cine
Maligno
Maligno, otra apuesta de James Wan en el género del terror, encabeza los estrenos de esta semana
M. F. M.
(malignant, ee.uu. / 2021). Dirección: James Wan. guion: Akela Cooper. Fotografía: Michael Burgess. elenco: Annabelle Wallis, Maddie Hasson, George Young, Michole Briana White.
Duración: 111 minutos. calificación: apta para mayores de 16 años. Distribuidora: Warner Bros.
Bienvenidos al mundo del terror de James Wan. En Maligno, el director se vale de todos los lugares comunes del género: un hospital antiguo en lo alto de un acantilado, una casa rodeada por neblina, luces que se prenden y se apagan, personajes que caminan hacia la oscuridad, los horrores del cuerpo, el asesino serial con una fuerza sobrenatural y la amenaza latente del espacio entre la cama y el piso.
Pero Maligno no es una parodia, aunque coquetee con ella. La combinación de estos elementos es el juego de un cineasta que ama al terror y tiene el suficiente talento como para construir con ellos una narración llena de suspenso y con escenas de verdadero horror. El guiño hacia ese espectador que comparte su pasión por el género, no tiene un espíritu cínico sino de exploración: cómo hacer una película de terror para quien ya las vio todas (y siempre quiere más).
El rechazo del realismo es total, invitando desde la estética a dejar atrás el mundo real y entrar en el del terror cinematográfico. La secuencia inicial lo indica desde su look de película directo a VHS, los diálogos cursi y las actuaciones desmesuradas. Las escenas policíacas remiten a esas series que se parecen entre sí; el melodrama familiar se cuela, mientras que el humor apuntala el crescendo de extravagancia. Y, sin embargo, esta historia de una mujer acosada por visiones de asesinatos tiene una violencia brutal y la tensión de las escenas más terroríficas no da respiro.
La confianza de un director como Wan, con una sólida trayectoria en el género, se expresa en ese caminar al borde de lo bizarro o del gesto canchero, sin caer. Maligno demuestra compartir los códigos del espectador de terror avezado, pero también se entrega al objetivo más básico del género: divertir asustando y asustar divirtiendo. ●

Duración: 111 minutos. calificación: apta para mayores de 16 años. Distribuidora: Warner Bros.
Bienvenidos al mundo del terror de James Wan. En Maligno, el director se vale de todos los lugares comunes del género: un hospital antiguo en lo alto de un acantilado, una casa rodeada por neblina, luces que se prenden y se apagan, personajes que caminan hacia la oscuridad, los horrores del cuerpo, el asesino serial con una fuerza sobrenatural y la amenaza latente del espacio entre la cama y el piso.
Pero Maligno no es una parodia, aunque coquetee con ella. La combinación de estos elementos es el juego de un cineasta que ama al terror y tiene el suficiente talento como para construir con ellos una narración llena de suspenso y con escenas de verdadero horror. El guiño hacia ese espectador que comparte su pasión por el género, no tiene un espíritu cínico sino de exploración: cómo hacer una película de terror para quien ya las vio todas (y siempre quiere más).
El rechazo del realismo es total, invitando desde la estética a dejar atrás el mundo real y entrar en el del terror cinematográfico. La secuencia inicial lo indica desde su look de película directo a VHS, los diálogos cursi y las actuaciones desmesuradas. Las escenas policíacas remiten a esas series que se parecen entre sí; el melodrama familiar se cuela, mientras que el humor apuntala el crescendo de extravagancia. Y, sin embargo, esta historia de una mujer acosada por visiones de asesinatos tiene una violencia brutal y la tensión de las escenas más terroríficas no da respiro.
La confianza de un director como Wan, con una sólida trayectoria en el género, se expresa en ese caminar al borde de lo bizarro o del gesto canchero, sin caer. Maligno demuestra compartir los códigos del espectador de terror avezado, pero también se entrega al objetivo más básico del género: divertir asustando y asustar divirtiendo. ●
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La chica más rara del mundo: ese extraño universo llamado adolescencia
Mariano Cattáneo expande y profundiza su corto del mismo nombre explorando cómo el arte y la creatividad despiertan en la juventud9 de septiembre de 202108:20
P. V. P.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CPOKUK5M6RD7DJXEOLVC7AZA3E.jpg)
La chica más rara del mundo (Argentina, 2021). Guion y dirección: Mariano Cattaneo. Fotografía: Facundo Nuble. Elenco: Gina Mastronicola, Denise Barbara, Celina Font, Guido D’Albo, Ornella D’Elía, Narella Clausen, Xavier Nazar, Julián Marín, Magalí Draiman. Distribuidora: Buena Vista
A sus 15 años, Melién (Gina Mastronicola) es la chica más rara del colegio. Solitaria e introvertida, para ella el mundo exterior ha sido sustituido por la creación imaginaria. Las mansiones embrujadas, los monstruos misteriosos, las chicas de blanco cautivas de alguna extraña maldición son compañeros inusuales de su persistente fantasía, y una perfecta protección para las burlas y los ataques de quienes sí parecen habituados a las tensiones de la vida social.
Mariano Cattaneo recoge la inspiración de su corto del mismo nombre, estrenado en 2013, y diseña alrededor de Melién una historia de rivalidades y conjuros escolares que en el fondo anhela representar en imágenes la frondosa imaginación que nos resguarda cuando crecemos y el mundo se torna extraño e indescifrable. Su puesta en escena conjuga la imaginería de Edgar Allan Poe y la animación contemporánea para correr las coordenadas de los adultos y pensar el mundo de Melién desde la magia y la fábula.
La película funciona mejor cuando evita explicar demasiado a sus personajes, como el trasfondo de la rivalidad escolar con Tamara (Ornella D’Elía) o las influencias de la madre escritora y el abuelo librero en la vocación novelística que contagia a Melién. Es el mundo mágico el que mejor se adapta al registro inocente de la película, aquel que prescinde de anclajes realistas y reflexiones explícitas, en el que asoma ese costado insondable de la adolescencia, tiempo en el que siempre germina la vocación de los futuros artistas.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.