jueves, 11 de abril de 2024

OPERACIONES


Por US$550 millones, el Galicia compró el HSBC
Pasa a ser el banco privado nacional más grande del país; la entidad extranjera concreta su salida de la Argentina.
La filial argentina del HSBC acordó la venta de su negocio al Grupo Financiero Galicia, propietario de la entidad homónima, por US$550 millones. La operación se concreta tras varias comunicaciones a un lado y otro del país entre las respectivas autoridades bancarias.
La filial argentina del HSBC informó a través de un comunicado que logró “un acuerdo vinculante para vender su negocio en la Argentina” y que el paquete vendido al Galicia estará integrado por la totalidad de la compañía: el banco, Asset Management y Seguros, además de unos US$100 millones en deuda que actualmente están en poder de otras entidades del HSBC.
Ahora comienza un período de transición de 12 meses. En ese lapso, se concretará formalmente la adquisición, que al tratarse de un sector regulado por el Banco Central requiere también la aprobación formal del ente monetario.
Mientras tanto, los cerca de un millón de personas que hoy utilizan los servicios financieros del HSBC en el país continuarán operando sin cambios con su banco. “Los productos y servicios que tiene con HSBC, como productos bancarios, seguros y/o inversiones, continuarán siendo brindados normalmente”, informaron en un correo electrónico enviado a los clientes desde la entidad, que administra una red de 100 sucursales y cuenta con 3100 empleados en el país. Es decir, más allá de la compra anunciada, continuarán en funcionamiento tanto las sucursales físicas como el sitio de home banking, la app y las tarjetas de crédito y débito.
El monto de la negociación fue de US$550 millones, aunque se informó que ese valor “se ajustará por los resultados del negocio y las ganancias o pérdidas de valor razonable de la cartera de valores de HSBC Argentina durante el período entre el 31 de diciembre de 2023 y el cierre de la operación”.
De acuerdo con el comunicado oficial, HSBC recibirá la contraprestación de la compra en parte en efectivo, nota privada y american depositary receipts (ADR) de Galicia, representando estos últimos alrededor de la mitad de la contraprestación recibida (menos del 10% del interés económico en Galicia).
“Nos complace haber llegado a un acuerdo para la venta de HSBC Argentina. Esta transacción es otro paso importante en la ejecución de nuestra estrategia y nos permite centrar nuestros recursos en oportunidades de mayor valor en toda nuestra red internacional. HSBC Argentina es un negocio principalmente enfocado en el mercado doméstico, con una conectividad limitada con el resto de nuestra red internacional”, dijo Noel Quinn, director ejecutivo de HSBC. Y agregó: “Además, dado su tamaño, también genera una volatilidad sustancial en las ganancias del grupo cuando sus resultados se convierten a dólares estadounidenses. Galicia está mejor posicionado para invertir y hacer crecer el negocio”.
Hacía años que en el sector financiero se comentaba la intención del HSBC de vender su operación en la Argentina, en el marco de una estrategia de redefinición de sus negocios que implicó una paulatina salida de América Latina. En 2015, había vendido su operación en Brasil al banco local Bradesco, por US$5200 millones en efectivo.
Además, según el comunicado, el impacto de la transacción en el Grupo HSBC se espera que incluya “una pérdida antes de impuestos de US$1000 millones al momento de la reclasificación del negocio como mantenido para la venta en el primer trimestre de 2024”, pero también “el reconocimiento en el estado de resultados de aproximadamente US$4900 millones de la reserva por pérdidas de conversión de moneda extranjera histórica al cierre”, acumuladas por años.
Con esta operación queda confirmado que Galicia es el mayor banco privado del país, por su cantidad de activos. Se despegaría de Macro, que había fortalecido su posición tras la compra de Itaú. Todavía no se definieron los planes del comprador al respecto de la red de sucursales y los alrededor de 3100 empleados que HSBC hoy tiene en la Argentina.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Fabián Kon. “En el país va a haber necesariamente una explosión del crédito”
El CEO del Banco Galicia explicó los motivos de la compra del HSBC; analizó los cambios macroeconómicos y el potencial del sector
Texto Esteban LafuenteFabián Kon


Crecimiento inmediato por la incorporación de clientes y el potencial de corto plazo que abre el “cambio económico” en la Argentina. Así explica Fabián Kon, CEO del Grupo Galicia, los fundamentos de la compra de la operación local del HSBC, en la mayor operación reciente del sistema financiero local, que se concretó por unos US$550 millones.
El ejecutivo aclara que el proceso demandará entre 12 y 18 meses hasta completarse, entre las autorizaciones del Banco Central (BCRA) y los pasos formales para la fusión, pero que su expectativa es potenciar el negocio del banco al sumar una cartera de más de un millón de clientes, entre individuos y empresas. “Hoy, cuando uno mira el volumen de crédito contra el PBI, está en los niveles más bajos de la historia, y vemos un potencial enorme”, dice Kon, en diálogo 
–¿Qué condiciones se dieron para avanzar con esta operación?
–Estamos viendo una oportunidad muy importante en la Argentina, a partir del cambio económico. Si se consolida el equilibrio fiscal, se avanza hacia un tipo de cambio único, baja de impuestos y aumento de la competitividad, en el país necesariamente va a haber una explosión del crédito. En Grupo Galicia tenemos como objetivos mejorar la experiencia, la rentabilidad y el crecimiento, y acá vemos una oportunidad de incorporar una base grande de clientes de muy buena calidad, y el desafío que tenemos es reforzar eso con una propuesta de valor igual o mejor que la que tienen actualmente.
–¿Qué proyecciones maneja para la Argentina de corto plazo?
–Vemos una coyuntura que puede hacer que el crédito se duplique todos los años fácilmente, y a partir de ahí ofrecerles a los individuos la posibilidad de financiar la compra de una casa, un auto; a una pyme su proyecto; o las grandes compañías financiar el comercio exterior o facilitar la emisión de deuda. Todo eso es lo que viene en la Argentina en los próximos meses.
–¿Qué elementos tiene en cuenta para sostener esa visión?
–Hay que usar siempre el condicional, porque en la Argentina a veces los planes no se dan. Pero para ese escenario macro, el punto uno es el equilibrio fiscal, y estamos en buen camino. El segundo es la reducción gradual del cepo, que es fundamental para que entren y salgan capitales del país. Y el tercero es la institucionalidad: que los marcos regulatorios de cada industria sean estables, que los impuestos sean aprobados por leyes y que institucionalmente hacia el exterior sea convincente desde el punto de vista de la sostenibilidad. Hoy hay un foco en el equilibrio fiscal que el país nunca tuvo en los últimos 40 años, y nos parece muy auspicioso. Hay que acompañarlo con reformas de baja de impuestos, aumento de la competitividad y a partir de ahí el país puede tener un crecimiento del PBI con números significativos desde 2025 y por un tiempo largo.
–¿Cuál es su análisis sobre la cartera que reciben del HSBC?
–Galicia es el número uno del país, y HSBC tiene una muy buena oferta premium. Vamos a poder darles a esos clientes las posibilidades para que tengan sus tarjetas internacionales black, un oficial para que puedan operar, y ojalá podamos ofrecerles libertad para que puedan invertir en la Argentina y en el exterior. Para todo lo que es pymes, la posibilidad de financiar sus emprendimientos locales, y básicamente todo el comercio exterior, que también puede crecer mucho en el país si se logra un tipo de cambio único, empiezan a bajar impuestos distorsivos como las retenciones. Y eso va a requerir mucho financiamiento de los bancos, porque el crecimiento de las exportaciones trae aparejado el crecimiento de importaciones, para permitirles a las empresas que adquieran instrumentos de trabajo necesarios para crecer. Vemos un panorama muy optimista.
–¿Cómo afecta esta operación a los clientes de HSBC en lo inmediato?
–El primer paso es el pedido de la autorización al BCRA, y eso en general demora unos meses, y una vez que eso está vigente, se concreta la transacción. En ese período, no cambia nada para los clientes. A partir de ahí, Galicia es propietario de los dos bancos y empieza el proceso de fusión, que lleva muchos meses, donde se van a unificar cuentas, logos, sucursales, plásticos, y los clientes empiezan a migrar toda su operatoria hacia la marca Galicia. El desafío que tenemos es que nuestra propuesta de valor sea igual o mejor que la que tienen actualmente. Este proceso demora entre un año y 18 meses. No es algo inmediato, y vamos a ir avisando cada cambio, siempre sin afectar la operatoria.
–HSBC tiene una red de 100 sucursales, ¿hay planes sobre qué hacer al respecto?
–Nosotros valoramos la red física y lo basamos en investigaciones con clientes, que nos piden transaccionar electrónicamente y quieren conocer a su oficial, sea una pyme o un cliente que invierte. Seguramente vamos a unificar sucursales, si están cerca, pero eso va a llevar tiempo. La prioridad es que los clientes mantengan la atención que tienen hoy.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Costantini expande su grupo con una nueva empresa
Se llama Consultatio-TPCG y surge de la fusión de firmas de las que el empresario acordó comprar 100% del paquete accionario

El empresario Eduardo Costantini, fundador de la gestora de fondos comunes de inversión Consultatio Asset Management y de la compañía de brokerage Consultatio Investments, anunció el nacimiento de una nueva empresa en su grupo. Se trata de Consultatio-TPCG, con la que intentará posicionarse como uno de los mayores grupos independientes no bancarios de servicios financieros en Uruguay y la Argentina, con fuerte proyección regional.
Según informó la empresa mediante un comunicado, esto fue posible gracias a que Costantini llegó a un acuerdo para adquirir el 100% del capital accionario de TPCG Group Ltd., firma del Reino Unido –propietaria de la argentina TPCG Valores SAU–, y de TPCG Financial Services SA, y del 100% de Southern Trust.
De esta manera, también se buscará potenciar las capacidades y la reputación ya probadas por ambos grupos en sus respectivos negocios y segmentos de especialización: Fixed Income y Equity Trading, Capital Markets, Corporate Finance, Asset Management y Wealth Management.
“La Argentina atraviesa una transformación que podría ser copernicana si se cumplen los objetivos de equilibrio macroeconómicos de largo plazo. Esto transformaría radicalmente para bien toda la estructura de la industria financiera y el mercado de capitales. La solvencia profesional del factor humano será la causa fundamental del grado del éxito de las entidades financieras. Con optimismo y expectativa esperamos ese futuro: este nuevo Consultatio-TPCG está preparado para ser un notorio protagonista de ese gran cambio”, comentó Costantini.
TPCG es el principal referente en la negociación secundaria de activos de la Argentina y Uruguay para los inversores institucionales del exterior, anteponiéndose incluso al posicionamiento de los bancos de inversión extranjeros dedicados a mercados emergentes. Cuenta con una participación de liderazgo en el segmento de inversores institucionales y grandes empresas locales.
Por su parte, Consultatio es una empresa pionera en la administración de carteras con más de 30 años de experiencia en mercados locales e internacionales. Ese mismo liderazgo se extiende a la división de Wealth Management, que brinda servicios de asesoramiento y manejo de portafolio personales.
“De la fusión de las administradoras de fondos de ambos grupos resultará, en el mercado local, una empresa que se encontrará entre las tres administradoras independientes más grandes de la Argentina, adaptándose a las necesidades de grandes empresas y de otros inversores institucionales del país”, se explicó en el comunicado.
Asimismo, con respecto al exterior, se mencionó que esta nueva compañía cuenta con una plataforma de operaciones eficiente, sustentada por una red de acuerdos estratégicos con diversas entidades financieras internacionales, que permitirá brindar un extenso conjunto de servicios a una ampliada base de clientes.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.