sábado, 6 de abril de 2024

CRISIS Y ATRASO


Alberto Fernández dejó el ingreso medio en $156.309
La cifra, del cuarto trimestre de 2023, es inferior a la que necesitó un adulto para no ser considerado pobre; subió la desigualdad
Carlos ManzoniLa caída de los ingresos multiplicó la pobreza en 2023
El Gobierno de Alberto Fernández dejó el ingreso medio de los argentinos en $156.309, de acuerdo con datos correspondientes al último trimestre de 2023. Ese número se ubicó por debajo de los $160.453 que necesitó un adulto a final del año pasado caer en la pobreza. Además, la gestión anterior dejó como herencia un aumento de la desigualdad en la población.
Estos datos surgen del informe Evolución de la Distribución del Ingreso, correspondiente al cuarto trimestre de 2023, que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este organismo indicó además: “El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29.528.631 personas, alcanzó los $156.309, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $114.000”.
Asimismo, se consignó que el 63,4% de la población total (18.734.571 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $243.125. “Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $84.678; el del estrato medio (deciles 5 a 8), $227.401 y el del estrato alto (deciles 9 y 10), $591.544”, especificó el Indec.
Respecto de la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $248.950 y un ingreso mediano de $200.000, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas. El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $86.628, mientras que el promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $242.990, y el de los deciles 9 y 10 fue de $585.809.
Nada para celebrar tampoco por el lado de una mayor igualdad. Según el Indec, en el cuarto trimestre de 2023, el coeficiente de Gini [donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y 1 con la perfecta desigualdad] fue de 0,435, mientras en igual período del año anterior fue de 0,413. El nivel actual de desigualdad es sólo comparableconeldelúltimotrimestre de 2020, cuando aún sobrevolaba la pandemia de coronavirus.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, comentó que en las últimas décadas en la Argentina ha habido muchas políticas cuyo objetivo ha sido mejorar la distribución del ingreso en el país. “Para lograrlo, se aumentaron impuestos y se establecieron regulaciones que perjudicaron el crecimiento económico. Como resultado, nos quedamos sin crecimiento y con una peor distribución del ingreso”, opinó.
Una mirada retrospectiva permite ver que el ingreso per cápita viene en caída desde 2011 y que para finales de diciembre tocó los mismos niveles que en 2006. “Mientras tanto, el ingreso del decil de hogares más ricos es 13 veces la del decil de los hogares más pobres. Además, los datos de distribución de ingresos nos permiten ver que hay muchos argentinos que están al límite de caer en la pobreza. Es la herencia de 20 años de populismo casi ininterrumpido”, afirmó Marí.
¿Qué hacer ante este escenario? La clave ahora, según Marí, está en estabilizar las cuentas públicas, bajar la inflación y avanzar en las reformas estructurales para dar un shock productivo a la economía. “Sobre esto se podrá empezar a crecer y con eso aspirar a una disminución en la pobreza y mejor distribución”, concluyó el economista.
En tanto, Julián Puig, economista de la consultora Empiria e investigador en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), analizó que los microdatos de la EPH muestran que la desigualdad creció considerablemente entre los cuartos trimestres de 2022 y de 2023, y que, si bien han caído los ingresos a lo largo de casi todos los segmentos, sacando el decil más rico, la caída tuvo mayor fuerza en los primeros deciles (las personas más pobres).
Para Puig, estos resultados eran esperables en un contexto donde los salarios en 2023 cayeron, en promedio, 15% en términos reales, pero con un deterioro en los de los trabajadores informales (concentrados principalmente en los deciles más bajos de la distribución) del 37%. “Hay que tener en cuenta, además, que las políticas sociales destinadas a esos hogares también vienen perdiendo fuerza. La AUH paso de representar 0,7% PBI en 2020 a 0,4% en la actualidad”, remarcó el economista.
No obstante ,en una visión ampliada geográficamente, Puig destacó que la desigualdad en la Argentina no es particularmente alta comparada con la región porque tuvo generalmente indicadores sociales muy superiores al resto de América Latina, salvo Uruguay. “Esta situación se ha ido modificando en las últimas décadas, por una situación donde se combina el progreso de otros países y el estancamiento nuestro”, concluyó el especialista.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

“Superpeso”: crece el furor por salir de compras al exterior
Los turistas argentinos traen ropa, tecnología, alimentos y hasta repelentes
Gabriela Origlia
CÓRDOBA.– La rueda empezó a girar para el otro y ahora son los argentinos que tienen la posibilidad quienes salen a comprar al exterior. El país está caro en dólares, la inflación en moneda dura escaló rápidamente y ahora son los locales los que cruzan fronteras para comprar. El fenómeno no solo se da en Chile o Paraguay, sino que quienes viajan a Europa o Estados Unidos vuelven con valijas repletas de ropa y, en las últimas semanas, agregan repelentes. “Todavía”, coinciden los economistas, es un fenómeno reducido.
Los 40.000 argentinos que en el feriado extralargo de Semana Santa cruzaron a Chile trajeron de latas de atún a tecnología, incluyendo ropa y más o menos el mismo portafolio de productos. Los que llegan en avión optan, básicamente, por indumentaria, y vuelven a verse varias valijas por persona. La explicación es que una prenda sale un cuarto de lo que cuesta en el país.
Desde el Ieral, el economista Jorge Vasconcelos planteó que la Argentina pasó “sin solución de continuidad de la provincia 25 a la 23”. El concepto “provincia 25” surgió en 2022 por el impacto en la recaudación de Ingresos Brutos en las provincias de frontera debido a la demanda de los vecinos. Obviamente, en el actual ciclo, la dinámica es la inversa.
Para Vasconcelos, las compras de argentinos en el exterior se explican por “demanda reprimida” y por la reducción de la brecha cambiaria. Claro que, por el momento, está focalizado en el grupo de consumidores que pueden viajar. Enfatizó que lo que sucedió con la brecha durante la gestión de Alberto Fernández resultó extraño. “Fue inédito; esta vez fue un período muy largo de una diferencia superior al 100%, en otros momentos de la historia era más breve porque surgían medidas para resolver el problema”.
Luciana, cordobesa, estuvo en Italia por estudio y antes de regresar a la Argentina compró una computadora a US$700. “La misma acá se paga unos US$2000 si se la consigue a buen precio”, afirmó. Chile todavía puedesermáseconómico;unalaptop se consigue por US$500 y un teléfono móvil de alta gama, por unos US$500 menos que en la Argentina.
Vasconcelos señaló que por la postergación del pago de importaciones que continúa, la oferta sigue restringida. “El pago de importaciones en cuatro cuotas de 25%, o la extensión de los plazos hasta los 180 días para cierto tipo de operaciones, medidas que forman parte de los anuncios de la actual administración, introducen incertidumbre sobre el valor de reposición de esa franja de bienes y servicios importados, más cuando en el escenario actual no puede descartarse que las autoridades se vean obligadas, más tarde que temprano, a dejar de lado el deslizamiento del tipo de cambio oficial al 2% mensual”. Esa incertidumbre “se filtra” tanto en el precio como en las cantidades ofrecidas de los bienes sin disponibilidad.
En España –donde hay menos argentinos de turismo que hace unos años–, los que llegan vuelven a ser habitués de cadenas como Primark, Decathlon o Zara. El matrimonio pampeano de Marisa y Guillermo aseguró que les conviene comprar ropa, una valija y despacharla. “Esos 160 euros extras ni siquiera completan la diferencia de pagar remeras a 3 euros, jeans a 12 o zapatillas a 40”, graficaron.
Por supuesto, la compra de repelentes es una “novedad” de las últimas semanas. No tiene que ver con el precio, sino con la escasez en la Argentina y quienes regresan los suman a su equipaje.
Damián Di Pace, titular de la consultora Focus Market, indicó que en dos meses se revirtió la situación. “Tenemos inflación en dólares, inflación en euros, inflación en la moneda que quieras –precisó–. Y, además, una brecha entre el tipo de cambio paralelo que está en la línea de los $1000 y el turista de $1400, con lo cual muchas veces se hace el trade de pagar con billete y se logra un descuento importante”. Agregó que “todavía” es un fenómeno reducido, pero “se irá expandiendo” si la situación se extiende en el tiempo.
“Lo que muestra es una distorsión macro importante, que es un tipo de cambio retrasado que si se lo mira en términos de los bienes o servicios transables (los que se venden al exterior), es más complicado, en especial en un momento en el que el campo empieza a realizar liquidaciones”, añadió. Y alertó que solo una “desaceleración” de la inflación lo puede menguar. “Se está viendo, pero es de corto alcance. En un mes, mes y medio, habrá otra pérdida de competitividad y se verá qué resolución toma el Gobierno”, sostuvo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.