martes, 26 de abril de 2022

ECONOMÍA COTIDIANA


La inflación y el cuento de la rana hervida

Santiago Bulat


1. La rana hervida.
Si metemos a una rana en agua hirviendo, probablemente salte de forma abrupta hacia afuera. En cambio, si posamos al animal sobre agua fría que irá calentándose progresivamente hasta hervir, entonces permanecería allí dentro mientras el agua alcanza su punto de ebullición. Con la inflación pasa algo similar. Año tras año en la Argentina nos acostumbramos a convivir con ella, como si no fuera un flagelo. En 2009 la inflación rondaba el 17% anual; en 2012 alcanzó el 25%; en 2014, el 33%; el 2018, el 47% y en 2022 se espera que se acerque a 60%. ¿Por qué no 70% en 2023? ¿Es posible cambiar esta dinámica? Para eso se necesita un plan de estabilización.

2. Inflación.
Los efectos negativos de tener una inflación alta (y cada vez más alta) son varios. El primero es que disminuye la eficiencia del sistema de precios en la asignación de recursos, porque el aumento en la variabilidad de los precios relativos los hace menos confiables como fuente de información. En segundo lugar, destruye las funciones de la moneda local (unidad de cuenta, medio de cambio y reserva de valor) y la población confía entonces en una moneda extranjera. El siguiente punto es la marcada regresividad del impuesto inflacionario, por la inequidad en el acceso a la cobertura frente al alza de precios y el impacto desproporcionado en las transacciones de bienes de consumo, que afectan directamente a los sectores más vulnerables. También se destruye la progresividad del sistema tributario. Por último, es algo negativo para el crecimiento, dado que frena la inversión, afecta la relevancia de los estados contables y limita el financiamiento.

3. Planes de estabilización.
Normalmente los planes se centran en el nivel general de precios. Sin embargo, la estabilidad no puede lograrse durante una recesión prolongada o en una situación de desequilibrio externo. O sea, la estabilidad depende de si la actividad económica alcanza su potencial en el largo plazo y de la expectativa de que las cuentas externas no requerirán ajustes drásticos. El cierre del desequilibrio fiscal es el primer componente de cualquier programa de estabilización. Para que el cierre de la brecha fiscal sea efectivo, debe ser sostenible; si se usan medidas temporales, no habrá credibilidad, como fue el caso del Plan Austral. En segundo lugar, se debe frenar la indexación para que todo deje de ajustarse permanentemente según la inflación pasada. Generalmente se tiende a elegir un instrumento para manejar la nominalidad que está bajo el control de las autoridades monetarias, como la oferta monetaria y el tipo de cambio. En la mayoría de los procesos de estabilización, la preferencia inicial generalmente fue por un tipo de cambio fijo. En línea con esto, las variaciones de salarios y del gasto público deben acompañar la dinámica nominal.

4. Lo empírico.
Un estudio del FMI relevó 51 casos de países que transitaron un proceso de estabilización definido como: una inflación de 40% los dos años previos a la estabilización, haber caído como mínimo a un cuarto en el año de la estabilización, y haber permanecido por debajo del nivel original el año siguiente. La Argentina aparece con cuatro intentos de estabilización (1977, 1980, 1986 y 1991), pero solo hubo resultados en el primer caso (de una tasa previa cercana a 350% se bajó a 160%) y en el último, cuando la inflación se contuvo con la convertibilidad.

5. Principios.
Hay algunos conceptos útiles. Primero, que “los fracasos del pasado reducen la probabilidad de éxito”, porque cuanto más haya durado la inflación elevada, mayor será la probabilidad de fracaso, dado que una inflación permanente fomenta la adopción de prácticas que dificultan la estabilización. Otro principio es que “los países con instituciones políticas de larga data” tienen más probabilidades de éxito, porque la inestabilidad política está vinculada con la inflación alta y la emisión de moneda.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.