jueves, 31 de diciembre de 2020

LA MÁS BELLA MÚSICA

 




  • El mundo de la música clásica

    en un solo lugar



    Agenda, Entrevistas, Noticias, Discos, Humor y más.

     
    ¡Feliz Año Nuevo!

    ¡ADEMÁS ES NUESTRO ANIVERSARIO 🥳! 

    HACE 7 AÑOS PRESENTÁBAMOS LA WEB: WWW.MUSICACLASICABA.COM.AR

     

    Un proyecto gestado por Gabriela Levite, Maximiliano Luna y Nicolás Gagliani, con la intención de brindar un sitio web de calidad para que todos los y las interesadas pudieran acceder fácilmente a la información, fomentando así una mayor interacción entre artistas, agentes del sector público y privado y público en general. Permitiendo afianzar lazos culturales y artísticos de nuestra región.

    Luego vinieron las revistas y una gran cantidad de proyectos y personas que se fueron sumando, y a pesar de todas las crisis económicas, culturales (y pandemias), ¡aquí estamos de PIE!

    Con el fin de siempre, de querer mejorar, queremos conocer tu opinión. Por eso te invitamos a responder la siguiente encuesta cuya información tiene un solo propósito: enriquecer la comunicación con ustedes.

    ¡Muchas gracias!

    Link para completar la encuesta:  https://forms.gle/qSSvQMVmL6cuQ7t17
     

    ¡Festejamos nuestro aniversario con dos meses gratis de la mejor música!

     

    Primephonic es la plataforma de streaming especializada en música clásica por excelencia. Con un catálogo inigualable y una calidad de sonido extraordinaria, podés escuchar en Primephonic la música que te acompañó toda la vida y descubrir obras fascinantes.

     

    https://www.primephonic.com/musicaclasicaba

    El código para los dos meses gratis es: MCBA

     

    También compartimos las doce entrevistas más leídas durante el año 2020 en Música Clásica 3.0, publicación mensual digital de MusicaClasicaBA. Mientras esperamos por un mejor 2021, les invitamos a recordarlas.

     

    Podés volver a leerlas haciendo clic sobre ellas.

    Las 12 entrevistas más leídas
     

    Podés encontrar todos los números de Música Clásica 3.0 :
     
    ¡Suscribite y recibila todos los meses, gratis, en tu mail!

     
    http://musicaclasicaba.com.ar/newsletter
     

    ¡Sumate a nuestras Redes Sociales y actualizate!
    Facebook
    Facebook
    Instagram
    Instagram
    Twitter
    Twitter
    Website
    Website
    Email
    Email
    LinkedIn
    LinkedIn
    Si tenés alguna sugerencia, querés enviar la información de tu concierto o querés conocer nuestros planes publicitarios escribinos a: musicaclasicaba@gmail.com
     
    Compartí
    Twittear
    Reenviá
    Copyright © * | 2014 | ** | MusicaClasicaBA° todos derechos reservados.
    http://musicaclasicaba.com.ar/

    http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LA HORRIBLE EVOLUCIÓN Y UN PAR DE CONSEJOS


2020, el raro año que nos internó en la montaña mágica





"Si cada día es como todos, todos acaban pareciendo el mismo".
Así piensa un personaje de La montaña mágica, obra cumbre del alemán Thomas Mann (1875-1955), Premio Nobel de Literatura en 1929. Publicada en 1924, la novela es un clásico de la literatura universal, y como tal encuentra hoy potentes evocaciones. Narra la estadía de un grupo de personajes en una clínica para tuberculosos en Davos, Suiza, allí donde hoy el poder económico del mundo decide, desde sus propios intereses siempre mezquinos, el destino de miles de millones de personas. Hans Castorp, el protagonista del relato, pasa siete años en esa clínica tras llegar allí como simple visitante temporario de un primo. Aprenderá muchas cosas a lo largo de su experiencia, y la primera es que nadie está al margen ni puede ser simple testigo del padecer de otros. Verá morir a varios de sus compañeros de hospedaje, será oyente y participante de discusiones, reflexiones y discursos acerca del arte, la filosofía, la política, el sufrimiento, la ciencia, y la muerte, esa presencia y amenaza cotidiana para todos los huéspedes de la clínica.
Hasta su internación Castorp tenía otros planes, especialmente iniciarse en su reciente profesión de ingeniero naval. Pero, como suele ocurrir, la vida le había preparado otro menú, y sería un menú fijo. El aprendizaje de Hans Castorp se hizo extensible durante 2020 a toda la humanidad, que pretendía saltearse la materia. Fue el año en que vivimos confinados, en que los planes y proyectos se postergaron o desaparecieron, en que la incertidumbre resultó (como lo es siempre, aunque lo neguemos) lo único cierto. El año en que cada día fue como todos y todos terminaron pareciendo el mismo, como en El día de la marmota, la extraordinaria película dirigida en 1993 por Harold Ramis, con Bill Murray y Andie MacDowell. Más allá de sus profundas excavaciones en cuestiones existenciales, el tema central de La montaña mágica es, según su propio autor, el que lo llevó a llamarla una "novela del tiempo".
Otro alemán, el físico y ensayista Stefan Klein, dedicó uno de sus libros, El tiempo, a ese tema. Y lo aborda nuevamente, con claridad, sencillez y una mirada no solo científica sino también poética, en el más reciente de sus trabajos, La belleza del universo.
 



Es la intensidad y no la cantidad de las vivencias la que influye en nuestra percepción del tiempo, explica Klein. Cuando los llenamos con acontecimientos las horas y los días parecen transcurrir velozmente. En la reciente prehistoria (es decir antes del Covid-19) vivíamos raudamente, con la agenda completa, con default de tiempo, un default que empobrecía nuestros vínculos, postergaba proyectos soñados, acallaba nuestras voces interiores, las voces de nuestras necesidades emocionales, psíquicas y espirituales. Por esa razón, instalados en una renacida montaña mágica, "unos recordarán estos meses como agradables y otros como tristes, pero todos tendrán pocos recuerdos de ellos porque, aunque los días pasaran rápido, se parecían unos a otros", advierte Klein en una entrevista reciente con el periodista Lluis Amiguet de La Vanguardia, de Barcelona. 


Hubo una etapa de la evolución humana en la que bastaba con saber cuándo cazar, cuándo comer, cuándo dormir, pero hoy la cultura nos exige un tiempo social compartido, el de las citas, los compromisos, las tareas, las vacaciones. Un tiempo artificial, creado por nosotros. Ese tiempo ha volado por los aires. "Sin acontecimientos el tiempo se evapora", dice Klein. A la salida de su estadía en la clínica Hans Castorp se encuentra con un mundo que se asoma al precipicio. Es 1914, comienzo de la Gran Guerra, en la que él morirá. Hoy también nos espera un mundo en penumbras. Dependerá de cada uno, de sus actitudes, elecciones, decisiones y transformaciones reales, que haya más luz o que se acentúe la oscuridad.

S. S. 

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ANTISEMITAS ...LEJOS. .....MI TOTAL ADMIRACIÓN

MIKAEL DOLSTEN, director científico de Pfizer, es judío. Creció en Halmstad, Suecia, hijo de padre judío con raíces en Suecia antes de la guerra y madre judía que escapó de Austria en los primeros días de la Segunda Guerra Mundial.
 Visitó Israel varias veces cuando era joven e hizo un año de su trabajo doctoral en el Instituto Weizmann. Allí aprendió inmunología de vanguardia que lo llevó a la ciencia farmacéutica. Dolsten se ha referido en entrevistas al creciente antisemitismo en Suecia. 
El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, es un judío sefardí de Tesalónica, Grecia, una ciudad cuya población judía desapareció casi por completo durante la Segunda Guerra Mundial. 
La historia de la familia Bourla en Tesalónica se remonta a 5 siglos, y Bourla visita a los miembros restantes de su familia allí anualmente. Ahora vive en la ciudad de Nueva York. El director médico de Moderna, una empresa con sede en Cambridge, Massachusetts, también es judío. Es un médico israelí llamado Tal Zaks.. Zaks recibió su M.D. y PhD. grados en la Universidad Ben Gurion y realizó una investigación de posdoctorado en los NIH.
 El científico responsable, de los avances pioneros que permitieron el desarrollo de una vacuna de ARNm (el nuevo enfoque utilizado por Moderna y Pfizer para tratar el COVID-19) es también judío: Drew Weissman de la Universidad de Pensilvania es Profesor de Medicina en Penn, recibió su licenciatura y maestría en Brandeis y MD / Microbiología y PhD en Boston U.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

BEST SELLERS

Best Sellers


NO FICCIÓN



1º El duelo, de Gabriel Rolón. Planeta, $ 1390 (10 semanas en lista)

 2º Mujeres del alma mía, de Isabel Allende. Plaza&janés, $ 1099 (6) 

3º Una historia del conurbano, de Pedro Saborido. Planeta, $ 1200 (1)

4º El apasionante origen de las palabras, de Daniel Balmaceda. Sudamericana, $ 1299 (3) 

5º Gardel, de Felipe Pigna. Planeta, $ 1490 (2)




FICCIÓN

1º La traición, de Jorge Fernández Díaz. Planeta, $ 1290 (7 semanas en lista) 

2º La tía Cósima, de Florencia Bonelli. Suma de Letras, $ 949 (11)

 3º La ciudad de vapor, de Carlos Ruiz Zafón. Planeta, $ 1290 (5)

 4ºconfianza ciega, de John Katzenbach. Ediciones B, $ 1499 (7) 

5º Línea de fuego, de Arturo Pérezreverte. Alfaguara, $ 1699 (7)

Librerías consultadas: Cúspide, Santa Fe, El Ateneo y Yenny (Capital, Gran Buenos Aires e interior).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 30 de diciembre de 2020

EL ECONOMISTA ....NOTICIAS

 


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LA PÁGINA DE JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ


Cristina abre su cementerio de ideologías

Jorge Fernández Díaz

Un fugitivo venezolano llega a una isla asolada por una extraña peste, y al tiempo descubre a un grupo de personas que repiten cíclicamente las mismas escenas. Testigo oculto, el náufrago apunta en su diario el asombro que le provoca esa situación y la belleza de una dama, Faustine, que contempla lánguidamente los crepúsculos. El fugitivo se enamora, y logra al fin dilucidar que ni ella ni sus compañeros son seres humanos de carne y hueso, sino proyecciones del pasado y, por lo tanto, fantasmas inducidos. Resulta que el antiguo dueño de la isla era un científico y creó un revolucionario mecanismo de grabación tridimensional y reproducción perpetua; la novela fue publicada en 1940 y se dice que aquella ocurrencia anticipa el holograma. Pero Bioy Casares no tenía intenciones proféticas, sino fantásticas: leí por primera y única vez La invención de Morel a los quince años, y la recuerdo siempre como una trama perturbadora, y sobre todo como una dolorosa novela de amor. De todas sus peripecias y metáforas, siempre me quedó aquella realidad repetida y aquel pobre náufrago, el único personaje real, que se resigna a entrar en ella para hablarle y sollozarle a su amada impertérrita e incorpórea. "La eternidad rotativa puede parecer atroz al espectador; es satisfactoria para sus individuos. Libres de malas noticias y de enfermedades, viven siempre como si fuera la primera vez", anota el protagonista. La célebre parábola de Bioy me vino a la mente cuando Cristina Kirchner sugirió en público que su "pupilo" Axel Kicillof había sido votado por la supuesta evocación popular de su magnífica gestión económica. Que la vicepresidenta propone ahora como modélica y que ordena imitar. Esa alusión, despojada de cualquier análisis político, demuestra que la Pasionaria del Calafate posee su propia isla, donde se repite eternamente la misma proyección y donde ella sigue hablando con aquellos felices hologramas de sus "días dorados". Un territorio ilusorio y pretérito, que necesita rehabilitar y donde quedó estacionada para toda la eternidad, como Faustine. Aquel mundo ya no existe, y las condiciones macroeconómicas de las que disponía entonces fueron dilapidadas por Axel para evitar, entre otras cosas, el aumento de tarifas, llegar con lo justo y pasarle el pagadiós a la próxima gestión. Durante esa operación elusiva e irresponsable, se patinaron al menos veinticinco mil millones de dólares y entregaron todas las cajas vacías. 
Después se sentaron a ver cómo sus sucesores hacían la imprescindible corrección tarifaria y dinamitaban así su propio futuro electoral. Para no ser un "paria internacional" y arreglar con el Fondo, el ministro Guzmán prometió hace unos meses actualizar de nuevo las tarifas, pero la arquitecta egipcia le advirtió que no podría hacerlo porque perderían los comicios de medio término, optando así por preservar su poder personal a costa de destruir la reactivación sostenida y sustentable que necesita desesperadamente el país. Este episodio de ciencia ficción, que ni siquiera Bioy hubiera podido imaginar, contiene a su vez varias reflexiones: a pesar de todo, fue precisamente la política de Kicillof la que llevó al peronismo a su derrota en 2015, y luego un segmento significativo de la clase media creyó en serio que la gestión de Cambiemos era perversa, insensible, y que le gustaba castigar -en un inaudito acto de masoquismo- a sus votantes y cavar así su propia tumba. Fue ese trágico malentendido, esa negación suicida y estúpida, esa costumbre de vivir en modo ficción y por encima de nuestras posibilidades a cualquier precio, lo que repuso en el poder a los responsables del desastre original y a los campeones del populismo autoritario. Creer que el problema nacional radica únicamente en la clase política es un error habitual y constituye una demagogia periodística barata: tras cincuenta años de decadencia ininterrumpida, debemos decir con todas las letras que es la mentalidad argenta, con su "sentido común" de supersticiones regresistas, la principal razón de nuestro fracaso. Lo concreto es que la figura fuerte de este artefacto fallido -la familia ensamblada y disfuncional de este cuarto gobierno kirchnerista- acaba de cancelar el rumbo menos esotérico y ordena ahora marchar hacia pantanos espectrales. El asunto resulta de extrema gravedad. Una cosa es reposar en el fondo del mar (donde estuvimos varias veces); otra muy distinta es caernos en el talud oceánico, abismo desde el que nadie ha vuelto con vida.
El kirchnerismo es un cementerio de ideas y a veces un mastín desdentado: hace daño, y su insumo es el miedo, pero sin plata es menos peligroso de lo que parece


El fervor de la arquitecta egipcia por el pobrismo solo es comparable con su fascinación por los regímenes despóticos del planeta, aquellos donde no funciona la democracia republicana y donde manda un zar o un partido único o una casta que impone su hegemonía. El gerenciamiento asistencial de la pobreza suele garantizar, en algunos de esos lares, la estabilidad del caudillo. Se verá el año próximo qué grado de quebradura moral y política ha alcanzado esta sociedad degradada después de tanta pedagogía contra el mérito y el progreso, y tanto clientelismo y tanta subvención. La lógica indica que a más pobreza, mayor voto castigo, pero existe la posibilidad de que cuanto mayor dependencia del Estado haya, más voto cautivo habrá: la fragilidad en la tormenta nos vuelve siempre conservadores. Y esclavos. Objetivamente, a la monarca de la calle Juncal le conviene un país pauperizado que ella pueda tutelar. Una vasta clase ociosa, solventada ya no por ricos, sino por impuestos vampíricos a la clase media dinámica que se rebela contra el feudalismo endogámico y su sistema de dádiva crónica. El peronismo abandonó hace rato su vocación de médico y se ha entregado a un falso servicio de enfermería. No cura la enfermedad en la sala ni en el quirófano; solo medra repartiendo en los corredores apósitos y analgésicos vencidos. El kirchnerismo es un cementerio de ideas, y por momentos un mastín desdentado: tiene capacidad de daño, y su insumo principal es el miedo, pero sin plata resulta menos peligroso de lo que parece. Solo un triunfo contundente en las urnas podría regenerar su afilada dentadura de otros tiempos. La familia Kirchner apuesta todo a esas fechas, mientras consiente la acumulación de un déficit fiscal fabuloso y explosivo. Para la economía, el mejor escenario es una mediocridad deprimente; el peor, un accidente macroeconómico de envergadura y de imprevisibles consecuencias.
 Los grandes inversores, los medios extranjeros y las cancillerías de Occidente ya han registrado la impericia de este poder bifronte, la devastación de la seguridad jurídica, el empeño en recrear sin fondos un estatismo estrafalario y la antología de cuentas en rojo y parches inútiles que han dispuesto los aprendices de brujo. La radicalización ordenada por la jefa es la frutilla de este postre indigesto.
Quedan apenas, quizá como secuelas de esa decisión envenenada y de todo este cementerio ideológico, dos anécdotas navideñas. Diego Cabot llegando a La Pampa y sorprendiéndose en la ruta 5 con un cartel que dice: "Bienvenidos a la provincia Eva Perón". Y las autoridades del Centro Cultural Kirchner suprimiendo la frase "Nadie es la patria, pero todos lo somos", que Borges escribió para refutar la apropiación indebida perpetrada por el viejo nacionalismo y resucitada por La Cámpora. Imagino lo que Bioy y Borges dirían de ese gesto furtivo y sus malos augurios. En la isla de Morel, donde Cristina pernocta, no se respeta a los fallecidos ilustres; solo se confraterniza con las ideas muertas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

TECNOLOGÍA...LO NUEVO EN VIDEO JUEGOS


Seagate se asocia con Microsoft para competir en los videojuego
Desarrollaron en conjunto la expansión del almacenamiento interno de las nuevas consolas
Pasada la temporada de preventas de las consolas de videojuegos de ultima generación, muchos usuarios ya tienen los equipos de Microsoft. Primero fueron entregadas las Xbox Series S y, a partir del 17 de noviembre, comenzaron a despacharse las Series X.
Pero los que pudieron aprovechar la preventa de Microsoft serán, por ahora y hasta el año que está por comenzar, los únicos que contarán con consolas Xbox de nueva generación
(https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/playstation-renueva-venta-ps5-argentina-mientras-xbox-nid2511652).
Aquellos que ya están disfrutando de las nuevas consolas seguramente se preguntarán cómo hacer para ampliar el espacio de almacenamiento disponible en sus dispositivos. Sony, por ejemplo, optó por incluir una interfaz M2 con soporte para PCIe 4.0. Este galimatías significa que la PS5 es compatible con todos los modelos de discos SSD NVMe (SSD es por Solid State Disk, disco de estado sólido; NVMe es por Non-Volatile Memory Express, Memoria No Volátil por PCI Express; es un estándar para acceder por medio de un bus PCI-Express a varios tipos de sistemas de almacenamiento). Si bien no es complicado hacer la ampliación, se deberá retirar uno de los laterales de plástico y quitar algunas partes para llegar a dicho puerto interno.
En este sentido Microsoft eligió una opción más simple: un puerto propietario para la expansión del almacenamiento. Solo hay que comprar el dispositivo adecuado (que viene de 1 terabyte; se abrevia TB) y enchufarlo en dicho slot. Del otro lado de la balanza, y por ser un puerto especial, no podremos utilizar cualquier unidad de expansión, sino solo aquellas que fueron especialmente desarrolladas para las nuevas Xbox.
Una solución simple
Por ahora, la única empresa que ofrece estas tarjetas de expansión de memoria es Seagate, que ha desarrollado esta solución en conjunto con Microsoft. Dicha tarjeta, según confirmó la compañía, se podrá adquirir en la Argentina en los próximos meses.
Como decíamos antes, la característica Plug and Play para expandir la memoria de las nuevas Xbox es lo más destacado y será un proceso casi inevitable en la Xbox Series S, que se vende con solo 500 gigabytes (GB) de espacio, de los que en realidad quedan unos 360 GB libres para instalar juegos y aplicaciones.
 Probamos una de estas tarjetas de expansión de Seagate en una Xbox Series X, que ya sale de fábrica con 1 TB de almacenamiento interno. El proceso fue simple y no tardamos más de 3 minutos en ampliar el espacio de disco total del equipo.
Experiencia de uso
Para esto, lo primero que debemos hacer es ubicar el puerto de expansión de memoria en la parte posterior de la consola. Luego quitaremos la tapa protectora de la tarjeta para insertarla en el slot. Quedará una parte de unos 2 centímetros del dispositivo de almacenamiento sobresaliendo de la consola; al ser de color negro se integra bien con el resto del equipo.
Una vez conectada la tarjeta, deberemos ir al apartado Configuración y luego entrar a Administración de dispositivos de almacenamiento. Allí encontraremos el disco de estado sólido interno y la tarjeta de expansión y cada uno indicará el porcentaje ocupado y el espacio libre disponible. En el caso de la tarjeta de Seagate, quedaron 920 GB libres para instalar juegos.
La tarjeta de expansión no es otra cosa que una unidad de estado sólido, por lo que ofrece la misma tasa de transferencia que el SSD interno. Para probar, esto movimos un juego (el UFC 3) instalado en el SSD interno hacia la tarjeta de expansión. El juego ocupa 23 GB y tardó solo 27 segundos en completarse la transferencia.
Otra cosa que probamos es si al ejecutar un juego desde la tarjeta de memoria se demoraba más en cargar que si lo hacíamos desde el disco interno. Esta prueba la hicimos con los títulos UFC 3, Assassin’s Creed Valhalla, Dirt 5 y Forza Horizon 4. Los tiempos de carga fueron los mismos en todos los casos.
Discos externos
Una pregunta muy frecuente es si pueden usarse los discos portátiles con estas consolas, puesto que eran la forma más simple de expandir el almacenamiento de los equipos de la generación anterior; solo bastaba con conectarlos a un puerto USB.
En las nuevas Xbox Series todavía podemos usar los discos externos, pero solo para instalar juegos retrocompatibles de generaciones anteriores. Para los juegos optimizados o para los próximos títulos exclusivos de las Series S y X, se necesitará de la tecnología Xbox Velocity Architecture, que asegura y mantiene los tiempos de carga. Dicha tecnología está presente tanto en la unidad en estado sólido interna, como también, como es lógico, en la tarjeta de expansión de Seagate.

F. R.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA