viernes, 26 de abril de 2024

EN PRIMERA PERSONA, DÓLARES, NAFTAS


Prospección en el discurso presidencial del lunes
Juan Carlos de Pablo
La toma de decisiones siempre es prospectiva. Al respecto ¿qué dijo el presidente Milei el lunes pasado en el discurso que pronunció por cadena nacional? Que durante el primer trimestre de 2024 el grueso del fenomenal ajuste del gasto público se debió mucho más a la “motosierra” que a la “licuadora”. Que, con números, los expertos fiscales verifiquen esta información.
¿Por qué es importante la razón de la caída del gasto público? Porque, en principio, los ajustes basados en la licuadora son más susceptibles de reversión, por falta de sostenibilidad, que los basados en la motosierra. Ejemplo: una cosa es reducir el gasto público pisando salarios o jubilaciones, otra es disminuirlo eliminando sobreprecios, transferencias discrecionales, cuando no arbitrarias, etc.
La fantasía de algunos colegas, analistas, periodistas, etc., es que el Poder Ejecutivo tiene muchas opciones referidas a las políticas públicas, de manera que la que implementa obedece a razones santas y de las otras. La realidad es diferente: los poderes ejecutivos en general, y el actual en particular, tienen muy pocas herramientas. A caballo de lo cual no cuenta con gobernadores y tiene un escaso número de legisladores.
En este contexto, sería suicida por parte del presidente Milei aflojar en materia fiscal y monetaria. Con la velocidad que tenemos los argentinos volveríamos a tasas de inflación como la de fines de 2023, el Gobierno perdería toda credibilidad y tiraríamos por la borda todos los sacrificios realizados en los últimos meses. Ergo, hay que tomar todas las decisiones sobre la base de que “no hay plata”; esa seguirá siendo la clave de la política económica.
El país se ha vuelto medianamente creíble, lo cual explica que los precios internos suban más que el tipo de cambio oficial, el Banco Central siga acumulando reservas, y tanto las brechas como el riesgo país continúen disminuyendo. ¿Por qué, en estas condiciones, el BCRA dispondría un nuevo salto cambiario o una aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial? Lo cual, como vengo explicando sistemáticamente, genera otro tipo de problemas.
Hasta marzo de 2024, la importación que descoloca a la producción local fue más un “cuco” que una realidad, pero la cuestión del costo argentino es preocupante porque por su naturaleza no tiene algún funcionario que se sienta directamente obligado a dar respuesta.
Los ajustes basados en la “licuadora” son más susceptibles de reversión
Las decisiones se deberán basar en que “no hay plata”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Las reservas superan los US$30.000 millones, pero aún son negativas
A ese monto, el mayor en diez meses, llegó al sumar US$109 millones; publicó una presentación que certifica que su tenencia neta sigue en rojo en US$4181 millones
Javier BlancoEl presidente del Banco Central, Santiago Bausili, sigue sumando divisas para las reservas
El Banco Central (BCRA) cerró su actividad cambiaria ayer sumando a sus reservas otros US$109 millones por sus intervenciones sobre el mercado cambiario oficial, lo que impulsó a su vez una mejora de US$123 millones en sus reservas brutas o totales, que se ubicaron por encima de los US$30.000 millones por primera vez en casi 10 meses.
Esa tenencia, reducida a US$21.209 millones al asumir Milei, cerró en US$30.017 millones, su mayor nivel desde el 30 de junio del año pasado. Un día antes habían estado en US$30.785 millones, aunque se hundirían hasta los US$27.926 millones solo una jornada después por egresos vinculados con pagos a organismos internacionales.
Una baja similar, que las vuelva a ubicar bajo la cota de los US$30.000 millones, podrían registrar en la próxima semana, dado que se deben girar casi US$2000 millones al FMI a fin de mes (y otros US$650 millones semanas más tarde).
Eso no quita que la actual tenencia es de “mejor” calidad que la que se registraba en ese entonces, ya que la posición de reservas netas era ya ampliamente negativa y estaba en baja, y ahora se viene recomponiendo de manera sostenida en los últimos cinco meses, al punto se ser positiva para algunos criterios de medición.
De todas maneras, la tenencia se mantiene negativa para la contabilidad que usa el FMI, que obliga a computar los pasivos con pago comprometido a un año vista, según confirmó ayer el propio BCRA al publicar una ponencia que su vicepresidente, Vladimir Werning, hizo en Washington la semana pasada.
Allí, en una exposición que comenzó con una descripción de los “desequilibrios heredados” (entre los que mencionó el peligro cierto de ingresar en una espiral “hiperinflacionaria” y la falta de reservas”), mostró cuadros que revelaron que la tenencia neta o propia que reservas de la entidad seguía siendo negativa en unos US$4181 millones, algo que explica el cuidado oficial con que avanzarán en un desarme progresivo del cepo cambiario.
A dicho monto llega tras descontar (siguiendo criterios internacionales) de esa tenencia US$2990 millones que ya están en cuentas oficiales pero deberán ser usados para pagos de deuda a bonistas y otros US$1734 de la serie del bono para importadores (Bopreal) emitidos y exigibles en los próximos 12 meses, repitiendo lo advertido al respecto por hace dos semanas. 
De no considerar estos “descuentos” las reservas netas ya eran positivas en US$552 millones al día de esa presentación.
La hoja de ruta que mostró
El documento publicado en las últimas horas por el BCRA, en base a esta ponencia, tiene otros detalles reveladores. Por caso, blanquea que espera que la inflación siga retrocediendo fuerte: la ve una en 9% para abril (lo que incluye una estimación de “medio dígito” para la medición núcleo) y 5,8% para mayo.
Además incluye proyecciones que muestran que espera que la actividad económica tenga una recuperación en forma de V, la mejor y más vigorosas de las posibles.
Todo esto sin avanzar mucho en el desarme del cepo, algo que admite como “tarea pendiente”. Ratifica que se hará en forma progresiva hasta llegar a un estado en que habrá una política cambiaria flexible que incluya “competencia de monedas”.
Es el punto de la presentación que fue más comentado entre los asistentes aquel día y en el mercado local, una vez oficializado. Y no sorprende, dado que son muchos los economistas, de distinta extracción, que plantean que sin dejar atrás las restricciones cambiarias hoy vigentes ese escenario de recuperación económica tiene baja o nula posibilidad de ocurrencia.
Por lo pronto, el nuevo ingreso del BCRA llegó en una rueda en la que se operaron de contado US$371 millones (apenas 3,1% más que ayer) y en la que volvió a mantener a raya el desplazamiento del dólar mayorista: lo dejó subir apenas $0,50 otra vez pese a las generalizadas advertencias de economistas sobre los riesgos de recaer en un atraso cambiario para que cierre a $873 vendedor.
De este modo, el BCRA ya acumula compras por US$3129 millones en lo que va de abril, cuando restan aún tres ruedas para cerrar el mes y luce probable que marque el mejor resultado para un mes en lo que va de la gestión Milei, ya que la barrera a superar la marcan los US$3272 millones que sumó por esta vía en diciembre, tras la devaluación del 54% del peso.
El total, desde el cambio de Gobierno, a su vez, el aumento de las reservas ya llega a US$14.538 millones, por lo que pudo comprar al cabo de 87 de las 91 ruedas de negocios transcurridas, aunque buena parte de ello deviene de la rigidez que mantiene el cepo y otra del cronograma de diferimiento aplicado al pago de importaciones (comunicación A 7917 del 13 de diciembre).
Ese esquema, que se inicia con las fechas con registro de ingreso aduanero, dispuso, por caso, que los pagos vinculados a automotores terminados podrían ser atendidos a partir de los 180 días de nacionalizados. Y estuvo diseñado precisamente para favorecer una recomposición de las reservas, dado que eran negativas en unos US$11.200 millones al asumir el nuevo gobierno en un marco de crédito externo cortado.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Los combustibles volverían a aumentar más de 7% en mayo
El incremento sería a partir de 1º del mes que viene; es como consecuencia de una nueva actualización de un impuesto
Ignacio Grimaldi
El cronograma de aumentos tiene una próxima fecha clave: el 1º de mayo debería volver a aumentar el impuesto a los combustibles, según un decreto de febrero del presidente Javier Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro del Interior, Guillermo Francos.
El incremento impositivo sería del 53% y esto, trasladado a precios, generaría una suba del 8% en ciudad de Buenos Aires y de un 7% en Córdoba, de acuerdo con estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). En el resto del país se aplicarían otras variaciones.
En la misma sintonía, el gerente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), Guillermo Lego, calculó que el aumento de la nafta súper sería del 7,3%; el de la nafta premium, del 5,98%, y el del gasoil, de un 4,7%. La única alternativa para que no se apliquen los aumentos es que el Gobierno disponga una postergación de las subas.
Se trata de actualizaciones de un impuesto cuyos aumentos, tal como recordó el Gobierno en el decreto 107/2024, habían sido postergadas en octubre de 2023 por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa. De hecho, la administración previa mantuvo este tributo congelado durante 10 trimestres consecutivos, desde julio de 2021 y, ahora, la gestión de Milei “finalizaría un proceso de regularización de los referidos incrementos remanentes”.
El último aumento de este impuesto se registró el 1º de abril. Dicho incremento buscó recomponer, según definió el Gobierno, el valor que hubiera tenido en el tercer trimestre de 2023. La próxima suba correspondería a lo que hubiera incrementado el tributo en el último trimestre del año pasado.
Los cálculos de Iaraf explican que el impuesto elevará su monto desde $132 por litro a $202 por litro, es decir, una suba del 53%. Sin embargo, esto no se trasladaría en idéntica proporción al precio de los combustibles en las estaciones.
“Considerando el valor de un litro de nafta súper, esta actualización del tributo (bajo el supuesto de traslado pleno) implicaría pasar de un valor en la ciudad de Buenos Aires de $837 a $907, es decir, que se incrementaría un 8,3%”, proyectó el instituto de Nadin Argañaraz.
De esta manera, la actualización del impuesto a los combustibles en mayo terminaría de incorporar a su precio el remanente del año pasado. Por lo tanto, a partir del 1º de julio, el ritmo de aumento de este combustible se espera que esté marcado por lo dictado en el decreto 501 del año 2018, que estableció incrementos trimestrales ajustados por inflación. En consecuencia, la próxima suba del tributo debería ser del 51,6%, como la inflación acumulada hasta marzo, según viene registrando el Indec. Por lo tanto, según calcularon, el valor del impuesto llegaría hasta los $306 por litro.
Estas variaciones impactarán en los precios de la nafta sin plomo, de la nafta virgen y del gasoil.
Menos ventas
Desde diciembre hasta comienzos de abril, las ventas de combustibles tuvieron un desplome de 17%, según cálculos de la Cecha.
En ese período, los precios de los combustibles se duplicaron luego de la devaluación de diciembre. Con estos aumentos, el valor de la nafta y del gasoil en la Argentina se equiparó al de los países vecinos, lo que hizo menos conveniente comprar en el mercado local.
Mientras que el litro de nafta en la Argentina cuesta en promedio US$1,09, en Paraguay vale US$0,99; en Chile, US$1,06; en Brasil, US$1,19, y en Uruguay, US$1,41, según cálculos de la consultora EyE.
Además, esto tiene efectos en el consumo interno. La demanda de nafta premium se desplomó fuertemente en el orden del 22,6%, muy por arriba del promedio general.
El volumen de las ventas de las estaciones de servicio se reparte, en promedio, en un 55% de naftas y 45% de gasoil (varía según la ubicación de la boca de expendio). En los últimos años, 7 de cada 10 clientes compraban la opción más económica, mientras que el 30% restante compraba la premium. Esta proporción cambió luego de los últimos aumentos: 8 de cada 10 optan por súper y 20% por premium..

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.