Milei denuncia boletas falsas y sale a hablar de fraude
La Libertad Avanza reforzó su equipo después de denunciar fallas en las PASO; Juntos por el Cambio supervisará la carga de los telegramas y el oficialismo confía en el aceitado aparato del PJ
Hugo Alconada Mon
Una empleada revisa los detalles de las urnas que serán repartidas
El libertario alertó sobre supuestas maniobras para impugnar votos a su favor.
“Esta vez es a cara de perro”, anticipa un alfil del candidato presidencial Javier Milei. Vislumbra un domingo electoral muy distinto al de las PASO, cuando el oficialismo protegió –o al menos dejó correr– al espacio libertario para que le mordiera votos a Juntos por el Cambio. “Ahora la cosa cambia”, abunda. “Ahora damos por sentado que harán lo que sea necesario para que no superemos el umbral del 40 por ciento”.
Convicción o expresión de deseos, los libertarios se ilusionan con repetir el primer puesto que obtuvieron en las primarias de agosto e, incluso, sumar varios puntos porcentuales más. Para eso, sin embargo, necesitarán que un ejército de voluntarios custodie sus boletas en el cuarto oscuro, controlen los recuentos de votos y alerten a los máximos responsables del espacio ante cualquier eventual irregularidad. Eso insume voluntad… y dinero.
“Solo fiscalizar la provincia de Buenos Aires conlleva desplegar a 35.000 voluntarios, a un costo promedio de 10.000 pesos cada uno para viandas, traslados y todo lo que te imagines, lo que conlleva unos 500.000 dólares”, calcula el alfil de Milei. “A nivel nacional, esa cuenta llega a los 2 millones de dólares”.
Desde La Libertad Avanza afirman, en esa línea, que ya cuentan con fiscales para cubrir cada una de las 104.577 mesas de votación que se habilitarán en todo el país, más otros 38.000 fiscales generales –de más experiencia o mayor capacitación–, esfuerzo que combinarán con una aplicación (app) que desarrollaron para los teléfonos de todos ellos que les permitirán reportar las irregularidades con que se topen el domingo. Pero con una salvedad, creen que la puja mayor no será contra ellos, sino entre las fuerzas de Sergio Massa y Patricia Bullrich.
“Con un ojo nos estarán mirando a nosotros, mirarán cuán rápido hay que renovar las boletas en el cuarto oscuro y no porque alguien se las robe, sino porque nos estarán votando”, se ufana el alfil libertario. “Pero con el otro ojo se estarán midiendo entre ellos para ver cuál de los dos entra a una segunda vuelta con nosotros, si no ganamos de una”. Las visiones desde los equipos de Massa y Bullrich son, en ese sentido, contrapuestas, según corroboró la nacion. ¿Por qué? Los colaboradores del candidato de Unión por la Patria afirman que Massa saldrá primero y que serán Milei y Bullrich quienes pelearán por ir al ballottage contra el actual ministro de Economía, mientras que desde Juntos por el Cambio juran y perjuran una contienda “ajustadísima” en la que puede ocurrir “cualquier cosa”.
En ese sentido, Milei ya abrió el paraguas. Afirmó durante los últimos días que teme que la noche de la elección puedan robarle votos, como sostuvo que ocurrió en las PASO de agosto, que cifró en cinco puntos porcentuales, aunque jamás presentó una sola prueba, ni radicó una denuncia ante la Justicia Electoral. Aun así, el fiscal federal con competencia electoral Ramiro González inició una investigación preliminar, a la que citó a declarar al apoderado de La Libertad Avanza, Santiago Viola, para que aporte la información que considere.
Más allá de los dichos de Milei, sin embargo, cada equipo exprimió los últimos días para los últimos aprestos. La máxima responsable de la fiscalización por Unión por la Patria, María Teresa García, fatigó los teléfonos, además de mantener zooms con los apoderados de todo el país para fijar algunas pautas. Entre ellas, disponer que nueve colaboradores llamarán a todas las seccionales de todos los distritos del país a media mañana, al mediodía y a media tarde para “tomar la temperatura” de la elección.
En Juntos por el Cambio, en tanto, quien está a cargo del proceso de fiscalización es Paula Bertol. Contará con unos 130.000 fiscales provenientes del radicalismo y de las huestes de Bullrich y de Horacio Rodríguez Larreta, que pondrán especial énfasis en controlar la confección de las actas de escrutinio y verificar que sean correctos los datos que se vuelquen a los telegramas. Otro jugador clave en las tareas de fiscalización de Juntos por el Cambio será el diputado nacional Sebastián García de Luca, a cargo de la coordinación en los territorios, donde prometen contar con 800 mesas testigo de todo el país para anticipar los resultados. “Tendremos a veinte personas llamando a cuarenta fiscales generales cada una para saber dónde estamos parados lo más rápido posible”, explican.
Desde Juntos por el Cambio remarcan que sus fiscales ya saben a qué atenerse. Muchos acumulan varias elecciones sobre sus espaldas o, al menos, ya vivieron la experiencia de este año en las provincias que se abrieron del calendario nacional. Y eso, sin contar lo que ocurrió en territorio bonaerense durante las primarias de agosto, cuando Néstor Grindetti venció por apenas 35.115 votos a Diego Santilli en la interna para gobernador: cosechó 1.351.843 votos frente a los 1.316.728 del Colorado.
Desde el espacio libertario, donde Guillermo Ferraro y Sebastián Pareja son los jugadores claves para la fiscalización a nivel nacional y bonaerense, más allá del rol que pueda cumplir el gremialista Luis Barrionuevo, también redoblan sus esfuerzos en una tarea previa al domingo. ¿Cuál? El reparto de boletas, casa por casa y en las calles. Quieren garantizarles a todos sus votantes que tendrán una o más oportunidades de acceder a una boleta de La Libertad Avanza antes de llegar al cuarto oscuro.
Desde los espacios de Massa y Bullrich también avanzan con la distribución anticipada de boletas, aunque con una salvedad: unos y otros están atentos a los comportamientos de los intendentes; en especial, en el conurbano bonaerense. ¿Por qué? Temen que más de un jefe distrital aliente el tijeretazo si eso le reporta un beneficio distrital, sin importar qué ocurra con el resto de la boleta de Unión por la Patria o de Juntos por el Cambio.
Junto a Milei, Massa y Bullrich sí coinciden, sin embargo, en un dato: vislumbran que el recuento de votos debería ser muchísimo más rápido que el domingo 13 de agosto, ya que apenas cinco fórmulas competirán por la presidencia en el cuarto oscuro: las de ellos tres, más las de Juan Schiaretti y Myriam Bregman.
Aun así, el titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Marcos Schiavi, adelantó que no difundirán cifras hasta que cuenten con un resultado “consolidado” que sea “representativo”, en vez de optar por un goteo informativo. “Nos imaginamos que vamos a dar los resultados en un horario similar al que lo dimos en las PASO. Más o menos a las diez y media de la noche”, estimó Schiavi, quien recordó que “por manda judicial, antes de las 21 no se pueden difundir resultados”
El despliegue de voluntarios será determinante y es un gasto millonario
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Elecciones 2023| La justicia electoral investiga la denuncia de Milei sobre un supuesto fraude para el domingo
Santiago Viola testificó ante el fiscal Ramiro González que abrió una investigación preliminar; el letrado alertó sobre maniobras en perjuicio de La Libertad Avanza
Hernán Cappiello
Votación de javier Milei en la UTN, en Almagro, en las PASO
El apoderado de la Libertad Avanza, Santiago Viola, manifestó ante la Justicia su preocupación ante un posible fraude en las elecciones del domingo, al declarar bajo juramento que circulan por el país boletas falsas de Javier Milei para inducir a error al electoral. Además, Viola aseguró que toman recaudos ante el escrutinio provisorio, dado que no obtuvieron la información acerca de quienes son los administradores del sistema informático que estará a cargo de los cómputos electrónicos.
El fiscal federal electoral Ramiro Gonzalez pidió saber si hubo alguna denuncia por estos hechos. La Cámara Nacional Electoral ofició a todo el país para conocer si hay constancias de irregularidades de este tipo. Pero no se conoce que se haya efectuado ninguna presentación.
La justicia nacional electoral inició una investigación preliminar ante las afirmaciones de Milei acerca de que está “seguro” de que le van a hacer fraude en las elecciones del domingo próximo para perjudicarlo, a lo cual se sumó la preocupación que deslizaron sus colaboradores sobre el resultado del escrutinio provisorio. Por eso es que el fiscal federal con competencia electoral, Ramiro González, citó a Viola, quien declaró en la fiscalía del quinto piso de Comodoro Py 2002.
El abogado Santiago Viola, apoderado de La Libertad Avanza
El abogado que representa al partido de Milei dijo: “Las preocupaciones por la elección de este domingo es que circulan en varios distritos del país una gran cantidad de boletas no impresas por la alianza, que presentan diferencias mínimas y posiblemente imperceptibles para el elector con las boletas ya aprobadas por la justicia electoral, creyendo que es la intención divulgar las boletas falsas para luego impugnar los votos”.
Por eso presentaron a la Junta Nacional Electoral un pedido para que se aprueben “todas las boletas que de forma clara y precisa den cuenta de la voluntad del elector” de modo de no restarle votos a Milei por las papeletas impugnadas.
“Nos llama poderosamente la atención que se hable de eso dado que si alguien nos tiene que cuidar el voto debería ser porque alguien nos lo quiere sacar o robar”, dijo Viola.
Y, finalmente, agregó que los especialistas en informática del partido señalaron su preocupación por la “manipulación de datos” al momento del escrutinio provisorio. Dijo que se presentaron a la Dirección Nacional Electoral para conocer “cuándo y quiénes utilizaban los usuarios superiores o superusuarios, para ingresar en la trasmisión desde lugares remotos” de los datos la noche de la elección, pero esas solicitudes, dijo, “jamás fueron respondidas”.
Viola reiteró sus sospecha de que en las PASO “robaron boletas en varias escuelas a lo alrgo y ancho del país”, dijo que tienen un informe al respecto y puntualmente mencionó el caso de tres escuelas en Moreno. Nada de todo esto fue denunciado en su momento ante la Justicia electoral.
Viola, además, manifestó: “Confiamos en la justicia y en el proceso electoral pero nos preocupa la actitud de algunos militantes externos cuya única intención es destruir y no construir como intentamos nosotros”. Se comprometió aportar información sobre sus denuncias.
Tras la declaración de Viola, el fiscal Ramiro Gonzalez dispuso “en pos de intentar salvaguardar el proceso electoral venidero y robustecer los controles” que el Comando Electoral “extreme los recaudos a fin de garantizar el libre ejercicio del sufragio”. Asimismo, al Correo Argentino le pidió que “guarde especial atención en el resguardo de la documentación que permita realizar la trazabilidad de las urnas”.
Y a la Cámara Nacional Electoral le pidió informes acerca de si se hicieron denuncias por la destrucción de boletas, como señaló Viola. La justicia electoral ya dijo en una acordada que no había ninguna denuncia por estos hechos. Asimismo el fiscal quiere saber si existe alguna otra presentación relacionada con la impresión y distribución de boletas no oficializadas de la alianza La Libertad Avanza durante los últimos días, como lo señaló Viola. Tampoco hay evidencia de esas presentaciones.
En sus actuaciones preliminares, el fiscal González incorporó la entrevista que ayer le dio Milei al periodista “Chiche” Gelblung en Crónica HD. Allí, cuando el periodista le preguntó si tenía miedo de que le hicieran fraude: “Sí, obvio”, dijo, y señaló que “hubo irregularidades groseras, robo de boletas, mesas donde parecía que tenemos cero votos cuando técnicamente es imposible si sacamos un tercio de los votos. Y reiteró su afirmación de que cree que en las PASO perdió entre el 2 y el 5 % de los votos. Sobre estas expresiones nunca formuló una denuncia formal, lo que le recordó la justicia electoral.
Por eso es que ahora fue directamente la justicia electoral la que inició la pesquisa. El fiscal González justificó su decisión a partir de que en la entrevista “se advierten manifestaciones de un candidato presidencial de una agrupación política que estaría denunciando hechos de gravedad institucional que podrían afectar de manera trascendente el desarrollo de los comicios próximos a realizarse este 22 de octubre de 2023″. Por eso decidió, como fiscal ante la Cámara Nacional Electoral, la formación de una investigación preliminar.
Ramiro González, fiscal Fiscales.gob.ar
A horas de la elección presidencial, Milei salió ayer a sembrar dudas sobre la transparencia en los comicios presidenciales del domingo y reiteró que cree que en las primarias le “robaron” entre 2 y 5 % de los votos. Al mismo tiempo, sus dirigentes alertaron ante las autoridades nacionales por la “preocupación” que les generan posibles interferencias en el escrutinio provisorio.
Estas expresiones encendieron la alarma en la Justicia electoral, ante lo que interpretan que puede ser una estrategia del candidato libertario para desconocer los resultados del domingo si es que los números no son los que esperan en su espacio.
Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los votos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante, sino habrá segunda vuelta. Por eso, de 2 a 5 puntos son clave en una elección tan ajustada, de tres tercios.
En el mismo sentido, en la reunión del 12° Consejo de Seguimiento de Elecciones, realizada en la sede Barracas del Correo Argentino con el director nacional electoral, Marcos Schiavi, del Ministerio del Interior y los representes de los partidos políticos, los dirigentes de la LLA dijeron que estaban preocupados porque no les daban información sobre los usuarios del sistema informático con permisos especiales para ingresar al sistema en caso de alguna dificultad en el proceso y por eso desconfiaban del procedimiento.
El libertario alertó sobre supuestas maniobras para impugnar votos a su favor.
“Esta vez es a cara de perro”, anticipa un alfil del candidato presidencial Javier Milei. Vislumbra un domingo electoral muy distinto al de las PASO, cuando el oficialismo protegió –o al menos dejó correr– al espacio libertario para que le mordiera votos a Juntos por el Cambio. “Ahora la cosa cambia”, abunda. “Ahora damos por sentado que harán lo que sea necesario para que no superemos el umbral del 40 por ciento”.
Convicción o expresión de deseos, los libertarios se ilusionan con repetir el primer puesto que obtuvieron en las primarias de agosto e, incluso, sumar varios puntos porcentuales más. Para eso, sin embargo, necesitarán que un ejército de voluntarios custodie sus boletas en el cuarto oscuro, controlen los recuentos de votos y alerten a los máximos responsables del espacio ante cualquier eventual irregularidad. Eso insume voluntad… y dinero.
“Solo fiscalizar la provincia de Buenos Aires conlleva desplegar a 35.000 voluntarios, a un costo promedio de 10.000 pesos cada uno para viandas, traslados y todo lo que te imagines, lo que conlleva unos 500.000 dólares”, calcula el alfil de Milei. “A nivel nacional, esa cuenta llega a los 2 millones de dólares”.
Desde La Libertad Avanza afirman, en esa línea, que ya cuentan con fiscales para cubrir cada una de las 104.577 mesas de votación que se habilitarán en todo el país, más otros 38.000 fiscales generales –de más experiencia o mayor capacitación–, esfuerzo que combinarán con una aplicación (app) que desarrollaron para los teléfonos de todos ellos que les permitirán reportar las irregularidades con que se topen el domingo. Pero con una salvedad, creen que la puja mayor no será contra ellos, sino entre las fuerzas de Sergio Massa y Patricia Bullrich.
“Con un ojo nos estarán mirando a nosotros, mirarán cuán rápido hay que renovar las boletas en el cuarto oscuro y no porque alguien se las robe, sino porque nos estarán votando”, se ufana el alfil libertario. “Pero con el otro ojo se estarán midiendo entre ellos para ver cuál de los dos entra a una segunda vuelta con nosotros, si no ganamos de una”. Las visiones desde los equipos de Massa y Bullrich son, en ese sentido, contrapuestas, según corroboró la nacion. ¿Por qué? Los colaboradores del candidato de Unión por la Patria afirman que Massa saldrá primero y que serán Milei y Bullrich quienes pelearán por ir al ballottage contra el actual ministro de Economía, mientras que desde Juntos por el Cambio juran y perjuran una contienda “ajustadísima” en la que puede ocurrir “cualquier cosa”.
En ese sentido, Milei ya abrió el paraguas. Afirmó durante los últimos días que teme que la noche de la elección puedan robarle votos, como sostuvo que ocurrió en las PASO de agosto, que cifró en cinco puntos porcentuales, aunque jamás presentó una sola prueba, ni radicó una denuncia ante la Justicia Electoral. Aun así, el fiscal federal con competencia electoral Ramiro González inició una investigación preliminar, a la que citó a declarar al apoderado de La Libertad Avanza, Santiago Viola, para que aporte la información que considere.
Más allá de los dichos de Milei, sin embargo, cada equipo exprimió los últimos días para los últimos aprestos. La máxima responsable de la fiscalización por Unión por la Patria, María Teresa García, fatigó los teléfonos, además de mantener zooms con los apoderados de todo el país para fijar algunas pautas. Entre ellas, disponer que nueve colaboradores llamarán a todas las seccionales de todos los distritos del país a media mañana, al mediodía y a media tarde para “tomar la temperatura” de la elección.
En Juntos por el Cambio, en tanto, quien está a cargo del proceso de fiscalización es Paula Bertol. Contará con unos 130.000 fiscales provenientes del radicalismo y de las huestes de Bullrich y de Horacio Rodríguez Larreta, que pondrán especial énfasis en controlar la confección de las actas de escrutinio y verificar que sean correctos los datos que se vuelquen a los telegramas. Otro jugador clave en las tareas de fiscalización de Juntos por el Cambio será el diputado nacional Sebastián García de Luca, a cargo de la coordinación en los territorios, donde prometen contar con 800 mesas testigo de todo el país para anticipar los resultados. “Tendremos a veinte personas llamando a cuarenta fiscales generales cada una para saber dónde estamos parados lo más rápido posible”, explican.
Desde Juntos por el Cambio remarcan que sus fiscales ya saben a qué atenerse. Muchos acumulan varias elecciones sobre sus espaldas o, al menos, ya vivieron la experiencia de este año en las provincias que se abrieron del calendario nacional. Y eso, sin contar lo que ocurrió en territorio bonaerense durante las primarias de agosto, cuando Néstor Grindetti venció por apenas 35.115 votos a Diego Santilli en la interna para gobernador: cosechó 1.351.843 votos frente a los 1.316.728 del Colorado.
Desde el espacio libertario, donde Guillermo Ferraro y Sebastián Pareja son los jugadores claves para la fiscalización a nivel nacional y bonaerense, más allá del rol que pueda cumplir el gremialista Luis Barrionuevo, también redoblan sus esfuerzos en una tarea previa al domingo. ¿Cuál? El reparto de boletas, casa por casa y en las calles. Quieren garantizarles a todos sus votantes que tendrán una o más oportunidades de acceder a una boleta de La Libertad Avanza antes de llegar al cuarto oscuro.
Desde los espacios de Massa y Bullrich también avanzan con la distribución anticipada de boletas, aunque con una salvedad: unos y otros están atentos a los comportamientos de los intendentes; en especial, en el conurbano bonaerense. ¿Por qué? Temen que más de un jefe distrital aliente el tijeretazo si eso le reporta un beneficio distrital, sin importar qué ocurra con el resto de la boleta de Unión por la Patria o de Juntos por el Cambio.
Junto a Milei, Massa y Bullrich sí coinciden, sin embargo, en un dato: vislumbran que el recuento de votos debería ser muchísimo más rápido que el domingo 13 de agosto, ya que apenas cinco fórmulas competirán por la presidencia en el cuarto oscuro: las de ellos tres, más las de Juan Schiaretti y Myriam Bregman.
Aun así, el titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Marcos Schiavi, adelantó que no difundirán cifras hasta que cuenten con un resultado “consolidado” que sea “representativo”, en vez de optar por un goteo informativo. “Nos imaginamos que vamos a dar los resultados en un horario similar al que lo dimos en las PASO. Más o menos a las diez y media de la noche”, estimó Schiavi, quien recordó que “por manda judicial, antes de las 21 no se pueden difundir resultados”
El despliegue de voluntarios será determinante y es un gasto millonario
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Elecciones 2023| La justicia electoral investiga la denuncia de Milei sobre un supuesto fraude para el domingo
Santiago Viola testificó ante el fiscal Ramiro González que abrió una investigación preliminar; el letrado alertó sobre maniobras en perjuicio de La Libertad Avanza
Hernán Cappiello

El apoderado de la Libertad Avanza, Santiago Viola, manifestó ante la Justicia su preocupación ante un posible fraude en las elecciones del domingo, al declarar bajo juramento que circulan por el país boletas falsas de Javier Milei para inducir a error al electoral. Además, Viola aseguró que toman recaudos ante el escrutinio provisorio, dado que no obtuvieron la información acerca de quienes son los administradores del sistema informático que estará a cargo de los cómputos electrónicos.
El fiscal federal electoral Ramiro Gonzalez pidió saber si hubo alguna denuncia por estos hechos. La Cámara Nacional Electoral ofició a todo el país para conocer si hay constancias de irregularidades de este tipo. Pero no se conoce que se haya efectuado ninguna presentación.
La justicia nacional electoral inició una investigación preliminar ante las afirmaciones de Milei acerca de que está “seguro” de que le van a hacer fraude en las elecciones del domingo próximo para perjudicarlo, a lo cual se sumó la preocupación que deslizaron sus colaboradores sobre el resultado del escrutinio provisorio. Por eso es que el fiscal federal con competencia electoral, Ramiro González, citó a Viola, quien declaró en la fiscalía del quinto piso de Comodoro Py 2002.

El abogado que representa al partido de Milei dijo: “Las preocupaciones por la elección de este domingo es que circulan en varios distritos del país una gran cantidad de boletas no impresas por la alianza, que presentan diferencias mínimas y posiblemente imperceptibles para el elector con las boletas ya aprobadas por la justicia electoral, creyendo que es la intención divulgar las boletas falsas para luego impugnar los votos”.
Por eso presentaron a la Junta Nacional Electoral un pedido para que se aprueben “todas las boletas que de forma clara y precisa den cuenta de la voluntad del elector” de modo de no restarle votos a Milei por las papeletas impugnadas.
“Nos llama poderosamente la atención que se hable de eso dado que si alguien nos tiene que cuidar el voto debería ser porque alguien nos lo quiere sacar o robar”, dijo Viola.
Y, finalmente, agregó que los especialistas en informática del partido señalaron su preocupación por la “manipulación de datos” al momento del escrutinio provisorio. Dijo que se presentaron a la Dirección Nacional Electoral para conocer “cuándo y quiénes utilizaban los usuarios superiores o superusuarios, para ingresar en la trasmisión desde lugares remotos” de los datos la noche de la elección, pero esas solicitudes, dijo, “jamás fueron respondidas”.
Viola reiteró sus sospecha de que en las PASO “robaron boletas en varias escuelas a lo alrgo y ancho del país”, dijo que tienen un informe al respecto y puntualmente mencionó el caso de tres escuelas en Moreno. Nada de todo esto fue denunciado en su momento ante la Justicia electoral.
Viola, además, manifestó: “Confiamos en la justicia y en el proceso electoral pero nos preocupa la actitud de algunos militantes externos cuya única intención es destruir y no construir como intentamos nosotros”. Se comprometió aportar información sobre sus denuncias.
Tras la declaración de Viola, el fiscal Ramiro Gonzalez dispuso “en pos de intentar salvaguardar el proceso electoral venidero y robustecer los controles” que el Comando Electoral “extreme los recaudos a fin de garantizar el libre ejercicio del sufragio”. Asimismo, al Correo Argentino le pidió que “guarde especial atención en el resguardo de la documentación que permita realizar la trazabilidad de las urnas”.
Y a la Cámara Nacional Electoral le pidió informes acerca de si se hicieron denuncias por la destrucción de boletas, como señaló Viola. La justicia electoral ya dijo en una acordada que no había ninguna denuncia por estos hechos. Asimismo el fiscal quiere saber si existe alguna otra presentación relacionada con la impresión y distribución de boletas no oficializadas de la alianza La Libertad Avanza durante los últimos días, como lo señaló Viola. Tampoco hay evidencia de esas presentaciones.
En sus actuaciones preliminares, el fiscal González incorporó la entrevista que ayer le dio Milei al periodista “Chiche” Gelblung en Crónica HD. Allí, cuando el periodista le preguntó si tenía miedo de que le hicieran fraude: “Sí, obvio”, dijo, y señaló que “hubo irregularidades groseras, robo de boletas, mesas donde parecía que tenemos cero votos cuando técnicamente es imposible si sacamos un tercio de los votos. Y reiteró su afirmación de que cree que en las PASO perdió entre el 2 y el 5 % de los votos. Sobre estas expresiones nunca formuló una denuncia formal, lo que le recordó la justicia electoral.
Por eso es que ahora fue directamente la justicia electoral la que inició la pesquisa. El fiscal González justificó su decisión a partir de que en la entrevista “se advierten manifestaciones de un candidato presidencial de una agrupación política que estaría denunciando hechos de gravedad institucional que podrían afectar de manera trascendente el desarrollo de los comicios próximos a realizarse este 22 de octubre de 2023″. Por eso decidió, como fiscal ante la Cámara Nacional Electoral, la formación de una investigación preliminar.

A horas de la elección presidencial, Milei salió ayer a sembrar dudas sobre la transparencia en los comicios presidenciales del domingo y reiteró que cree que en las primarias le “robaron” entre 2 y 5 % de los votos. Al mismo tiempo, sus dirigentes alertaron ante las autoridades nacionales por la “preocupación” que les generan posibles interferencias en el escrutinio provisorio.
Estas expresiones encendieron la alarma en la Justicia electoral, ante lo que interpretan que puede ser una estrategia del candidato libertario para desconocer los resultados del domingo si es que los números no son los que esperan en su espacio.
Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los votos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante, sino habrá segunda vuelta. Por eso, de 2 a 5 puntos son clave en una elección tan ajustada, de tres tercios.
En el mismo sentido, en la reunión del 12° Consejo de Seguimiento de Elecciones, realizada en la sede Barracas del Correo Argentino con el director nacional electoral, Marcos Schiavi, del Ministerio del Interior y los representes de los partidos políticos, los dirigentes de la LLA dijeron que estaban preocupados porque no les daban información sobre los usuarios del sistema informático con permisos especiales para ingresar al sistema en caso de alguna dificultad en el proceso y por eso desconfiaban del procedimiento.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Si bien hay menos boletas, esta vez se procesarán en paralelo con el escrutinio de la ciudad de Buenos Aires, informó la DINE
Cecilia Devanna
Con un padrón de más de 35 millones personas habilitadas para votar mañana en más de 104.000 mesas en todo el país, los primeros resultados podrían conocerse a partir de las 22. De ese modo comenzará a develarse el escenario electoral que tiene a Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich en la puja para entrar a un eventual ballottage, si es que la mayoría de las encuestas está en lo cierto.
En diálogo Marcos Schiavi, titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), el organismo que depende del Poder Ejecutivo y es uno de los que interviene en el proceso, sostuvo que se trabaja “bajo la hipótesis de que los resultados estén en un horario semejante al que estuvieron en las PASO, básicamente porque tenemos las mismas categorías que contar, y menos candidaturas, pero también una elección más que en las PASO no teníamos y que ahora en las generales tenemos para contar que es la de jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires”. En las primarias, la situación porteña se dirimió por la vía electrónica, algo que no sucederá en este caso, ya que luego de las quejas por el mal sistema implementado se volvió al anterior.
“Sigue siendo prioritario dar los resultados rápido, consolidados, representativos y que se desarrolle un escrutinio provisorio seguro”, sostuvo Schiavi. El punto no es menor y se transformó en eje de algunos planteos en las últimas horas, solo por parte de los representantes de La Libertad Avanza (LLA), que presentaron quejas a contramano de lo que habían hecho en los últimos encuentros de meses anteriores.
El propio Milei dijo en una entrevista en Crónica TV cuando el periodista Chiche Gelblung le preguntó si tenía miedo de que le hicieran fraude: “Sí, obvio”, respondió, y señaló que “hubo irregularidades groseras, robo de boletas, mesas donde parecía que tenemos cero votos cuando técnicamente es imposible si sacamos un tercio de los votos. Y reiteró su afirmación de que cree que en las PASO perdió entre el 2 y el 5% de los votos. Sobre estas expresiones nunca formuló una denuncia formal (ver aparte), lo que resaltó a través de una acordada la propia Cámara Nacional Electoral (CNE).
“Para nosotros el proceso está asegurado y la realidad es que con los partidos políticos en estos años de trabajo, pero en estos meses vinculados a la elección más directo, lo que acordamos y lo que compartimos es que estamos tranquilos en que el resultado no va a ser discutible, que el resultado es, valga la redundancia, el producto del trabajo de los últimos cuatro años”, dijo Schiavi ante la nacion, sin entrar en la polémica puntual con los representantes del espacio.
El trabajo para la obtención de los resultados se da entre los representantes de los partidos políticos, la DINE, la CNE, y el Correo Argentino. Y, al igual que en agosto pasado, todo está dado para transmitir “entre el 85 y el 90% de las mesas desde los lugares de votación”.
En esa línea es que las primeras proyecciones ubican el horario de las 22 o 22:30 como el más probable para conocer los resultados. “Obviamente, el proceso depende de factores que nos son ajenos, como es en qué momento se cierra la mesa, cómo va el escrutinio, la complejidad del escrutinio y demás, pero estamos confiados en lo que tiene que ver con los dispositivos que nosotros tenemos tanto en el Correo como en el sistema de recuento y nos imaginamos que para un horario semejante a las PASO, o sea 22, 22.30, vamos a tener la misma cantidad de telegramas contados que tuvimos entonces”, detalló Schiavi.
El antecedente de las PASO
Aquellas primeras cifras de la noche del domingo 13 de agosto correspondían a datos del 60% a nivel país y el 30% en la provincia de Buenos Aires (PBA), que concentra alrededor del 40% del padrón electoral. “El desafío mayor es el desbalance que genera que algunos distritos, sobre todo los distritos donde hay simultaneidad, como CABA y PBA, seguramente lleguen los telegramas con una demora que ronda la hora en relación a otros distritos del interior del país y eso es lo que desbalancea el resultado y lo convierte en un resultado no consolidado y no representativo”, detalla Schiavi.
En materia de fiabilidad del sistema electoral, Schiavi resalta la coincidencia entre el recuento provisorio y el definitivo. El recuento provisorio es el que se hace el domingo por la noche y que si bien no tiene validez legal, “obviamente tiene mucha importancia política y mediática, e informativa obviamente”.
Y después está el definitivo, que es un proceso que tardó, en el caso de las PASO, entre dos y tres semanas, dependiendo de los distritos.
“Lo que nosotros tenemos con información que nos acercó la CNE es que la diferencia entre el provisorio y el definitivo fue la menor desde que hay registros, con lo cual los resultados del provisorio con el definitivo fueron casi calcados. Eso es una muestra de la seguridad del sistema, de su confiabilidad”, resaltó.
Con un padrón de más de 35 millones personas habilitadas para votar mañana en más de 104.000 mesas en todo el país, los primeros resultados podrían conocerse a partir de las 22. De ese modo comenzará a develarse el escenario electoral que tiene a Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich en la puja para entrar a un eventual ballottage, si es que la mayoría de las encuestas está en lo cierto.
En diálogo Marcos Schiavi, titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), el organismo que depende del Poder Ejecutivo y es uno de los que interviene en el proceso, sostuvo que se trabaja “bajo la hipótesis de que los resultados estén en un horario semejante al que estuvieron en las PASO, básicamente porque tenemos las mismas categorías que contar, y menos candidaturas, pero también una elección más que en las PASO no teníamos y que ahora en las generales tenemos para contar que es la de jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires”. En las primarias, la situación porteña se dirimió por la vía electrónica, algo que no sucederá en este caso, ya que luego de las quejas por el mal sistema implementado se volvió al anterior.
“Sigue siendo prioritario dar los resultados rápido, consolidados, representativos y que se desarrolle un escrutinio provisorio seguro”, sostuvo Schiavi. El punto no es menor y se transformó en eje de algunos planteos en las últimas horas, solo por parte de los representantes de La Libertad Avanza (LLA), que presentaron quejas a contramano de lo que habían hecho en los últimos encuentros de meses anteriores.
El propio Milei dijo en una entrevista en Crónica TV cuando el periodista Chiche Gelblung le preguntó si tenía miedo de que le hicieran fraude: “Sí, obvio”, respondió, y señaló que “hubo irregularidades groseras, robo de boletas, mesas donde parecía que tenemos cero votos cuando técnicamente es imposible si sacamos un tercio de los votos. Y reiteró su afirmación de que cree que en las PASO perdió entre el 2 y el 5% de los votos. Sobre estas expresiones nunca formuló una denuncia formal (ver aparte), lo que resaltó a través de una acordada la propia Cámara Nacional Electoral (CNE).
“Para nosotros el proceso está asegurado y la realidad es que con los partidos políticos en estos años de trabajo, pero en estos meses vinculados a la elección más directo, lo que acordamos y lo que compartimos es que estamos tranquilos en que el resultado no va a ser discutible, que el resultado es, valga la redundancia, el producto del trabajo de los últimos cuatro años”, dijo Schiavi ante la nacion, sin entrar en la polémica puntual con los representantes del espacio.
El trabajo para la obtención de los resultados se da entre los representantes de los partidos políticos, la DINE, la CNE, y el Correo Argentino. Y, al igual que en agosto pasado, todo está dado para transmitir “entre el 85 y el 90% de las mesas desde los lugares de votación”.
En esa línea es que las primeras proyecciones ubican el horario de las 22 o 22:30 como el más probable para conocer los resultados. “Obviamente, el proceso depende de factores que nos son ajenos, como es en qué momento se cierra la mesa, cómo va el escrutinio, la complejidad del escrutinio y demás, pero estamos confiados en lo que tiene que ver con los dispositivos que nosotros tenemos tanto en el Correo como en el sistema de recuento y nos imaginamos que para un horario semejante a las PASO, o sea 22, 22.30, vamos a tener la misma cantidad de telegramas contados que tuvimos entonces”, detalló Schiavi.
El antecedente de las PASO
Aquellas primeras cifras de la noche del domingo 13 de agosto correspondían a datos del 60% a nivel país y el 30% en la provincia de Buenos Aires (PBA), que concentra alrededor del 40% del padrón electoral. “El desafío mayor es el desbalance que genera que algunos distritos, sobre todo los distritos donde hay simultaneidad, como CABA y PBA, seguramente lleguen los telegramas con una demora que ronda la hora en relación a otros distritos del interior del país y eso es lo que desbalancea el resultado y lo convierte en un resultado no consolidado y no representativo”, detalla Schiavi.
En materia de fiabilidad del sistema electoral, Schiavi resalta la coincidencia entre el recuento provisorio y el definitivo. El recuento provisorio es el que se hace el domingo por la noche y que si bien no tiene validez legal, “obviamente tiene mucha importancia política y mediática, e informativa obviamente”.
Y después está el definitivo, que es un proceso que tardó, en el caso de las PASO, entre dos y tres semanas, dependiendo de los distritos.
“Lo que nosotros tenemos con información que nos acercó la CNE es que la diferencia entre el provisorio y el definitivo fue la menor desde que hay registros, con lo cual los resultados del provisorio con el definitivo fueron casi calcados. Eso es una muestra de la seguridad del sistema, de su confiabilidad”, resaltó.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.