Macri ratificó su reclamo, pero Caputo no destraba los pagos
La Ciudad estima en $1,2 billones la deuda tras el fallo de la Corte; falta la autorización del ministro
Maia Jastreblansky
Jorge Macri jefe de gobierno porteño

Mientras los gobernadores de Juntos por el Cambio se reunían en la Casa Rosada para abordar el futuro de la ley ómnibus y el pacto fiscal –condicionantes del eventual Pacto de Mayo–, Jorge Macri prefirió verse cara a cara con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.
El jefe de gobierno porteño privilegió su visita al Palacio de Hacienda para reiterar el reclamo por la deuda que el Gobierno tiene con la Ciudad por los puntos de coparticipación que fueron reconocidos por la Corte Suprema y que nunca se actualizaron. El ministro de Javier Milei, fiel guardián del déficit cero, exhibió buena predisposición y hasta reconoció los argumentos legales de Macri y su equipo. Pero por ahora no ofreció una solución ni autorizó los desembolsos.
Jorge Macri ya había hablado de este tema con Caputo hace tres meses exactos. En este tiempo, la gestión de Milei no actualizó los fondos de la coparticipación que la Ciudad reclama y mucho menos saldó la deuda acumulada. Siempre según la Ciudad, el Gobierno le debe al distrito $522.114 millones. Un monto que el gobierno porteño actualiza con intereses a $1,2 billones. El 21% del presupuesto porteño.
Fuentes del Gobierno aseguraron que el encuentro se desarrolló en buenos términos. Y que tanto Caputo como Jorge Macri se mostraron de buen humor al finalizar la reunión. “Ambos dijeron que seguramente se llegará a un acuerdo”, dijo un colaborador oficial.
En la reunión no hubo, sin embargo, una solución definitiva. Hubo gestos de buena voluntad y se acordó que continúe el trabajo de los equipos técnicos para encontrar una salida. “La Nación reconoció la vigencia del fallo de la Corte y el derecho de la Ciudad en su reclamo. También se acordó realizar reuniones en el corto plazo para comenzar a implementar una salida viable”, dijeron fuentes de la Ciudad.
Como hace con otros temas, el Gobierno estudia los desembolsos y gana tiempo. Un colaborador porteño apuntó: “En términos de negociación estamos en el peor de los mundos. Porque en el Gobierno nos atienden muy bien, nos dicen que nos asiste el derecho... pero no nos pagan”.
El problema con la coparticipación de la Ciudad se arrastra desde 2020 cuando gobernaba Horacio Rodríguez Larreta. Ese año, Alberto Fernández decidió recortarle al distrito el 1,18% de coparticipación para volcar esos fondos a la provincia de Buenos Aires. El Congreso luego aprobó la ley de financiamiento de seguridad interior, que sumó otra reducción del 0,92%. La coparticipación de la Ciudad pasó del 3,5% al 1,4%. La gestión de Rodríguez Larreta llevó el reclamo a la Corte, que el 22 de diciembre de 2022 dictó una medida cautelar a través de la cual se le reconoció a la Ciudad una coparticipación del 2,95%.
Del encuentro en Economía también participaron, por la Nación, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; la subsecretaría de Relaciones con las Provincias, Valeria Sánchez; el jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti; el ministro de Hacienda de la Ciudad, Gustavo Arengo; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Guillermo Romero.
Para Jorge Macri, la actualización de la coparticipación es crucial en términos de caja. El alcalde porteño compensa la caída de esos fondos con el impuesto a las Leliq –que está a la baja– y además ve caer la recaudación del resto de los gravámenes por la recesión. “Si seguimos así, en el segundo semestre tendremos que empezar a bajar proyectos”, apuntó un funcionario porteño.
En esta situación acuciante, fue el jefe de gobierno porteño quien pidió la audiencia con el ministro de Economía y buscó darle visibilidad. Algunos en la gestión de Milei no terminaban de comprender por qué motivo la cita se agendó el mismo día y a la misma hora que la reunión que, calle de por medio, se estaba celebrando en la Casa Rosada con los gobernadores de JxC.
Hay quienes leen que, detrás de la simultaneidad de las reuniones, está el pedido recurrente de Mauricio Macri para que la gestión libertaria tenga un trato diferencial con los actores de Pro, que son los que vienen apoyando incondicionalmente al Gobierno. Según pudo reconstruir la nacion, el expresidente le transmitió a Milei que pretendía que en la ronda de reuniones con los gobernadores por el Pacto de Mayo, recibiera primero a los de Pro.
El jefe de gobierno porteño tiene un tablero grande de temas que tratar con Nación, que incluye las transferencias de servicios pendientes a la Ciudad. Hasta ahora no agitó el avispero a la espera de que se aclare el vínculo que su primo quiere tener con el líder libertario.
Distintas fuentes deslizan que las últimas conversaciones entre Milei y Mauricio Macri no fueron en los mejores términos, si bien el Presidente nunca abandona el trato respetuoso hacia su antecesor. Macri, por ejemplo, está esperando al momento adecuado para pronunciarse sobre la postulación del juez federal Ariel Lijo para la Corte, que él no ve con buenos ojos.
El plan judicial de Milei le genera incomodidad a Macri, máxime cuando observa que Cristina Kirchner todavía no se pronunció y que en la Casa Rosada se muestran confiados en contar con los votos del PJ.
Mientras los gobernadores de Juntos por el Cambio se reunían en la Casa Rosada para abordar el futuro de la ley ómnibus y el pacto fiscal –condicionantes del eventual Pacto de Mayo–, Jorge Macri prefirió verse cara a cara con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.
El jefe de gobierno porteño privilegió su visita al Palacio de Hacienda para reiterar el reclamo por la deuda que el Gobierno tiene con la Ciudad por los puntos de coparticipación que fueron reconocidos por la Corte Suprema y que nunca se actualizaron. El ministro de Javier Milei, fiel guardián del déficit cero, exhibió buena predisposición y hasta reconoció los argumentos legales de Macri y su equipo. Pero por ahora no ofreció una solución ni autorizó los desembolsos.
Jorge Macri ya había hablado de este tema con Caputo hace tres meses exactos. En este tiempo, la gestión de Milei no actualizó los fondos de la coparticipación que la Ciudad reclama y mucho menos saldó la deuda acumulada. Siempre según la Ciudad, el Gobierno le debe al distrito $522.114 millones. Un monto que el gobierno porteño actualiza con intereses a $1,2 billones. El 21% del presupuesto porteño.
Fuentes del Gobierno aseguraron que el encuentro se desarrolló en buenos términos. Y que tanto Caputo como Jorge Macri se mostraron de buen humor al finalizar la reunión. “Ambos dijeron que seguramente se llegará a un acuerdo”, dijo un colaborador oficial.
En la reunión no hubo, sin embargo, una solución definitiva. Hubo gestos de buena voluntad y se acordó que continúe el trabajo de los equipos técnicos para encontrar una salida. “La Nación reconoció la vigencia del fallo de la Corte y el derecho de la Ciudad en su reclamo. También se acordó realizar reuniones en el corto plazo para comenzar a implementar una salida viable”, dijeron fuentes de la Ciudad.
Como hace con otros temas, el Gobierno estudia los desembolsos y gana tiempo. Un colaborador porteño apuntó: “En términos de negociación estamos en el peor de los mundos. Porque en el Gobierno nos atienden muy bien, nos dicen que nos asiste el derecho... pero no nos pagan”.
El problema con la coparticipación de la Ciudad se arrastra desde 2020 cuando gobernaba Horacio Rodríguez Larreta. Ese año, Alberto Fernández decidió recortarle al distrito el 1,18% de coparticipación para volcar esos fondos a la provincia de Buenos Aires. El Congreso luego aprobó la ley de financiamiento de seguridad interior, que sumó otra reducción del 0,92%. La coparticipación de la Ciudad pasó del 3,5% al 1,4%. La gestión de Rodríguez Larreta llevó el reclamo a la Corte, que el 22 de diciembre de 2022 dictó una medida cautelar a través de la cual se le reconoció a la Ciudad una coparticipación del 2,95%.
Del encuentro en Economía también participaron, por la Nación, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; la subsecretaría de Relaciones con las Provincias, Valeria Sánchez; el jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti; el ministro de Hacienda de la Ciudad, Gustavo Arengo; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Guillermo Romero.
Para Jorge Macri, la actualización de la coparticipación es crucial en términos de caja. El alcalde porteño compensa la caída de esos fondos con el impuesto a las Leliq –que está a la baja– y además ve caer la recaudación del resto de los gravámenes por la recesión. “Si seguimos así, en el segundo semestre tendremos que empezar a bajar proyectos”, apuntó un funcionario porteño.
En esta situación acuciante, fue el jefe de gobierno porteño quien pidió la audiencia con el ministro de Economía y buscó darle visibilidad. Algunos en la gestión de Milei no terminaban de comprender por qué motivo la cita se agendó el mismo día y a la misma hora que la reunión que, calle de por medio, se estaba celebrando en la Casa Rosada con los gobernadores de JxC.
Hay quienes leen que, detrás de la simultaneidad de las reuniones, está el pedido recurrente de Mauricio Macri para que la gestión libertaria tenga un trato diferencial con los actores de Pro, que son los que vienen apoyando incondicionalmente al Gobierno. Según pudo reconstruir la nacion, el expresidente le transmitió a Milei que pretendía que en la ronda de reuniones con los gobernadores por el Pacto de Mayo, recibiera primero a los de Pro.
El jefe de gobierno porteño tiene un tablero grande de temas que tratar con Nación, que incluye las transferencias de servicios pendientes a la Ciudad. Hasta ahora no agitó el avispero a la espera de que se aclare el vínculo que su primo quiere tener con el líder libertario.
Distintas fuentes deslizan que las últimas conversaciones entre Milei y Mauricio Macri no fueron en los mejores términos, si bien el Presidente nunca abandona el trato respetuoso hacia su antecesor. Macri, por ejemplo, está esperando al momento adecuado para pronunciarse sobre la postulación del juez federal Ariel Lijo para la Corte, que él no ve con buenos ojos.
El plan judicial de Milei le genera incomodidad a Macri, máxime cuando observa que Cristina Kirchner todavía no se pronunció y que en la Casa Rosada se muestran confiados en contar con los votos del PJ.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Duro rechazo de Fores a la postulación del juez Lijo
La entidad llamó a Milei a honrar sus promesas de campaña
El Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores) dio a conocer un duro comunicado objetando la postulación del juez federal Ariel Lijo para la Corte Suprema y conminó al presidente Javier Milei a honrar la promesa electoral de diferenciarse de la cultura política que llevó al país a la crisis actual.
Con la firma de su presidente, Alfredo M. Vítolo, y su secretario, Marcelo Gobbi, Fores recordó “la decadencia argentina” en el plano institucional y específicamente en la órbita judicial, para llamar la atención sobre “la dirigencia política [que] insiste en el intento de utilizar a la judicatura para fines políticos” y apuntar con nombre y apellido al juez Lijo por las “sospechas” y “polémicas” que hilvanó en los últimos años. Fores advirtió que los jueces de la Corte no solo deben ser “técnicamente idóneos, sino también ejemplar es” y subrayó la conveniencia de que la vacantedeja da por El en aHigh ton sea ocupada por una mujer.
“La decadencia argentina no es únicamente económica, sino también institucional. Las instituciones han fracasado en su misión de hacer regir efectivamente los derechos y libertades constitucionales”, comienza el comunicado, que elogió la postulación de Manuel García-Mansilla.
Pero alertó: “La Corte Suprema debe estar integrada por jueces que no solo sean técnicamente idóneos, sino también ejemplares”. Y añadió, en alusión a Lijo: “Demasiadas son las polémicas que despierta el candidato, quien integra el cuestionado fuero Criminal y Correccional Federal”.
El párrafo final tiene como destinatario a Milei. “Los estadistas se distinguen, entre otras cosas, por la capacidad de reconocer errores y de rectificarlos. El Gobierno tiene una oportunidad de oro para demostrar que ha dicho la verdad cuando anunció su intención de diferenciarse de la cultura política que ha llevado a la Argentina a la situación actual. Corresponde que desista de la postulación del doctor Lijo”.
Fores se sumó así al rechazo planteado sin rodeos por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la AmCham, además de las objeciones de otras entidades empresarias, jurídicas y políticas.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.