De martes a domingos, de 12 a 20. Hasta el 20 de junio. Gratis
.

Buenos Aires, 30 de Marzo de 2017
Los vecinos decidirán el destino de $500 millones del presupuesto porteño

Falleció Enzo Pagani, presidente del Consejo de la Magistratura de la ciudad Incendio en el edificio anexo del Congreso
Concierto gratuito de la Camerata Bariloche en el Espacio Cultural Julián Centeya Sanatorio incorpora peones y mucamas
Juntan firmas para que el Centro Cultural Néstor Kirchner pase a llamarse Gustavo Cerati

Imperdible visita guiada nocturna por Avenida Callao Victoria Vannucci cerró su local en Recoleta y les avisó a sus empleados por WhatsApp
Y llegó la segunda: nuevo video del baile hot de Karina Jelinek y Paz Cornú Buscan que los restaurantes no puedan cobrar por compartir un plato
Se viene el Campeonato Nacional de la Pizza y la Empanada en Costa Salguero

Los jóvenes pueden extender el reclamo de cuota alimentaria a sus padres hasta los 25 años La sensual foto de Tamara Pettinato en la cama en ropa interior
Tras la evolución de Noah, Luisana Lopilato volvió a Buenos Aires junto a Michael Bublé Cómo será el puente Lacarra que conectará la Ciudad con Lanús
Netflix busca traductores para sus películas, series y documentales ¿Vuelven los feriados puente en 2017?
Se filtraron fotos prohibidas de Karina Jelinek en topless


EJEMPLO DE VIDA

Respeto por la vida humana
Son dignos de admiración los padres que, aun sabiendo que el hijo por nacer tendrá pocas posibilidades de vida, lo traen al mundo
Hace poco tiempo se conoció el caso de una embarazada norteamericana a cuya hija por nacer se le diagnosticó anencefalia, enfermedad terminal que, en la enorme mayoría de los casos, conduce a la muerte del bebe muy poco tiempo después del parto.


La información periodística reportó que, anoticiada de la situación por el médico, la madre tardó unos pocos segundos en decidirse a seguir adelante con el embarazo, en la certeza de que, ante la inevitable muerte de su beba, podría donar algunos de sus órganos para trasplantes o para investigación.
La niña que dio a luz llevó el nombre de Eva. Las conmovedoras palabras de la madre fueron: "Eva tendrá vida, aunque sea corta, donará todo lo que pueda y hará más en su tiempo en la Tierra de lo que yo jamás he hecho".
En nuestro país se han producido casos similares en virtud de la misma enfermedad. Los padres también eligieron llevar adelante la concepción y priorizar la vida del bebe, cualquiera fuese el tiempo del que dispusiera, seguros y convencidos de que la misión que la naturaleza, la ley o la convicción religiosa les imponían era no decidir la muerte de nadie, sino anteponer la posibilidad de dar vida.


El bebe anencéfalo padece una enfermedad y no por ello, obviamente, deja de pertenecer al género humano. Es fruto de la fecundación humana, tiene forma humana y desde el momento mismo de la concepción es un ser único e irrepetible, con genética propia claramente diferenciada, llamado y destinado por su propia naturaleza a desarrollarse dentro del vientre materno para, luego, nacer.
Ante la preocupación que alguno pudiera esgrimir, cabe señalar que las madres de estos niños no sufrieron ningún trauma, más allá del lógico pero natural dolor por la pérdida de un hijo a quien se cobijó en las entrañas, con el consiguiente duelo propio de sus progenitores.
Resulta por demás positivo haber respetado el principio de no dañar a otro, de no matar, en especial cuando la triste pérdida se resignifica, como sucede en el caso de la donación de órganos, permitiendo que otras vidas sean posibles o que mejoren su calidad.


Son dignos de admiración estos ejemplos de padres capaces de sublimar el propio dolor para defender en cualquier circunstancia la cultura de la vida frente a quienes predican tan insistente como tristemente la de la muerte. Respetar la individualidad irrepetible y la dignidad del ser vivo que se lleva en el seno hasta su alumbramiento, aun cuando la ciencia pueda pronosticar un pronto final, habla de que ese bebe es concebido como persona, nombrada, capaz incluso de hacer el bien. Aunque finalmente sus padres deban llorar su pérdida. Ojalá muchos pudieran tener tan elevada calidad de sentimientos.

SOLIDARIDAD....OFRECENOS UNA MANO


Las tiras cómicas, como la mitología, abrevan en los grandes dilemas de la humanidad: el bien y el mal, la identidad personal, lo humano y lo sobrehumano, las decisiones morales, la justicia, entre otros. Sus protagonistas más conspicuos, los superhéroes, constituyen en muchos casos arquetipos sociales ligados al inconsciente colectivo, figuras paradigmáticas para grandes y chicos.
Hay superhéroes que actúan en soledad. Otros se combinan según habilidades diferentes: responden a una estética de capas, máscaras, armas diversas y fantásticas. El combate contra el mal y la defensa de la justicia son el denominador común de la mayoría de estos personajes de ficción.
Cuando cualquiera de nosotros hace una obra buena y pelea contra algo que está mal, se convierte por un rato en silencioso superhéroe: donando sangre, tiempo o dinero por una buena causa, acercando un alimento o buscando respuestas para tantas necesidades insatisfechas y dolorosas de un semejante. Al no vestir ropajes especiales, la acción solidaria muchas veces no alcanza mayor visibilidad.
Ezequiel Suárez, Laureano Jáuregui y Luis Cumillanca, en sus mejores interpretaciones: la lucha contra el mal y la soledad.
Ezequiel Suárez, Laureano Jáuregui y Luis Cumillanca son tres jóvenes delegados de empleados de comercio platenses que llevan una vida normal, como la de muchos, y disfrutan también de una particular manera de luchar contra el mal.
Desde hace cuatro años, apadrinan el Hogar Bernardino Rivadavia que alberga a niños con problemáticas sociales, promueven la donación de sangre, donan comida a comedores o consiguen medicamentos o sillas de ruedas para quien los necesite.
Enfundados en trajes de superhéroes, respectivamente Batman, Superman y Linterna Verde, trabajan activamente para cosechar sonrisas. Hace un año que tuvieron la idea de disfrazarse con los trajes, comprados con el producido de una rifa.
Para el Día de Reyes, junto con los bomberos, los superhéroes y los tres Reyes Magos recorrieron las calles del Barrio El Peligro en autobomba, distribuyendo chupetines comprados por ellos. Gestos sencillos pero cargados de afecto que la comunidad valora y agradece y con los que siempre se puede colaborar (https://es-la.facebook.com/groups/282125228561496/).
Se ha reportado la existencia de otro Batman también platense, de identidad secreta en este caso, que todos los viernes, desde 2013, visita el Hospital de Niños Sor María Ludovica llevando dibujos para pintar, juguetes y golosinas.


Para los niños, estos ejemplos son imborrables. En Internet se pueden leer en un blog las reflexiones de una madre que le propone a su hijo que sea un superhéroe. Le explica así la importancia de compartir con sus "aliados" si hay pocos juguetes, pensando en los demás, integrando un equipo. O la ventaja de perseverar, superando el cansancio, porque un superhéroe no se rinde y se esfuerza por llegar a la meta. También instala el concepto de solidaridad y apoyo, entre unos y otros, alentándose y acompañándose.Lo importante es concientizar respecto de que todos podemos ser superhéroes. Basta con reconocer estos ejemplos que nos movilizan a asumir nuestro propio compromiso de generosidad y activar esos maravillosos poderes que tantas veces no utilizamos al servicio de los demás