Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES 2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES 2023. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2023

ELECCIONES 2023




Massa y Milei movilizarán a más de 200.000 fiscales para controlar la elección
Habrá al menos uno por mesa de cada partido; garantizan la provisión de boletas
Hugo Alconada Mon
Envueltos en la bruma de un supuesto “fraude colosal” que La Libertad Avanza denunció que habría ocurrido en las horas posteriores a la primera vuelta del 22 de octubre –versión que la Cámara Nacional Electoral desmintió de manera tajante–, los equipos de campaña de Javier Milei y Sergio Massa avanzan con los últimos detalles de sus operativos de control electoral, para los cuales movilizarán a más de 105.000 fiscales con un costo que superará los $2000 millones, según adelantaron fuentes de ambos espacios 
“Si sacamos dos o más puntos de ventaja, se termina la discusión; si no… será una larga noche”, vaticinó una de las figuras que coordinan la fiscalización para Milei. En el espacio libertario confían en que ganarán el balotaje, pero ajustan detalles. Temen que, de darse un escenario parejo, intenten sobornar a sus fiscales o, más brutal, les manoteen el triunfo.
“La primera clave pasará por la reposición continua de boletas”, replicaron desde el búnker de Unión por la Patria, donde también ajustan fiscales, mesas testigo, viandas y traslados, entre otros ítems para Massa. “Fiscalización y escrutinio son dos partes del mismo todo”, afirman. “Parece una obviedad, pero esto no termina hasta que la tendencia sea claramente irreversible para uno u otro”.
Ambos equipos esperan, eso sí, que el recuento de votos sea más rápido y que la Dirección Nacional Electoral (DINE) comience a difundir los primeros resultados más temprano que las noches de las PASO, el 13 de agosto, y de la primera vuelta, del domingo 22 de octubre. Pero eso dependerá de lo que ocurra en bastiones clave; entre ellos, el conurbano bonaerense.
“Y sí, obvio, la provincia de Buenos Aires será la ‘madre de todas las batallas’, porque ahí es donde si te distraés, es un colador. Es tan grande, tan compleja, que es como un Frankenstein y nadie puede supervisarla por sí solo, ni que fueras Superman”, admitieron desde las oficinas que La Libertad Avanza ocupan sobre la avenida Libertador.
Dentro del espacio libertario, el coordinador del equipo de fiscalización sigue siendo Guillermo Ferraro, quien sobrellevó los intentos de Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Guillermo Dietrich y otros rostros conocidos de un sector del PRO por asumir la logística, coordinación y supervisión de los fiscales en todo el país. “Te diré que no fue fácil y hubo algunos roces lógicos, pero después la cosa se ordenó”, grafican.
El eje en el que Macri insistió una y otra vez, sin embargo, fue el “control de calidad” de los fiscales. En otras palabras, redoblar los esfuerzos para que arietes del oficialismo no logren captar a los fiscales libertarios con promesas varias o, más crudo, con dinero en efectivo. “El domingo, por ejemplo, Macri tuvo un Zoom con dirigentes de todo el país y les preguntó a todos si confiaban en sus fiscales. Fue yendo, uno por uno, preguntándoles si tenían alguna duda sobre algún fiscal o si en algún lugar había que directamente cambiar a los que estaban. Ése es el riesgo que avizora”, indicó una fuente del PRO al tanto de las deliberaciones.
En ese sentido, libertarios y oficialistas se encargarán de cubrir las necesidades de sus fiscales, lo que puede abarcar desde las viandas y el traslado al pago de viáticos por entre 10.000 y 20.000 pesos para cada voluntario. La Libertad Avanza asumirá los costos de su gente, en tanto que el PRO solventará a los propios, un costo que desde Unión por la Patria indicaron que afrontarán los gobernadores o, incluso, los intendentes en sus distritos.
Junto a Ferraro afirmaron, en tanto, que para el balotaje decidieron privilegiar la “territorialidad”. Es decir, que los dirigentes que están en los distritos continúen al frente de la fiscalización. “Si conocen el terreno y funcionaron bien hasta ahora, ¿por qué los vamos a cambiar? Que sigan ellos y que los que se suman [del PRO] sirvan de refuerzo”, argumentaron.
“Fraude o picardías”
En ese sentido, desde La Libertad Avanza sostienen que, ante el riesgo de un eventual fraude o de “picardías” electorales, ya se garantizaron contar con más de un fiscal en cada una de las 104.577 mesas de votación habilitadas en todo el país, lo que combinarán con una lista de voluntarios disponibles para cubrir cualquier faltante o imprevisto. “De hecho, estamos tan cubiertos que hemos comenzado a enviarles emails a quienes siguen ofreciéndose para agradecerles”, celebraron.
Si ya alcanzaron la cantidad suficiente de fiscales, sin embargo, Ferraro y su gente repasan por estas horas cómo se está implementando la fiscalización y reposición de boletas en cada uno de los distritos. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, el ida y vuelta permanente es con el armador Sebastián Pareja, mientras que los equipos que desde el PRO responden a Paula Bertol –quien estuvo al frente de la fiscalización en la campaña de Bullrichcompleta por Zoom las últimas capacitaciones de fiscales.
Si durante las semanas previas a las PASO, los colaboradores de Milei se ufanaron de las aplicaciones tecnológicas que habían desarrollado para alertar sobre problemas con los fiscales o las boletas o el recuento, un punto débil que mostró La Libertad Avanza fue que no contó con las llamadas “mesas testigo”. Ese fue un activo que, indicaron desde el PRO, acercó el otrora ministro de Infraestructura Dietrich.
Por su parte, desde Unión por la Patria indicaron a la nacion que en la recta final hacia el balotaje ya están “muy organizados”, con más de 107.000 fiscales en todo el país. Con la ventaja que puede darles ser una fuerza de alcance nacional con décadas de rodaje electoral, indicaron que sólo en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, desplegarán 40.000 fiscales entre las 6600 escuelas y 6400 centros de transmisión.
En esa línea, si Pareja quedó a cargo de coordinar la fiscalización en el territorio bonaerense para Milei, la encargada para Massa en el distrito donde vota el 37% del padrón nacional es la senadora provincial María Teresa García.
Desde hace semanas suma reuniones por Zoom y fatiga los teléfonos de coordinadores y fiscales, los mismos teléfonos a los que recurrirá, como hizo el 13 de agosto y el 22 de octubre, para “tomarle la temperatura” al balotaje. Lo hará a primera hora, al mediodía y sobre el cierre de la votación.
El termómetro telefónico de García, explicaron junto a Massa, correrá en paralelo a los datos que los fiscales de Unión por la Patria asignados a cientos de “mesas testigo” deberán comunicarle de manera directa al búnker donde el candidato oficialista esperará los resultados oficiales que podrían llevarlo a la Casa Rosada desde el 10 de diciembre.
Desde el oficialismo sostienen que ya completaron toda la logística, en tanto que los libertarios detallan que prepararon cuatro padrones y medio de boletas –lo que equivale a 180 millones de papeletasante el temor de que afronten un robo sistemático en los cuartos oscuros y centros de votación. “La clave será distribuirlas poco a poco”, afirmaron. “Porque si al abrir la mesa dejás 300 en el cuarto oscuro, a los 5 minutos se las roban”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Advertencia de la Cámara para los presidentes de mesa
Las autoridades que participaron en las generales deben presentarse el domingo

Los presidentes de mesa que fueron convocados para las elecciones presidenciales del 22 de octubre pasado deben presentarse mañana para desempeñarse como autoridades de mesa en el balotaje. No recibirán un nuevo telegrama, ya que en el primero estaba incluida la convocatoria para esta segunda vuelta.
Así lo comunicó la Cámara Nacional Electoral ante la consulta de numerosas autoridades de mesa confundidas al respecto. Voceros del tribunal explicaron que en el primer telegrama estaba explicitado que la convocatoria era válida para las PASO, las elecciones generales y la segunda vuelta en caso de ser necesario, lo que efectivamente ocurrió.
En algunos casos, los jueces federales con competencia electoral en todo el país convocaron a nuevas autoridades de mesa para suplir a los anteriores se excusaron, pero son excepciones ya que la regla es que se mantienen los mismos presidentes de mesa que en la primera vuelta.
“No hay nueva tanda de telegramas. Los juzgados enviaron recordatorios por mail o por llamadas telefónicas pero no mediante telegrama, no se enviarán nuevamente”, dijo una fuente de la justicia electoral a la nacion que convocó a los presidentes de mesa de la primera vuelta para que este domingo vuelvan a acudir a las escuelas donde se desempeñaron el 22 de octubre pasado.
Las autoridades convocadas deben presentarse con el telegrama recibido del juzgado electoral y en caso de no tenerlo deben llevar su DNI y presentarse ante el delegado de la justicia electoral que estará a cargo de la organización de la elección en cada colegio.
Los resultados de las elecciones que se conozcan mañana a la noche corresponden al escrutinio provisorio. No tienen validez legal, sino que se realiza con fines informativos. Ese conteo de los votos se realiza cargando en una base de datos los telegramas que elabora cada autoridad en las mesas de votación con intervención de los fiscales partidarios. Esa carga la realiza el Correo Argentino y los votos del escrutinio provisorio son procesados por la empresa de capitales españoles Indra, contratada por la Dirección Nacional Electoral, que depende del Poder Ejecutivo, mediante una licitación. Los fiscales partidarios también fiscalizan ese proceso de carga de los telegramas y su difusión.
La noche del domingo se difunden todos los telegramas que se envían al centro de cómputos. En general ese escrutinio provisorio se detiene cuando se alcanza 98,5 por ciento de las mesas escrutadas.
Si el escrutinio provisorio es ajustado, con una diferencia de décimas, para conocer al ganador podría tener que esperarse al escrutinio definitivo, que comenzará el martes que viene y demorará cinco días.
El escrutinio definitivo no lo realiza el Poder Ejecutivo sino la justicia electoral a través de las juntas nacionales electorales que funcionan en cada provincia el día de la elección. En general los resultados del escrutinio definitivo y los del escrutinio provisorio coinciden.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 15 de noviembre de 2023

ELECCIONES 2023




Disconformidad en Pro tras la actuación errática del libertario
Patricia Bullrich marcó diferencias con la performance de Milei
Delfina Celichini“Massa copó la escena”, dijo Patricia Bullrich
En Pro se agarran la cabeza. “En marzo la elección estaba ganada, ¿cómo llegamos a esto?”, repiten. La sensación de desazón que primó cuando se conocieron los resultados de la elección general, por los que Juntos por el Cambio (JxC) quedó tercero, volvió a aparecer. Los pases de facturas, también. El deslucido desempeño de Javier Milei en el debate del domingo reanudó el malestar en lo que queda de la coalición opositora, no solo entre quienes se despegaron de la decisión inconsulta de Patricia Bullrich y Mauricio Macri, sino también entre quienes optaron por acompañar las aspiraciones presidenciales del libertario.
Incluso, la excandidata presidencial del espacio reconoció que a Milei no le fue bien en su disputa discursiva con Sergio Massa. Destacó que el postulante de Unión por la Patria “copó la escena” y habló de la “poca experiencia” del libertario. “Lo de anoche [por el domingo] fue un debate encuadrado en un político profesional con mucha adicción a la mentira, muy coacheado, frente a una persona con muy poca experiencia, y se notó”, lamentó Bullrich, presidenta de Pro, en una entrevista con el programa televisivo Desayunos informales.
A pesar de estos comentarios, el compromiso de Bullrich con el libertario sigue en pie. Bajo la consigna “Fiscales por el cambio y la libertad”, convocó a militantes a un encuentro en el distrito porteño para “reforzar la idea de la importancia de fiscalizar las próximas elecciones del 19-N”.
Otro de los dirigentes que tuvieron una lectura crítica sobre la situación del partido fundado por Macri fue el intendente de PinaSergio mar, Martín Yeza, quien expresó el malestar en su cuenta de X. “El 19 voto Milei y el 20 de noviembre a mejorar y fortalecer el Pro para no volver a mirar una cosa así, ni tener que vivir una situación como en la que estamos”, comentó acerca del debate presidencial.
Tras el cisma que ocasionó en Pro la alianza que sellaron Bullrich y Macri con Milei, la urgencia por ordenar la fiscalización había aplacado los pases de facturas, que se reavivaron después del debate. Más allá de los reproches por la inexperiencia del economista libertario, los dirigentes “amarillos” cuestionan la mala elección de una coalición que tenía todas las de ganar frente a un oficialismo inmerso en escándalos de corrupción y una crisis económica sin precedentes.
“Quedó expuesto el desastre de Juntos por el Cambio. Nuestro espacio es un cachivache y dilapidamos la chance de volver a gobernar”, se sinceró un dirigente bonaerense de Pro que no blanqueó su posicionamiento frente al balotaje del domingo próximo. A pesar de que aseguró que pondrá a disposición su equipo para cubrir los baches de fiscalización de LLA, subrayó: “Si yo sintiera que Milei es una opción, yo saldría a militarlo, pero no es así”, destacó.
“La sensación general es que es muy difícil que se le escape la elección a Massa”, indicó a una la nacion persona cercana a los intendentes de Pro del conurbano. Por eso, nadie quiere decir una palabra de más y los alcaldes evitan pronunciarse de manera explícita en favor de Milei.
Todos coinciden en que el lunes 20 de noviembre será el día que Pro inicie una discusión de cara a lo que viene. Sobre este proceso habló el exministro de Cultura Pablo Avelluto, quien destacó que actualmente “no hay reflexión y autocrítica”.
“Patricia [Bullrich] tomó nuevamente las riendas del espacio, luego de haber hecho la peor elección de la historia de Juntos por el Cambio, siento que falta humildad”, destacó Avelluto en el programa Argenzuela.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Los dos candidatos focalizan sus últimos esfuerzos en el interior
Milei irá a Rosario y Córdoba; Massa viajará a Río Negro y Neuquén; se mostrarán en el conurbano
Massa y Javier Milei transcurrieron de forma muy distinta las horas posteriores al último debate presidencial, que protagonizaron en la noche del domingo.
Mientras en el círculo más cercano del ministro de Economía había satisfacción por lo que creen que fue una muy buena performance, lo que mereció una intervención del propio candidato para moderar los ánimos, en la vereda de enfrente los libertarios se conformaron con que su líder no haya tenido grandes exabruptos que pudieran espantar al votante.
“No logró sacarme de mi eje en ningún momento”, dijo el postulante libertario, lejos de ensayar una autocrítica o de explicar por qué no incomodó en el debate a su rival con la crisis económica, la inseguridad o su alianza con el kirchnerismo.
Puertas adentro de La Libertad Avanza, en tanto, el balance sobre la actuación de su líder fue agridulce. Tuvieron impacto los duelos verbales directos que enfrentaron en algunos momentos del debate. Ahora, tras el cruce televisivo, ambos contendientes retomarán cuatro días de agenda rumbo al balotaje del domingo. Será el último esfuerzo.
Milei prepara una agenda cargada. Hoy estará en Rosario, donde convocó a un acto en el Monumento a la Bandera y pidió que los asistentes lleven algo celeste y blanco. El miércoles reforzará su presencia en el conurbano bonaerense, con una recorrida por Ezeiza, y a la tarde irá a una charla con empresarios al Consejo Interamericano de Comercio y Producción. El jueves tiene previsto el cierre en Córdoba, con una caravana.
Massa, por su parte, dedicará los últimos cuatro días de la campaña a buscar el voto de los indecisos, a quienes ya les habló en el debate presidencial. Focalizará su agenda en el conurbano y el interior, con una serie de últimas recorridas.
Como parte de esa agenda, Massa estuvo ayer en San Vicente, en el sur del conurbano, y encabezó una actividad vinculada a la seguridad, uno de los principales ejes de su campaña y sobre los que expuso en el debate del domingo.
Hoy viajará para cumplir con visitas que le quedaron pendientes del tramo anterior de la campaña, en la semana anterior a las elecciones de octubre, cuando la última corrida del dólar blue lo obligó a cambiar sus planes. Por eso, Massa llegará a Río Negro y probablemente también visite Neuquén. El miércoles, aunque todavía aún sin precisiones de lugar, Massa se mostrará con estudiantes. Se trata de uno de los segmentos claves del electorado, ya que el libertario absorbió buena parte de los votos de ellos, históricamente más afines al peronismo.
Un día después será el acto de cierre de campaña, que seguirá una línea similar al anterior, que fue en una fábrica en el parque industrial de Pilar, sin público, completamente alejado de los tradicionales actos multitudinarios, con militancia, que siempre caracterizaron al peronismo. Massa trabajará, así, en un esquema de cuatro días con actividades precisas y enfocadas en un sector que puede terminar definiendo la elección. Pero, sobre todo, alejadas de multitudes e imprevistos que podrían interferir el reñido escenario con el líder de La Libertad Avanza

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

martes, 14 de noviembre de 2023

ELECCIONES 2023...RETOS Y ACUSACIONES


Los gobernadores electos de Juntos por el Cambio surfean la transición, entre el desconcierto y la inquietud por las herencias
Pullaro, Frigerio, Zdero, Torres, Poggi y Orrego enfrentan distintas dificultades en sus distritos; denuncias por designaciones masivas, falta de cooperación o desmanejos financieros; irán a la Justicia por la poda de recursos coparticipables
Matías Moreno
Maxi Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco) y Marcelo Orrego (San Juan)
Los gobernadores electos de Juntos por el Cambio se preparan para gestionar en un contexto inédito. A la profunda crisis económica y social por la espiral inflacionaria se suman el desconcierto y la incertidumbre por la transfiguración general del tablero político. Atentos a la creciente disgregación de la oposición y la falta de liderazgos nítidos en Pro o la UCR, los referentes provinciales que desbancaron al peronismo en bastiones clave aspiran a tener protagonismo en el rearmado opositor. Tras la dura derrota de Patricia Bullrich en los comicios presidenciales, un derrumbe que relegó a JxC al tercer puesto, procuran hacer valer su peso territorial y asumir un papel ejecutivo en la toma de decisiones de la futura conducción del espacio y, sobre todo, en las negociaciones para sacar leyes en el Congreso, donde el futuro presidente se topará con un escenario fragmentado. Dispuestos a consolidarse como un nuevo polo de poder, la liga de gobernadores de JxC piensa sentarse en la mesa con Javier Milei o Sergio Massa para pactar la gobernabilidad discutiendo el reparto de recursos.
Con el propósito de conservar el capital político en sus distritos, evitaron quedar absorbidos por la grieta interna que provocó entre los jefes de JxC el alineamiento con vistas al balotaje entre Massa y Milei del 19 de noviembre, y mostraron autonomía a la hora de fijar su postura neutral. Se alistan para moverse como cuentapropistas en el mapa de poder.
Gobernadores de Juntos por el Cambio
Cuando falta menos de mes para asumir, los gobernadores electos en Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, San Luis, Chaco y Chubut centran su atención e inquietudes en los procesos de transición en sus provincias. Tanto Claudio Poggi (San Luis) como Leandro Zdero (Chaco) o Marcelo Orrego (San Juan) enfrentan los escenarios más hostiles. No solo denuncian falta de colaboración de los caciques peronistas Alberto Rodríguez Saá y Jorge Capitanich para articular el traspaso de mando, sino que alertan sobre un compulsivo pase a planta permanente de empleados públicos contratados o la creación de cargos políticos para ubicar a funcionarios salientes. También advierten sobre el stock de deuda en moneda extranjera y local o maniobras tendientes a desfinanciar sus provincias.
Dado que por ahora reciben gestos de cooperación de los gobernadores salientes en sus distritos, a Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) o Ignacio Torres (Chubut) los desvela el impacto que tendrá en las cuentas de sus distritos el fuerte recorte en los recursos coparticipables por la puesta en marcha de la aplicación del programa “Compra sin IVA” y la eliminación del impuesto a las Ganancias, dos medidas que implementó Massa en plena campaña electoral.
La pelea con Rodríguez Saá en San Luis
“No ha existido transición de ningún tipo, más bien, hubo acciones tendientes a dejar un caos”. Quien habla es uno de los dirigentes más cercanos a Poggi. El mandatario electo de Santa Luis se alista para asumir casi a ciegas. Acusa a Rodríguez Saá de haber roto los puentes de diálogo para coordinar el recambio. Es más, denuncia que el actual mandatario creó 53 cargos políticos en la Cámara de Diputados y en el Senado provincial para garantizarles puestos de poder a sus funcionarios o legisladores cuyos mandatos vencerán a fin de año. El equipo de Poggi rechazó en los últimos días la decisión del gobernador de sumar a más de 5000 personas al plantel fijo de la provincia y conceder aumentos de hasta 100% en los salarios.
A su vez, se quejan de que Rodríguez Saá avanzó con licitaciones para la realización de obras públicas por unos 70.000 millones de pesos que excederían el período fiscal de su gestión, con la intención de entregar un anticipo de 21.000 millones de pesos antes de terminar el mandato. Esa maniobra se judicializó.
Gobernadores de Juntos por el Cambio
Además, despotrican por una suba desproporcionado en los montos de los planes sociales: de 50 mil a 150 mil pesos. En el campamento de Poggi estiman que enfrentarán serias dificultades financieras para pagar sueldos y cubrir la asistencia social apenas asuman, dado el estado de las cuentas públicas de la provincia y el impacto de la reforma de ganancias en los recursos coparticipables. “Tiene que haber una compensación por esa baja. Si no, iremos con un recurso ante la Corte cuando asumamos”, aseguran.
Clima hostil en Chaco
El radical Zdero también se dispone a lidiar con un mar de urgencias. Sus allegados acusan a Capitanich de haberse negado a colaborar con la transición y haber abandonado las obligaciones del sistema estatal, minado recursos o haber generado más gastos tras la derrota en las urnas. Advierten sobre la herencia económica y suponen que heredarán una bomba. Los colaboradores del mandatario electo calculan que recibirán una administración con una deuda flotante de 60 mil millones de pesos, vinculada a los impagos a proveedores de la salud -insumos o prestaciones- o de la educación. Estiman, además, que Capitanich dejará una deuda externa de casi 140 millones de dólares, con vencimientos en el mes de febrero. También denuncian el pase a planta permanente de dirigentes “amigos del poder” en Chaco en distintas áreas del Estado provincial, como empresas públicas de energía y agua, la lotería, obras sociales y organismos oficiales. La Unión del Personal Civil Provincial activó protestas en las calles y amenaza con una medida de fuerza en reclamo por la regularización laboral de trabajadores contratados y becados.
“Están generando una situación en la cual será muy difícil pagar los sueldos de diciembre, más aún con la caída de los ingresos coparticipables”, argumentan cerca de Zdero. Frente a ese cuadro financiero y económico, esperan un clima social adverso, sobre todo, por el poder que conservan las organizaciones sociales ligadas al oficialismo. Alineado con Gustavo Valdés, Zdero anticipó que votará positivamente a favor del “cambio” y recordó que nunca estará del lado del kirchnerismo. Un guiño a Milei.
Claudio Poggi, gobernador electo de San Luis
Avances y retrocesos en San Juan
Marcelo Orrego (San Juan) hace equilibrio para no dinamitar el proceso de transición con Sergio Uñac. Hubo reuniones entre los equipos para articular el traspaso. A los aliados de Orrego les preocupa el ingreso al Estado de casi tres mil personas, según las estimaciones de la oposición, y la falta de consenso con el peronismo en la legislatura provincial para la conformación de los organismos de control, la designación de jueces o la adjudicación de obras. Lo que más moviliza a Orrego es el estado de las cuentas públicas. Deberá pagar aumentos de sueldo que están atados a la inflación, ya que los convenios incluyen una cláusula gatillo. “Es una bola de nieve”, avisan cerca del gobernador electo. Calculan que dejarán de percibir unos 65 mil millones de pesos por la reforma de ganancias, que beneficia a unos diez mil sanjuaninos.
Frigerio y Torres, inquietos por las cajas
Frigerio atraviesa la etapa de transición con Gustavo Bordet sin sufrir mayores sobresaltos. Hay canales de diálogo y contactos entre los equipos técnicos y los funcionarios salientes. En el entorno del exministro del Interior siguen con atención las cifras de las designaciones “antedatadas” en planta permanente en el Estado, pero hacen hincapié en que su principal inquietud es el coletazo de la eliminación de ganancias y del IVA en las arcas de Entre Ríos. Por eso, Frigerio decidió que apenas asuma se sumará al reclamo por la poda que aplicó la Nación -que ya presentaron Corrientes y Mendoza- con una demanda contra el gobierno nacional en la Corte Suprema. Está claro que esa maniobra compromete a los gobernadores, que deberán diseñar una ingeniera financiera para pagar sueldos y aguinaldos. Frigerio, a su vez, lidiará desde febrero con vencimientos de una deuda por 66 millones de dólares.
Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio
Torres (Chubut) deberá hacer malabares financieros para pagar sueldos tras la caída de ingresos coparticipables por la reforma de ganancias y el stock de deuda en moneda extranjera que heredará de Mariona Arcioni. Se trata de 700 millones de dólares. Y en los primeros tres meses de gestión Torres debería sortear un pago por unos cien millones. Por eso, el gobernador electo buscó acordar con el oficialismo un proyecto de ley para refinanciar ese vencimiento. Esos se cayeron ya que el poder de Arcioni en la legislatura se desgaja. El senador de Pro también denuncia ingresos “a mansalva” en plan permanente. Estima que deberá desplazar a unas mil personas y pagar el costo político. Una ley provincial le permite retrotraer esas designaciones de los últimos seis meses del gobierno saliente.
Transición “ordenada” entre Perotti y Pullaro
Pullaro (Santa Fe) es un caso aparte. En un gesto inusual para la política argentina, el gobernador electo y Omar Perotti consensuaron una transición “ordenada”. A través de una mesa política, los representantes de cada sector intercambian información sobre el estado de la administración. Como muestra de cooperación, Gisela Scaglia, vicegobernadora electa de Pullaro, acompañó a Perotti a la gira por Medio Oriente para buscar nuevos créditos para la segunda etapa del acueducto biprovincial Santa Fe- Córdoba.
Según el senador radical Felipe Michlig, futuro ministro de gobierno de Pullaro, la administración de Perotti terminará su gestión en diciembre de 2023 con un déficit de 200 mil millones de pesos. Además, asegura que se sumaron ocho mil empleados públicos a la plantilla de personal permanente en el Estado provincial desde que Perotti asumió en 2019. El oficialismo aduce que la mayoría de esas designaciones corresponden a las áreas de salud, educación y seguridad. Cerca de Pullaro denuncian pases a planta permanente de personas vinculadas al PJ. De hecho, impugnaron decretos con nombramientos que revisarán apenas asuman. El equipo entrante pidió además cesar las licitaciones y adjudicaciones después del triunfo en las urnas, con excepción de las obras hídricas. A Pullaro también lo afecta la poda en recursos por la reforma de ganancias. Estiman que dejarán de percibir unos 150 mil millones de pesos. “Esto es una medida unilateral del gobierno nacional o de un candidato que quiere mejorar su performance electoral. Vamos a exigir que nos compensen por esta pérdida imprevista”, puntualizó Michlig.
En paralelo, Pullaro avanza con el armado de su Gabinete. Hace varias semanas definió que Pablo Cococcioni, exjefe del Servicio Penitenciario de Santa Fe, asumirá la cartera de Seguridad, el área más sensible en una provincia atravesada por la problemática del narcotráfico. Uno de los primeros proyectos que enviará en diciembre a la Legislatura, donde Pullaro contará con un colchón sustancial de apoyos, será la adhesión a la ley nacional de narcomenudeo para “desbaratar los búnkeres de droga” en las zonas más calientes, como Rosario. Si bien no hubo contactos con los equipos de Milei o Massa, aspiran a consensuar políticas con el futuro gobierno nacional para coordinar el accionar de las fuerzas federales y reforzar los recursos de la Justicia.
Los gobernadores de Córdoba y Santa Fe, Juan Schiaretti y Omar Perotti, junto a sus sucesores Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Durísima réplica de Luis Juez a Gerardo Morales tras su cruce con Mauricio Macri: “Massa le prometió ser ministro”
El senador acusó al gobernador jujeño de “poner en jaque”, desde hace tiempo, la alianza de Juntos por el Cambio
“Massa le prometió ser ministro”. Durísima réplica de Luis Juez a Gerardo Morales tras su cruce con Mauricio Macri
Ahoras del último debate entre Sergio Massa y Javier Milei, el seno de Juntos por el Cambio (JxC) se vio revolucionado, una vez más, tras el fuerte cruce que protagonizaron en la red social X Mauricio Macri y Gerardo Morales y donde el gobernador desafió al expresidente.
Luis Juez no quiso quedarse afuera de la discusión y arremetió contra el funcionario jujeño. Lo acusó de ser “funcional” al ministro de Economía y candidato presidencial por el oficialismo. “Tené los huevos suficientes para pararte y decir voy a hacer esto porque Massa me prometió que voy a ser ministro”, lo criticó el senador nacional. Patricia Bullrich también atacó a Morales.
“¡Anda a la Justicia, hermano! ¿Qué sabes? Yo lo patrocino como abogado”, apuró Juez a Morales y lo señaló de “extorsionar” con este tipo de actitudes. El gobernador jujeño publicó hoy temprano un video de Bullrich, antes de que se aliara con Milei, en el que advertía sobre la figura del libertario. ”País normal este, con Cristina y @mauriciomacri libres cuando tendrían que estar presos. Si querés Mauricio, puedo entrar en detalles”, desafió Morales.
Durísima réplica de Luis Juez a Gerardo Morales tras su cruce con Mauricio Macri: “Massa le prometió ser ministro”
Para Juez, Morales “contribuyó enormemente” para que JxC dejara de ser una opción para los argentinos. “Gerardo fue candidato a vicepresidente en una de las fórmulas más importantes, pero en los últimos dos años y medio estuvo poniendo en jaque la construcción de JxC. Siendo el presidente de uno de los partidos más importantes de la alianza podría haber tenido otra conducta, otra actitud”, lo culpó en una entrevista en radio Milenium.
Este nuevo cruce entre Macri y Morales tuvo su origen a partir de un posteo del referente de Pro pasadas las 22 del sábado en el que escribió: “País raro este. Parece que Milagro Sala y Gerardo Morales van a votar al mismo”, en referencia al candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Massa. Una hora después, y también por X (antes Twitter), el dirigente radical le respondió: “Tenés que estar muy enfermo @mauriciomacri para que saques un tuit así a este hora”.
En el mismo posteo, Morales añadió: “Creo que tu enfermedad es la ambición de poder, por eso querés a un loco que puedas manejar”. De esa forma, y sin mencionarlo directamente, se refirió Milei con quien Macri se alió de cara al balotaje luego de que Bullrich perdiera las generales.
“Con Morales no quiero ir a ningún lado, no quiero saber nada. Un tipo que utiliza los métodos de los tipos que vinimos a combatir, capaz de ser un vocero del miedo, no quiero saber nada. ¿Cuál sería el argumento para que uno de nuestros gobernadores sea un entusiasta militante de la causa de Massa? Eso es inexplicable”, volvió Juez a arremeter contra el titular del Ejecutivo jujeño.
Bullrich también salió al cruce de Morales. “Cruzaste un límite. Comparar a Mauricio Macri con Cristina Fernández de Kirchner es caer muy bajo. ¡INMORAL!”, escribió en sus redes sociales.
“La gente nos corrió de la cancha”
Juez fue muy crítico con los referentes de JxC. “Dejamos de ser una opción para los argentinos cuando la vanidad de nuestra dirigencia nos llevó puestos. Si yo fuera un votante de Juntos diría ‘menos mal que no los vote a estos tipos porque mira cómo están’”, aseveró el legislador y habló de “nuestra incapacidad, soberbia, vanidad, conductas que nos han desmerecido ante la sociedad”.
Si bien apuntó con dureza contra Morales, no fue tan tajante con Macri al hablar de sus responsabilidades dentro de la coalición: “Probablemente, le atribuya haber entrado tarde a la cancha, el tipo se retiró”. El senador dijo que actualmente se encuentra reflexivo y con un dejo de frustración. “Teníamos una oportunidad de devolverle la esperanza a los argentinos y ahora estamos mirando un partido por el lado del alambrado, donde están jugando dos equipos y ninguno es nuestro”, prosiguió Juez.
Dijo que por un lado está Massa, “que para mí es todo lo que está mal en la política, es un impedimento ético”. Respecto del otro lado, dijo que a Milei “ni lo conozco”. “Tengo 50 millones de dudas de él que no me las pudo despejar todavía, pero tengo claro que tengo que elegir entre Frankenstein y Drácula y me voy a quedar con Frankenstein porque por lo pronto me asusta, el otro te mata”, opinó Juez.
“Yo dije que yo no le voy a manejar el pastillero [a Milei] y que estamos probablemente ante un tipo desequilibrado, pero Massa es todo lo que está mal. Es un bandido”, agregó. “No digo que Milei esté bien, puede terminar siendo peor que Massa; pero Massa no es una incertidumbre, expresa todo lo que está mal, todo lo fulero, toda la rosca”, prosiguió Juez en su crítica al candidato presidencial del oficialismo.
El senador solo tuvo palabras en contra del actual ministro de Economía. Dijo que “puede hacer cualquier cosa porque es un tipo que no tiene barreras éticas, no tienen freno inhibitorios”. Para Juez, si Massa decidiera “llevarse puesto al kirchnerismo, lo va a hacer”.
El senador acusó a Massa de extorsionar. “¿Te crees que no extorsiona a las provincias? ¿Cómo crees que gobierna el peronismo sin quilombo en este contexto? Milei dice que va a hacer lo mismo, pero no lo va a poder hacer. Solo los peronistas lo pueden hacer porque en gran parte la sociedad se lo ha permitido”, dijo Juez durante la entrevista radial.
“Acá, en Córdoba, todo el peronismo está trabajando para Massa”
Juez afirmó que en Córdoba “todo el peronismo está trabajando para Massa, incluso [Martín, el gobernador electo de la provincia] Llaryora. Pero como no quieren comerse una cachetada el 19 a la noche buscan el equilibrio”. Aun así, para el senador las y los habitantes de esa provincia “van a votar masivamente a Milei”.
Aseguró que Juan Schiaretti “no va a venir nunca a Juntos por el Cambio” y describió su accionar en los debates presidenciales. “Le vendió a los porteños que estamos viviendo en Dubai. Se lució, qué mal habrán sido”, dijo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 12 de noviembre de 2023

ELECCIONES 2023


Las encuestas anticipan un escenario de paridad entre Massa y Milei, con una leve ventaja para el libertario
A nueve días de la segunda vuelta, la diferencia entre ambos candidatos está dentro del “margen de error”; el nivel de indecisos y el corrimiento de votantes a última hora pueden ser las claves
Mariano Spezzapria
Los candidatos presidenciales Sergio Massa y Javier Milei
Las últimas encuestas publicadas antes del inicio de la veda que establece el código electoral reflejan un escenario de paridad entre Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) de cara al balotaje presidencial del 19 de noviembre, con una leve ventaja para el candidato libertario, que técnicamente se encuentra dentro de lo que los especialistas denominan “margen de error”, en un rango que va del dos al tres por ciento de los consultados.
Además, la mayoría de los sondeos a los que accedió detecta un nivel de indecisos de entre el 3% y el 5% de los consultados, lo que podría inclinar la balanza para uno u otro candidato en las últimas horas antes de la segunda vuelta. En tanto, el voto en blanco se proyecta por encima del 5% y refleja el desencanto de un sector del electorado que no quiere tener que elegir entre Massa y Milei, porque sus primeras opciones fueron otras.
La encuesta de Opinaia
El corte que las consultoras hicieron obligatoriamente este viernes en la publicación de sus trabajos de campo no implica que en la última semana antes del balotaje vayan a dejar de cuantificar las preferencias del electorado. Esto es así porque en las últimas dos elecciones -la PASO del 13 de agosto y la general del 22 de octubre- hubo movimientos en los días y horas previas que no llegaron a detectar a tiempo. Y que pusieron en duda la performance de los encuestadores.
En las elecciones primarias, el corrimiento de los votantes favoreció a Milei y le dio una victoria tan resonante como inesperada por los encuestadores. En los comicios generales, ese mismo efecto benefició a Massa, que aparecía segundo en los sondeos y terminó primero con una ventaja considerable. La incógnita, ahora, es quién de los dos conseguirá el corrimiento a su favor a último momento.
En el tramo entre las elecciones generales y el balotaje, los resultados de las encuestas se agruparon en dos etapas: la primera fue la posterior a la victoria de Massa el 22 de octubre, por lo que el candidato oficialista apareció en primer lugar en todos los sondeos. La segunda etapa fue alumbrada por el pacto de Milei con el expresidente Mauricio Macri, tras el cual se verificó una levantada del postulante opositor.
La encuesta de Circuitos
De todos modos, hay dos elementos concretos cuyo impacto electoral recién se conocerán la semana próxima: la percepción de los votantes sobre el debate entre Massa y Milei del domingo; y los efectos secundarios del “abrazo” de Macri al candidato libertario, ya que por un lado le acercó votantes de Bullrich pero por el otro le podría drenar apoyo de sectores que no comulgan con el expresidente.
En términos territoriales, mientras tanto, las encuestas anticipan que Massa podría sacar una ventaja en la provincia de Buenos Aires -la duda es cuan determinante podría ser-, mientras que Milei se proyecta como un claro vencedor en Córdoba y Mendoza -la incógnita es si con ese apoyo podría neutralizar una eventual avalancha bonaerense-. Por ahora, los sondeos en el Norte del país reflejan una paridad.
En la Patagonia, la ventaja corre para el lado de Massa, mientras que en el Litoral Milei pisa más fuerte según los números de las últimas encuestas. Otro dato que proyectan los sondeos -que publicó en un monitor- es que el nivel de participación del electorado será menor al 77,6% que se verificó en los comicios generales. El desencanto de los candidatos que perdieron y el feriado del lunes 20 serían los motivos.

La encuesta de Aresco
En cuanto a la migración de votantes, la mayoría de las encuestas indican que más del 60% de quienes apoyaron a Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), la candidata que salió tercera con el 23%, respaldarán a Milei, mientras que el electorado de Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) se repartiría por mitades y los votantes de Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad) optarían mayoritariamente por Massa.
Los números
En este escenario, marcado por una paridad propia de un balotaje -que no suelen ganarse por más de dos o tres puntos, las encuestadoras que hasta el momento ven ganador a Milei son la brasileña Atlas Intel, la Universidad de San Andrés, Tendencias, Proyección, CB Consultora, Opinaia y Aresco. Estas consultoras proyectan una victoria del libertario por entre dos y seis puntos porcentuales.
La encuesta de Atlas Intel
La consultora Atlas Intel cerró este viernes una encuesta online de 3218 casos en la que Milei se ubica cuatro puntos porcentuales arriba de Massa (48,6% a 44,6%), mientras que Proyección reflejó esa misma tendencia pero por menos de dos puntos (44,6% a 42,9%). A su vez, Opinaia dio cuatro puntos a favor de Milei (43% a 39%) con un sondeo de 1750 casos.
Las consultoras que publicaron que Massa llega a la última semana arriba de Milei son Circuitos, Celag, Zuban Córdoba, Analogías, Opina Argentina y Clivajes. La encuestadora de Pablo Romá vio al candidato oficialista ganador por más de dos puntos porcentuales (44,2% a 42,1%), en números similares que los de Facundo Nejamkis (44% a 42%), más escasos que los de Analogías, de Marina Acosta, que los vio con 42,4% y 39,7%.
También dio ganador a Massa la consultora Celag, del español Alfredo Serrano Mancilla, en su caso por una diferencia de solo 1,4 puntos porcentuales (46,7% a 45,3%). Esta encuestadora se mueve en ámbitos oficialistas, al igual que Inteligencia Analítica, de Marcelo Escolar y Sebastián Galmarini, el cuñado de Massa que se convirtió en una suerte de gurú de la campaña de UP pero que mantiene sus números bajo siete llaves.

La encuesta de Analogías
Otra consultora que no publicó sus encuestas en este proceso electoral es Trespuntozero, de Shila Vilker, en su caso porque midió para la campaña de Bullrich. Otras empresas del rubro mantienen sus trabajos en secreto y solo los comparten con sus clientes del ámbito privado. Como fuera, en contactos reservados la mayoría de los consultores advierte que cada vez más las elecciones se definen en las últimas 72 horas.
“En esta elección presidencial ya sucedió dos veces. En las PASO el voto a Milei aumentó considerablemente en los tres días previos al 13 de agosto; en las generales pasó lo mismo pero a favor de Massa. Para tener una idea, en elecciones anteriores la encuesta prácticamente no se movía desde meses antes, pero ahora estamos ante un escenario muy volátil”, aseguró Facundo Nejamkis, director de la firma Opina Argentina.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Balotaje: aseguran que a las 21 estarían los primeros resultados
Los resultados del escrutinio provisorio del balotaje que se disputará el domingo 19 entre los candidatos presidenciales de Unión por la Patria, Sergio Massa, y de La Libertad Avanza, Javier Milei, se conocerán a partir de las 21 de ese día.

"Desde la Dirección Nacional Electoral (DINE) sostenemos el mismo planteo de la Justicia Electoral en términos normativos, consistente en que no se pueden publicar resultados antes de las 21. Ahora bien, en ese sentido, y al igual que en las elecciones generales, estimamos que en ese horario podremos publicar un resultado consolidado y representativo de la contienda electoral", afirmó en diálogo con Télam el titular de ese organismo, Marcos Schiavi.
Según establece la legislación electoral, los resultados sólo pueden comenzar a ser informados tres horas después de cerrada la elección, que se realiza entre las 8 y las 18 de ese día.
El escrutinio provisorio -realizado la misma noche de la elección, que tiene validez legal y que está a cargo de la DINE, en la órbita del Poder Ejecutivo nacional- comienza a las 18 del domingo, cuando finalizan los comicios, y el presidente de mesa y sus auxiliares -con los fiscales partidarios presentes- cuentan los votos y los vuelcan en 3 documentos: el telegrama, el acta de escrutinio y los certificados de escrutinio.
El telegrama se entrega al personal del Correo Argentino, que debe encargarse de la digitalización y transmisión al centro de cómputos para el escrutinio provisorio, que se da a conocer la noche de las elecciones pero tiene un valor informativo y no legal.
En tanto, el escrutinio definitivo -el único con validez legal- comienza 48 horas después de la finalización de las elecciones y lo realiza la Justicia electoral en base a las actas de escrutinio firmadas por las autoridades de mesa y los fiscales partidarios.
En declaraciones a Télam, Schiavi defendió además la fortaleza del sistema electoral argentino y descartó de plano la posibilidad de fraude electoral que fue esgrimida desde referentes de la Libertad Avanza.
"En la Argentina contamos con un robusto sistema de controles cruzados, en donde la Justicia Electoral cumple una función determinante, y en donde la DINE actúa como auxiliar de la Justicia Electoral, que es aquella que hace el escrutinio definitivo, el único que tiene validez legal y el que define quién es el ganador y quién es el perdedor de una elección", remarcó Schiavi.
Sobre las versiones de maniobras, irregularidades y fraude, inicialmente en redes sociales y después ya en boca de los propios dirigentes de una de las fuerzas que competirá el domingo 19, Schiavi fue enfático y respondió: "Ante la DINE, al igual que ante la Cámara Nacional Electoral, no hemos recibido ninguna denuncia de ningún tipo vinculada a irregularidades importantes. Por lo tanto continuamos trabajando como lo venimos haciendo, en nuestro caso siempre junto a los partidos políticos".
En ese marco, ayer, se realizó el Consejo de Seguimiento de Elecciones junto a representantes tanto de Unión por la Patria como de la Libertad de Avanza.
"Fue la decimotercera reunión en el marco de este proceso electoral y estamos acreditando, de cara a la prueba que realizaremos el sábado 11, y de cara a la elección del 19, apoderados, fiscales y responsables tecnológicos de ambas fuerzas, tanto para que estén presentes en el centro de cómputos como para que se desarrollen como fiscales remotos, o para que sean fiscales de transmisión en alrededor de 12.000 establecimientos a lo largo y ancho de todo el país", completó Schiavi.
El titular de la DINE explicó además que "están habilitados para votar las mismas personas que figuraban en el padrón en las generales, y que totalizan 35 millones de argentinos", y aclaró que "los jóvenes de 16 a 18 no están obligados a ir a votar y, por lo tanto, no tienen penas por no asistir".
En tanto, para el resto de la ciudadanía el voto es obligatorio y los que no lo hagan deben abonar una multa.
"Estamos hablando de multas que se abonan vía remota, por Internet, y que van desde los 50 hasta los 500 pesos, además de otras sanciones, pero la realidad es que esas sanciones se subsanan abonando una multa de entre 50 y 500 pesos", explicó.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Elecciones 2023


Elecciones 2023 | Massa anticipó que su ministro de Economía será de otro partido y que la mitad del directorio del Banco Central también
“A mí me piden que defina los cargos mientras el otro candidato habla con los perros”, se quejó el postulante oficialista, que viajó a Córdoba en busca de votos para el balotaje
Sergio Massa durante una entrevista con Cadena 3
Desembarcado en Córdoba desde ayer, este martes el ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, anticipó cómo piensa conformar su gobierno en caso de ser elegido en el balotaje del 19 de noviembre. En ese sentido adelantó que será una persona de otra fuerza política quien ocupe la titularidad del Palacio de Hacienda, y hasta dijo que tiene el nombre ya pensado. También reveló que la mitad del directorio del Banco Central será ocupado por representantes del principal bloque opositor del Congreso. “A mí me piden que defina los ministros, mientras el otro candidato habla con los perros”, se quejó, sin embargo, en relación con su contrincante, el libertario Javier Milei.
Con la promesa de que el año que viene -a través de una aumento de las exportaciones, una baja en el nivel de deuda a pagar y un presupuesto con déficit cero- se va a revaluar el peso y así se podrá enfrentar a la inflación, Massa anticipó esta mañana en diálogo con Cadena 3: “Mi ministro de Economía no va a ser de mi fuerza política, va a ser alguien de otro sector”.
Sergio Massa durante el "Encuentro de Cooperativismo Agroindustrial Programa CoopAr", en su gira de campaña en Córdoba
Dijo, entonces, que ya habló con esa persona, pero aclaró que “en su momento” lo comunicará, convencido de que atenta contra los candidatos prometer cargos y transmitirlos públicamente de forma prematura. “Eso lastimó a una de las candidatas”, deslizó, en relación con Patricia Bullrich, la postulante de Pro que quedó afuera de la segunda vuelta y que había anunciado como la cabeza de su equipo económico a Carlos Melconian, implicado durante la campaña en un problema con audios de dudosa procedencia, un tema ahora judicializado.
“A mí me piden que defina los ministros, mientras el otro candidato habla con los perros y nadie le dice nada”, se quejó, y siguió sobre Milei: “Solo da entrevistas en los lugares donde no tiene que debatir. No va a contestar de los perros, la venta de órganos, la eliminación de subsidios, la libre venta de armas”.
Por otra parte se refirió a su idea para el Banco Central, una entidad que el libertario prometió eliminar si llega a la Casa Rosada. “Tengo la decisión de que la mitad del directorio del Banco Central sea del principal bloque de la oposición, para que haya control”, remarcó.
En ese sentido, especuló con cómo podría ser la conformación del Congreso cuando termine el proceso electoral. “Pareciera que van a hacer un interbloque de centro con un pedazo de Juntos por el Cambio y otro de partidos provinciales, pero no quiero anticiparme porque entiendo que el 19 de noviembre empieza una nueva etapa”, comentó.
Mientras que insistió con no mencionar a quienes lo acompañarían en el Ejecutivo, dio una definición en cuanto a lo que piensa para esa conformación. “Los gobiernos loteados terminan mal”, sentenció el candidato, pese a que tiene aglutinados distintos sectores del oficialismo bajo su ala. Sonó también como un análisis sobre esta administración, la de Alberto Fernández, pero aclaró que lo decía “en general”.
Acto en Córdoba
Esta mañana, a menos de dos semanas del balotaje, el candidato a presidente de Unión por la Patria siguió su gira de campaña en Córdoba este martes de un encuentro de cooperativas. A la conquista de los votos de uno de los bastiones más críticos del kirchnerismo, el ministro de Economía asestó críticas a su rival político, Javier Milei, y destacó su vínculo con los productores agropecuarios: “No hubo un solo tractorazo porque fuimos a abrazar a cada productor sin importar cómo pensaba y decirles que estábamos al servicio”.
Así, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que “es con el campo, nunca contra el campo”, y pidió el voto de los cordobeses. “Quiero decirles que desde el 10 de diciembre los necesito, que me ayuden, que de acá al 19 [de noviembre] le digan a cada argentino que mientras le quiere cobrar impuestas a las ganancias a cooperativas y mutuales, no voy a permitir que destruyan el sistema cooperativo cobrando impuestos que nada tiene que ver con la historia y el sistema cooperativista y mutual”, dijo.
Luego de -sin nombrarlo- enviar un dardo a Milei al apuntar que “no existen iluminados y los mesías, pero sí el trabajo y el esfuerzo”, Massa dijo: “Claro que tenemos problema, si hace un año nomás hablaban de helicóptero, pero soy de los que enfrenta y los resuelven”. “Es con el campo, nunca contra el campo; es con los productores, nunca en contra; es con la industria, nunca en contra; es con los trabajadores, nunca en contra. Es un estado presente y eficiente, nunca destruyendo derechos. Esa es la Argentina que tenemos que construir, la de unión nacional, la de largo plazo”, reforzó.
El ministro de Economía participó junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, del encuentro “El Cooperativismo Agroindustrial en el marco de los 40 años de Democracia: Programa CoopAR” en James Craik, Córdoba.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 22 de octubre de 2023

ELECCIONES 2023


Milei denuncia boletas falsas y sale a hablar de fraude
La Libertad Avanza reforzó su equipo después de denunciar fallas en las PASO; Juntos por el Cambio supervisará la carga de los telegramas y el oficialismo confía en el aceitado aparato del PJ
Hugo Alconada MonUna empleada revisa los detalles de las urnas que serán repartidas
El libertario alertó sobre supuestas maniobras para impugnar votos a su favor.
“Esta vez es a cara de perro”, anticipa un alfil del candidato presidencial Javier Milei. Vislumbra un domingo electoral muy distinto al de las PASO, cuando el oficialismo protegió –o al menos dejó correr– al espacio libertario para que le mordiera votos a Juntos por el Cambio. “Ahora la cosa cambia”, abunda. “Ahora damos por sentado que harán lo que sea necesario para que no superemos el umbral del 40 por ciento”.
Convicción o expresión de deseos, los libertarios se ilusionan con repetir el primer puesto que obtuvieron en las primarias de agosto e, incluso, sumar varios puntos porcentuales más. Para eso, sin embargo, necesitarán que un ejército de voluntarios custodie sus boletas en el cuarto oscuro, controlen los recuentos de votos y alerten a los máximos responsables del espacio ante cualquier eventual irregularidad. Eso insume voluntad… y dinero.
“Solo fiscalizar la provincia de Buenos Aires conlleva desplegar a 35.000 voluntarios, a un costo promedio de 10.000 pesos cada uno para viandas, traslados y todo lo que te imagines, lo que conlleva unos 500.000 dólares”, calcula el alfil de Milei. “A nivel nacional, esa cuenta llega a los 2 millones de dólares”.
Desde La Libertad Avanza afirman, en esa línea, que ya cuentan con fiscales para cubrir cada una de las 104.577 mesas de votación que se habilitarán en todo el país, más otros 38.000 fiscales generales –de más experiencia o mayor capacitación–, esfuerzo que combinarán con una aplicación (app) que desarrollaron para los teléfonos de todos ellos que les permitirán reportar las irregularidades con que se topen el domingo. Pero con una salvedad, creen que la puja mayor no será contra ellos, sino entre las fuerzas de Sergio Massa y Patricia Bullrich.
“Con un ojo nos estarán mirando a nosotros, mirarán cuán rápido hay que renovar las boletas en el cuarto oscuro y no porque alguien se las robe, sino porque nos estarán votando”, se ufana el alfil libertario. “Pero con el otro ojo se estarán midiendo entre ellos para ver cuál de los dos entra a una segunda vuelta con nosotros, si no ganamos de una”. Las visiones desde los equipos de Massa y Bullrich son, en ese sentido, contrapuestas, según corroboró la nacion. ¿Por qué? Los colaboradores del candidato de Unión por la Patria afirman que Massa saldrá primero y que serán Milei y Bullrich quienes pelearán por ir al ballottage contra el actual ministro de Economía, mientras que desde Juntos por el Cambio juran y perjuran una contienda “ajustadísima” en la que puede ocurrir “cualquier cosa”.
En ese sentido, Milei ya abrió el paraguas. Afirmó durante los últimos días que teme que la noche de la elección puedan robarle votos, como sostuvo que ocurrió en las PASO de agosto, que cifró en cinco puntos porcentuales, aunque jamás presentó una sola prueba, ni radicó una denuncia ante la Justicia Electoral. Aun así, el fiscal federal con competencia electoral Ramiro González inició una investigación preliminar, a la que citó a declarar al apoderado de La Libertad Avanza, Santiago Viola, para que aporte la información que considere.
Más allá de los dichos de Milei, sin embargo, cada equipo exprimió los últimos días para los últimos aprestos. La máxima responsable de la fiscalización por Unión por la Patria, María Teresa García, fatigó los teléfonos, además de mantener zooms con los apoderados de todo el país para fijar algunas pautas. Entre ellas, disponer que nueve colaboradores llamarán a todas las seccionales de todos los distritos del país a media mañana, al mediodía y a media tarde para “tomar la temperatura” de la elección.
En Juntos por el Cambio, en tanto, quien está a cargo del proceso de fiscalización es Paula Bertol. Contará con unos 130.000 fiscales provenientes del radicalismo y de las huestes de Bullrich y de Horacio Rodríguez Larreta, que pondrán especial énfasis en controlar la confección de las actas de escrutinio y verificar que sean correctos los datos que se vuelquen a los telegramas. Otro jugador clave en las tareas de fiscalización de Juntos por el Cambio será el diputado nacional Sebastián García de Luca, a cargo de la coordinación en los territorios, donde prometen contar con 800 mesas testigo de todo el país para anticipar los resultados. “Tendremos a veinte personas llamando a cuarenta fiscales generales cada una para saber dónde estamos parados lo más rápido posible”, explican.
Desde Juntos por el Cambio remarcan que sus fiscales ya saben a qué atenerse. Muchos acumulan varias elecciones sobre sus espaldas o, al menos, ya vivieron la experiencia de este año en las provincias que se abrieron del calendario nacional. Y eso, sin contar lo que ocurrió en territorio bonaerense durante las primarias de agosto, cuando Néstor Grindetti venció por apenas 35.115 votos a Diego Santilli en la interna para gobernador: cosechó 1.351.843 votos frente a los 1.316.728 del Colorado.
Desde el espacio libertario, donde Guillermo Ferraro y Sebastián Pareja son los jugadores claves para la fiscalización a nivel nacional y bonaerense, más allá del rol que pueda cumplir el gremialista Luis Barrionuevo, también redoblan sus esfuerzos en una tarea previa al domingo. ¿Cuál? El reparto de boletas, casa por casa y en las calles. Quieren garantizarles a todos sus votantes que tendrán una o más oportunidades de acceder a una boleta de La Libertad Avanza antes de llegar al cuarto oscuro.
Desde los espacios de Massa y Bullrich también avanzan con la distribución anticipada de boletas, aunque con una salvedad: unos y otros están atentos a los comportamientos de los intendentes; en especial, en el conurbano bonaerense. ¿Por qué? Temen que más de un jefe distrital aliente el tijeretazo si eso le reporta un beneficio distrital, sin importar qué ocurra con el resto de la boleta de Unión por la Patria o de Juntos por el Cambio.
Junto a Milei, Massa y Bullrich sí coinciden, sin embargo, en un dato: vislumbran que el recuento de votos debería ser muchísimo más rápido que el domingo 13 de agosto, ya que apenas cinco fórmulas competirán por la presidencia en el cuarto oscuro: las de ellos tres, más las de Juan Schiaretti y Myriam Bregman.
Aun así, el titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Marcos Schiavi, adelantó que no difundirán cifras hasta que cuenten con un resultado “consolidado” que sea “representativo”, en vez de optar por un goteo informativo. “Nos imaginamos que vamos a dar los resultados en un horario similar al que lo dimos en las PASO. Más o menos a las diez y media de la noche”, estimó Schiavi, quien recordó que “por manda judicial, antes de las 21 no se pueden difundir resultados”
El despliegue de voluntarios será determinante y es un gasto millonario


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Elecciones 2023| La justicia electoral investiga la denuncia de Milei sobre un supuesto fraude para el domingo
Santiago Viola testificó ante el fiscal Ramiro González que abrió una investigación preliminar; el letrado alertó sobre maniobras en perjuicio de La Libertad Avanza
Hernán Cappiello
Votación de javier Milei en la UTN, en Almagro, en las PASO
El apoderado de la Libertad Avanza, Santiago Viola, manifestó ante la Justicia su preocupación ante un posible fraude en las elecciones del domingo, al declarar bajo juramento que circulan por el país boletas falsas de Javier Milei para inducir a error al electoral. Además, Viola aseguró que toman recaudos ante el escrutinio provisorio, dado que no obtuvieron la información acerca de quienes son los administradores del sistema informático que estará a cargo de los cómputos electrónicos.
El fiscal federal electoral Ramiro Gonzalez pidió saber si hubo alguna denuncia por estos hechos. La Cámara Nacional Electoral ofició a todo el país para conocer si hay constancias de irregularidades de este tipo. Pero no se conoce que se haya efectuado ninguna presentación.
La justicia nacional electoral inició una investigación preliminar ante las afirmaciones de Milei acerca de que está “seguro” de que le van a hacer fraude en las elecciones del domingo próximo para perjudicarlo, a lo cual se sumó la preocupación que deslizaron sus colaboradores sobre el resultado del escrutinio provisorio. Por eso es que el fiscal federal con competencia electoral, Ramiro González, citó a Viola, quien declaró en la fiscalía del quinto piso de Comodoro Py 2002.
El abogado Santiago Viola, apoderado de La Libertad Avanza
El abogado que representa al partido de Milei dijo: “Las preocupaciones por la elección de este domingo es que circulan en varios distritos del país una gran cantidad de boletas no impresas por la alianza, que presentan diferencias mínimas y posiblemente imperceptibles para el elector con las boletas ya aprobadas por la justicia electoral, creyendo que es la intención divulgar las boletas falsas para luego impugnar los votos”.
Por eso presentaron a la Junta Nacional Electoral un pedido para que se aprueben “todas las boletas que de forma clara y precisa den cuenta de la voluntad del elector” de modo de no restarle votos a Milei por las papeletas impugnadas.
“Nos llama poderosamente la atención que se hable de eso dado que si alguien nos tiene que cuidar el voto debería ser porque alguien nos lo quiere sacar o robar”, dijo Viola.
Y, finalmente, agregó que los especialistas en informática del partido señalaron su preocupación por la “manipulación de datos” al momento del escrutinio provisorio. Dijo que se presentaron a la Dirección Nacional Electoral para conocer “cuándo y quiénes utilizaban los usuarios superiores o superusuarios, para ingresar en la trasmisión desde lugares remotos” de los datos la noche de la elección, pero esas solicitudes, dijo, “jamás fueron respondidas”.
Viola reiteró sus sospecha de que en las PASO “robaron boletas en varias escuelas a lo alrgo y ancho del país”, dijo que tienen un informe al respecto y puntualmente mencionó el caso de tres escuelas en Moreno. Nada de todo esto fue denunciado en su momento ante la Justicia electoral.
Viola, además, manifestó: “Confiamos en la justicia y en el proceso electoral pero nos preocupa la actitud de algunos militantes externos cuya única intención es destruir y no construir como intentamos nosotros”. Se comprometió aportar información sobre sus denuncias.
Tras la declaración de Viola, el fiscal Ramiro Gonzalez dispuso “en pos de intentar salvaguardar el proceso electoral venidero y robustecer los controles” que el Comando Electoral “extreme los recaudos a fin de garantizar el libre ejercicio del sufragio”. Asimismo, al Correo Argentino le pidió que “guarde especial atención en el resguardo de la documentación que permita realizar la trazabilidad de las urnas”.
Y a la Cámara Nacional Electoral le pidió informes acerca de si se hicieron denuncias por la destrucción de boletas, como señaló Viola. La justicia electoral ya dijo en una acordada que no había ninguna denuncia por estos hechos. Asimismo el fiscal quiere saber si existe alguna otra presentación relacionada con la impresión y distribución de boletas no oficializadas de la alianza La Libertad Avanza durante los últimos días, como lo señaló Viola. Tampoco hay evidencia de esas presentaciones.
En sus actuaciones preliminares, el fiscal González incorporó la entrevista que ayer le dio Milei al periodista “Chiche” Gelblung en Crónica HD. Allí, cuando el periodista le preguntó si tenía miedo de que le hicieran fraude: “Sí, obvio”, dijo, y señaló que “hubo irregularidades groseras, robo de boletas, mesas donde parecía que tenemos cero votos cuando técnicamente es imposible si sacamos un tercio de los votos. Y reiteró su afirmación de que cree que en las PASO perdió entre el 2 y el 5 % de los votos. Sobre estas expresiones nunca formuló una denuncia formal, lo que le recordó la justicia electoral.
Por eso es que ahora fue directamente la justicia electoral la que inició la pesquisa. El fiscal González justificó su decisión a partir de que en la entrevista “se advierten manifestaciones de un candidato presidencial de una agrupación política que estaría denunciando hechos de gravedad institucional que podrían afectar de manera trascendente el desarrollo de los comicios próximos a realizarse este 22 de octubre de 2023″. Por eso decidió, como fiscal ante la Cámara Nacional Electoral, la formación de una investigación preliminar.
Ramiro González, fiscal Fiscales.gob.ar
A horas de la elección presidencial, Milei salió ayer a sembrar dudas sobre la transparencia en los comicios presidenciales del domingo y reiteró que cree que en las primarias le “robaron” entre 2 y 5 % de los votos. Al mismo tiempo, sus dirigentes alertaron ante las autoridades nacionales por la “preocupación” que les generan posibles interferencias en el escrutinio provisorio.
Estas expresiones encendieron la alarma en la Justicia electoral, ante lo que interpretan que puede ser una estrategia del candidato libertario para desconocer los resultados del domingo si es que los números no son los que esperan en su espacio.
Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los votos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante, sino habrá segunda vuelta. Por eso, de 2 a 5 puntos son clave en una elección tan ajustada, de tres tercios.
En el mismo sentido, en la reunión del 12° Consejo de Seguimiento de Elecciones, realizada en la sede Barracas del Correo Argentino con el director nacional electoral, Marcos Schiavi, del Ministerio del Interior y los representes de los partidos políticos, los dirigentes de la LLA dijeron que estaban preocupados porque no les daban información sobre los usuarios del sistema informático con permisos especiales para ingresar al sistema en caso de alguna dificultad en el proceso y por eso desconfiaban del procedimiento.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El Gobierno asegura que los primeros resultados estarán a partir de las 22
Si bien hay menos boletas, esta vez se procesarán en paralelo con el escrutinio de la ciudad de Buenos Aires, informó la DINE
Cecilia Devanna
Con un padrón de más de 35 millones personas habilitadas para votar mañana en más de 104.000 mesas en todo el país, los primeros resultados podrían conocerse a partir de las 22. De ese modo comenzará a develarse el escenario electoral que tiene a Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich en la puja para entrar a un eventual ballottage, si es que la mayoría de las encuestas está en lo cierto.
En diálogo  Marcos Schiavi, titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), el organismo que depende del Poder Ejecutivo y es uno de los que interviene en el proceso, sostuvo que se trabaja “bajo la hipótesis de que los resultados estén en un horario semejante al que estuvieron en las PASO, básicamente porque tenemos las mismas categorías que contar, y menos candidaturas, pero también una elección más que en las PASO no teníamos y que ahora en las generales tenemos para contar que es la de jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires”. En las primarias, la situación porteña se dirimió por la vía electrónica, algo que no sucederá en este caso, ya que luego de las quejas por el mal sistema implementado se volvió al anterior.
“Sigue siendo prioritario dar los resultados rápido, consolidados, representativos y que se desarrolle un escrutinio provisorio seguro”, sostuvo Schiavi. El punto no es menor y se transformó en eje de algunos planteos en las últimas horas, solo por parte de los representantes de La Libertad Avanza (LLA), que presentaron quejas a contramano de lo que habían hecho en los últimos encuentros de meses anteriores.
El propio Milei dijo en una entrevista en Crónica TV cuando el periodista Chiche Gelblung le preguntó si tenía miedo de que le hicieran fraude: “Sí, obvio”, respondió, y señaló que “hubo irregularidades groseras, robo de boletas, mesas donde parecía que tenemos cero votos cuando técnicamente es imposible si sacamos un tercio de los votos. Y reiteró su afirmación de que cree que en las PASO perdió entre el 2 y el 5% de los votos. Sobre estas expresiones nunca formuló una denuncia formal (ver aparte), lo que resaltó a través de una acordada la propia Cámara Nacional Electoral (CNE).
“Para nosotros el proceso está asegurado y la realidad es que con los partidos políticos en estos años de trabajo, pero en estos meses vinculados a la elección más directo, lo que acordamos y lo que compartimos es que estamos tranquilos en que el resultado no va a ser discutible, que el resultado es, valga la redundancia, el producto del trabajo de los últimos cuatro años”, dijo Schiavi ante la nacion, sin entrar en la polémica puntual con los representantes del espacio.
El trabajo para la obtención de los resultados se da entre los representantes de los partidos políticos, la DINE, la CNE, y el Correo Argentino. Y, al igual que en agosto pasado, todo está dado para transmitir “entre el 85 y el 90% de las mesas desde los lugares de votación”.
En esa línea es que las primeras proyecciones ubican el horario de las 22 o 22:30 como el más probable para conocer los resultados. “Obviamente, el proceso depende de factores que nos son ajenos, como es en qué momento se cierra la mesa, cómo va el escrutinio, la complejidad del escrutinio y demás, pero estamos confiados en lo que tiene que ver con los dispositivos que nosotros tenemos tanto en el Correo como en el sistema de recuento y nos imaginamos que para un horario semejante a las PASO, o sea 22, 22.30, vamos a tener la misma cantidad de telegramas contados que tuvimos entonces”, detalló Schiavi.
El antecedente de las PASO
Aquellas primeras cifras de la noche del domingo 13 de agosto correspondían a datos del 60% a nivel país y el 30% en la provincia de Buenos Aires (PBA), que concentra alrededor del 40% del padrón electoral. “El desafío mayor es el desbalance que genera que algunos distritos, sobre todo los distritos donde hay simultaneidad, como CABA y PBA, seguramente lleguen los telegramas con una demora que ronda la hora en relación a otros distritos del interior del país y eso es lo que desbalancea el resultado y lo convierte en un resultado no consolidado y no representativo”, detalla Schiavi.
En materia de fiabilidad del sistema electoral, Schiavi resalta la coincidencia entre el recuento provisorio y el definitivo. El recuento provisorio es el que se hace el domingo por la noche y que si bien no tiene validez legal, “obviamente tiene mucha importancia política y mediática, e informativa obviamente”.
Y después está el definitivo, que es un proceso que tardó, en el caso de las PASO, entre dos y tres semanas, dependiendo de los distritos.
“Lo que nosotros tenemos con información que nos acercó la CNE es que la diferencia entre el provisorio y el definitivo fue la menor desde que hay registros, con lo cual los resultados del provisorio con el definitivo fueron casi calcados. Eso es una muestra de la seguridad del sistema, de su confiabilidad”, resaltó.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 13 de agosto de 2023

ELECCIONES 2023, TEMOR AL AUSENTISMO Y REFUERZO DE LOS PRESIDENTES DE MESA


El escrutinio bonaerense demoraría más de lo esperado
Hasta la medianoche no habrá resultados definidos por la complejidad del recuento
María José LucesoleA caballo, reparten las urnas en una localidad del norte del país
El recuento de los votos será particularmente complejo en la provincia de Buenos Aires: habrá boletas que tendrán ocho cuerpos, 38.074 urnas y más de 40.000 candidatos. Por estas razones, la Justicia Electoral advirtió que no habrá resultados definidos hasta la medianoche. Otra preocupación surge ante la gran cantidad de telegramas rechazados para ser autoridades de mesa, lo que podría generar demoras en la apertura de la votación. También se prevé una jornada intensa en la ciudad de Buenos Aires, donde reforzaron las autoridades porque habrá dos urnas: una de cartón y otra electrónica.
LA PLATA.– El escrutinio de los votos emitidos en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) será particularmente complejo en el distrito más grande del país y el resultado electoral no se conocerá antes de la medianoche en la provincia de Buenos Aires. Así lo advirtió el Juzgado Federal con Competencia Electoral N° 1 ante la Cámara Nacional Electoral, según pudo reconstruir la nacion.
“El llenado de las actas de escrutinio y la apertura de urnas son muy complejos”, dijo ayer Carlos Amato, prosecretario de ese juzgado electoral. “Estimamos que el cierre de la votación va a ser largo”, advirtió.
Las boletas tendrán ocho cuerpos en este distrito electoral y las autoridades de mesa deberán completar a mano tres actas de escrutinio con los datos de los sufragios emitidos en cada una de las 38.074 urnas en un recuento manual previo a la emisión de los telegramas, que puede ser un trabajo confuso.
Las actas de mesas se dividen entre cargos nacionales y provinciales y los subtotales deben transcribirse a mano con la firma de los fiscales. Deben trasladarse en un bolsín junto con el padrón utilizado, los votos recurridos e impugnados.
Para evitar errores o picardías, la Justicia Electoral dispuso de 36 centros de capacitación para autoridades de mesa. También dispuso de una capacitación online y de un centro de monitoreo digital para conocer en tiempo real las dificultades que pueden presentarse el día de la votación. Pero la complejidad radica en que la mayoría de los telegramas para citar a los ciudadanos a cumplir con su deber cívico fueron rechazados: la mayoría de las citaciones no prosperaron.
Es un proceso dinámico, que aún está en marcha y que cambia día a día; con el afán de cubrir todos los cargos, el juzgado libra 3000 nuevas citaciones cada día para intentar comprometer a los ciudadanos con el deber cívico, a través del Correo Argentino. Pero los plazos se acortan y las personas que finalmente sean designadas como autoridades el mismo día de la votación no habrán tenido tiempo de acceder a una capacitación previa.
Este año, además, las PASO bonaerenses tendrán un récord de candidatos: más de 40.000. Hay 37 listas de senadores y 30 de diputados nacionales por la provincia; 34 listas de candidatos al Parlasur; 23 listas de candidatos a gobernadores y vices; y 1439 listas de candidatos a intendentes. Además, están los aspirantes a diputados y senadores provinciales: 23 listas de candidatos en la primera sección electoral, 20 listas en la segunda; 23 en la tercera; 19 nóminas en la cuarta; 21 listas en la quinta y en la sexta; 20 en la séptima, y 23 en la octava.
Al récord de boletas se suman el aumento de mesas de votación y de electores empadronados: este año serán poco más de 14 millones, si se suman los 13.115.144 nativos más los 882.000 extranjeros. Para intentar retener a las autoridades de mesa, la Justicia ideó un esquema de incentivos económicos que supone pagar 40.000 pesos en caso de que el presidente o vicepresidente de mesa se disponga a actuar en las PASO, las elecciones generales de octubre y un eventual ballottage en noviembre.
Ante la ausencia total de autoridades en una mesa, se recurrirá a otras mesas de esa escuela que cuenten con más de una autoridad designada por la Justicia. Se efectuará el corrimiento de una autoridad a la mesa vacía para iniciar los comicios. Si las autoridades originalmente designadas llegan más tarde, se incorporarán a la mesa.
Si esto no es posible, se recurrirá a los electores que esperan para votar en la mesa que aún no se logró constituir designando a una persona de la fila –con asistencia del comando– que esté incluida en el padrón de la mesa. También se puede recurrir a la fila de electores que esperan para votar en otras mesas del establecimiento y designarlos con asistencia del Comando Electoral.
Todas estas variables son legales, pero entorpecerán el proceso de recuento final de votos dada la ausencia de capacitación de los ciudadanos que sean sorprendidos para tomar su deber cívico.
Es tal la complejidad de esta elección que el juez Alejo ramos Padilla dispuso 36 centros de capacitación en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Las autoridades de mesa que se capacitan pueden optar por hacerlo de modo presencial u online. La mayoría de los que aceptan el deber cívico eligen capacitarse personalmente. Y su tiempo es remunerado: $3000 por capacitarse más $7000 por actuar en cada uno de los comicios. Las personas que se comprometan a estar en agosto, octubre y noviembre recibirán un incentivo adicional de $10.000, para totalizar unos $40.000.
Los desafíos para las autoridades de mesa no se limitan al horario de votación: la elaboración de las planillas para fiscalizar el escrutinio requieren de alta concentración, dada la multiplicación de listas y candidatos. Hay tres hojas con múltiples renglones de todas las listas en competencia que deben llenar las autoridades de mesa antes de enviar los telegramas de recuento de votos, al cierre de la votación.
Tan inmenso es el operativo que el juzgado de ramos Padilla tuvo que adoptar una medida sin precedentes: pedir las instalaciones del Estadio Único Diego Maradona para guardar las urnas.
El juzgado ya utilizó otros años las instalaciones del Pasaje Dardo rocha y del Teatro Argentino para contar los votos. Este agosto no sólo dispondrá de esos espacios, sino también del estadio, dada la inmensidad de la compulsa electoral. Las 38.074 urnas será trasladadas al Estadio Único Diego Maradona a fines de agosto, una vez que esté finalizado el escrutinio definitivo
Las cajas con las urnas –que se repartieron la semana pasada a siete de las ocho secciones electorales y que volverán desde el 14 de agosto llenas de votos– se conservarán en el estadio para resolver los casos de votos recurridos y las disputas entre partidos, para hacer lugar a otras 38.074 urnas que se usarán en la elección general

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Por temor al ausentismo, exhortan a participar de los comicios
A pocas horas de las PASO en las que se definirán los candidatos a presidente de las distintas fuerzas políticas, la Cámara Nacional Electoral, por primera vez en la antesala de unos comicios, emitió un comunicado en el que exhortó a los ciudadanos a ejercer mañana el “derecho fundamental” del sufragio.
“El próximo domingo 13 de agosto la ciudadanía está convocada a ejercer, con su voto, la forma más directa de participación en el proceso de designación de sus representantes”, se indicó en las primeras líneas del escrito.
El texto, cuya extensión no supera una carilla, es un llamado a las urnas y se enmarca en un contexto electoral con tendencia al ausentismo, una de las características de las 18 elecciones que se celebraron en lo que va del año a lo largo y ancho del país.
Por fuera de las elecciones legislativas de la provincia de Corrientes y las PASO celebradas en Santa Fe, Mendoza Y Chaco -donde la participación fue especialmente baja-, la provincia que registró el ausentismo más elevado fue Río Negro, donde el 31,85% del electorado no se acercó a las urnas a emitir su voto; un porcentaje apenas superior al promedio general de ausentismo en las 18 provincias, que fue del 31,34%, es decir, una participación que no toca el 69% de los electores.
“No hemos sacado comunicados similares en elecciones anteriores”, afirmaron en la Cámara Electoral, que depende del Poder Judicial y tiene entre sus funciones la conformación y actualización del Registro Nacional de Electores, esto es, el padrón electoral.
Luego de resaltar la relevancia de ejercer el “derecho fundamental” del sufragio, el texto recordó que la obligatoriedad del voto está dictada por la Constitución nacional, aunque no reparó en las sanciones y penalidades que según el Código Electoral le corresponden a los votantes que sin justificación se ausenten el día de los comicios. Y que son, esencialmente, multas económicas.
En el comunicado se garantizaron “las condiciones de seguridad necesarias para asegurar la concurrencia de los votantes a los establecimientos de votación”.
“La Cámara Nacional Electoral llama a la ciudadanía al ejercicio del derecho fundamental del sufragio y a los actores políticos a su contribución para el desarrollo ordenado y pacífico de la jornada”, concluyó el comunicado.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Refuerzan la cantidad de presidentes de mesa para la votación en la ciudad
La Justicia Electoral convocó a tres y hasta cuatro autoridades por cada una de las 7300 urnas desplegadas en el territorio porteño
Hernán CappielloCapacitación a electores en la vía pública
Los electores de la ciudad de Buenos Aires se encontrarán este domingo con una novedad en la escuela en la que deban votar: además de contar con dos urnas, una para elegir candidato a presidente y vice y otra, con máquina electrónica, para votar jefe de gobierno, se encontrarán con que puede haber dos, tres y hasta cuatro presidentes de mesa.
Según pudo saber esto será así porque la Justicia Electoral federal dispuso un refuerzo de las autoridades de mesa, dada la complejidad que tiene este sufragio donde por primera vez se realizarán dos elecciones de manera simultánea y “concurrente”.
En la ciudad de Buenos Aires habrá 7326 mesas que se distribuirán en los centros de votación, en su mayoría escuelas. En cada mesa se convoca habitualmente a un presidente de mesa y a un suplente. Durante la pandemia de coronavirus, en las elecciones de 2021, se convocó a dos autoridades de mesa y a una tercera para la mitad de las mesas.
Pero este año la jueza federal con competencia electoral María Servini dispuso reforzar el operativo para que en una misma mesa de votación pueda haber más de una autoridad de mesa, de modo de acelerar el proceso. Así las cosas, se convocaron tres presidentes de mesa para cada una de las 7326, pero además se convocó a un cuarto presidente de mesa, mesa por medio. En total entonces, salieron casi 25.000 telegramas convocando a autoridades de mesa.
Algunos vinieron de regreso o los convocados se excusaron, pero fueron reemplazados por otros. Toda esta tarea obligó a multiplicar el dictado de clases para capacitar a los presidentes de cada mesa. Se armó una sucesión de charlas en la Legislatura porteña, donde durante 15 días, de 9 a 18, no paraban de pasar grupos de hasta 80 personas en dos salones.
Ahora se sumaron a la capacitación salas en el Palacio de Tribunales. El jueves de esta semana, mientras medio centenar de integrantes de pueblos originarios se encadenaban frente al Palacio de Justicia y cortaban la calle Lavalle para protestar, por una puerta lateral, sobre la calle Tucumán, ingresaban un centenar de presidentes de mesa que se dirigían a una sala en la planta baja y a otra en el cuarto piso. Eran los alumnos que cumplían con los cursos necesarios para manejar cada mesa.
Tanta es la cantidad que se dispusieron clases especiales este mismo sábado para terminar de capacitar a los convocados. Tantas precauciones son necesarias porque este año, en las elecciones se realizará una doble votación, con boleta de papel, por un lado, y con boleta electrónica, por otro. Esta tarea de votar autoridades nacionales con papel y autoridades de la ciudad con la máquina de votar hará que el proceso sea más lento. En cada mesa se acomodaron 350 electores.
Los cálculos realizados por la Justicia Electoral señalan que una secuencia de cuatro electores, tardarían unos seis minutos con 30 segundos. Con este simulacro, que ofreció los resultados más optimistas, considerando que vote el 100 por ciento del padrón, los votantes tardarán 9 horas y 47 minutos, es decir, casi la totalidad de las 10 horas del horario habilitado para la totalidad el padrón. Aunque siempre acuden entre un 70 y 80 por ciento.
Los funcionarios judiciales hicieron varias pruebas: comenzaron una votación elector por elector y cada uno tardó en completar las dos votaciones simultáneas 2 minutos y 14 segundos, pero con el correr de la prueba ese tiempo se acortó a 1 minuto y 30 segundos, con lo que ya se estaba dentro de las 10 horas en las que está habilitada la elección.
Por eso son necesarias más autoridades de mesa, de modo que mientras un votante se acerca a la mesa y se busca su número en el padrón, otro ya sale del biombo con su voto y lo coloca en la urna y otro está votando en la máquina electrónica y colocando ese voto en la otra urna. Se busca hacer una secuencia y que no se detenga. La ley no establece un límite de tiempo para que las personas estén en el cuarto oscuro o frente a la máquina de votar. Pueden tomarse el tiempo que quieran.
Los organizadores de los comicios se imaginan que los electores harán un recorrido como si fuera una letra M o una letra O, depende de la ubicación de la mesa, del biombo y de la máquina. El biombo debe estar lejos de la vista del público para que la elección de la boleta sea secreta, pero la máquina debe estar colocada frente a las autoridades de mesa, que no ven a quién vota el elector, pero deben verlo manipular la pantalla. Para evitar que el elector sea espiado, se mandaron a colocar orejeras de cartón en las máquinas, para que nadie mire la pantalla de costado, dado que las mesas estarán más juntas de lo habitual. La Justicia recomienda ir a votar temprano para evitar la formación de largas colas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA