Mostrando las entradas con la etiqueta NOVEDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NOVEDADES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2021

NOVEDADES


¿Qué ver y cuánto cuesta la nueva plataforma?
Series, películas, contenidos locales y material exclusivo de deportes de ESPN

Star+This is Us, una de las series estrella que ofrece el servicio de streaming

Star+, la plataforma de servicio de streaming para el público adulto que ofrecerá todo el contenido de ESPN, series, comedias animadas, películas, documentales y producciones originales latinoamericanas como Santa Evita estará disponible para la Argentina y el resto de América latina a partir de pasado mañana.

El precio de las suscripciones mensuales y anuales del servicio en la Argentina serán los siguientes: 880 pesos mensuales y 8800 pesos anuales. Además, se ofrece la posibilidad de contratar Combo+, una suscripción conjunta a Star+ y a su plataforma hermana Disney+, por 995 pesos mensuales.

A través del nuevo servicio de streaming los suscriptores de la región tendrán acceso a todas las temporadas de algunas de las series más vistas de los últimos años, como This is Us, The Walking Dead, American Horror Story, Mayans M.C, Pose y Outlander.

Estarán disponibles, además, Genius (de National Geographic), Snowfall, 9-1-1, S.W.A.T. y The Resident, entre otras. También habrá espacio para que los fanáticos vuelvan a disfrutar de sus programas favoritos y se les dará a quienes aún no los vieron la posibilidad de descubrir clásicos como Grey’s Anatomy, 24, Homeland, Modern Family, Lost, How I met your Mother, The X Files y Prison Break.

Según se anunció, Star+ también tendrá producciones originales como Big Sky (la ficción de David E. Kelley protagonizada por Katheryn Winnick, Ryan Philippe y Kylie Bunbury), las comedias románticas Love Victor y Dollface, la miniserie A Teacher (con Kate Mara y Nick Robinson a la cabeza), la comedia Rebel, las series basadas en comics Y: The Last Man y Helstrom, el drama Black Narcissus y la serie documental Hip Hop Uncovered. La promesa es que la oferta de ficciones se amplíe semanalmente.

Clásicos animados como Los Simpson, Family Guy, American Dad!, Futurama, Bob’s Burgers, Duncanville y la nueva serie original Star: Solar Opposites también formarán parte del catálogo.

Además la plataforma ofrecerá un amplio catálogo de películas de todos los géneros, desde títulos clásicos hasta lanzamientos recientes en cines que se estrenarán en streaming a través de Star+, como la más reciente ganadora del premio Oscar en la categoría de mejor película, Nomadland.

Star+ incluirá también películas galardonadas, como Judy y The Empty Man; éxitos de taquilla, como Deadpool y Deadpool 2, Logan, Bohemian Rhapsody, El diablo viste a la moda y Jojo Rabbit; y las sagas completas de Alien, Duro de matar, El planeta de los simios y Búsqueda implacable.

Con respecto al contenido local, se anunció que formarán parte de la oferta producciones originales desarrolladas íntegramente en América latina y que a partir de su lanzamiento se irán estrenando series de diversos géneros que presentarán relatos históricos, culturales y sociales propios de la región, como la miniserie Santa Evita

–protagonizada por Natalia Oreiro, Darío Grandinetti y Ernesto Alterio–, la producción mexicana No fue mi culpa y la tercera temporada de la serie brasileña Impuros.

También ofrecerá las comedias El galán y Los protectores; biopics como la historia de Pancho Villa y la de Silvio Santos; las comedias dramáticas Terapia alternativa y El encargado, con Guillermo Francella y la dupla creativa de Mariano Cohn y Gastón Duprat; docurealities como Bios. Vidas que marcaron la tuya (centradas en algunas de las estrellas musicales de la región como Titãs, Andrés Calamaro y Aterciopelados); y el thriller brasileño Insania.

Otro de los pilares fundamentales de la nueva plataforma es la oferta de contenido deportivo nacional e internacional, producido bajo la marca ESPN, que incluirá una extensa gama de ligas y campeonatos, con eventos en vivo de las copas Conmebol Libertadores, Premier League, Laliga, MLB, NHL, así como competencias de rugby, tenis, golf, ciclismo, boxeo y MMA (como, por ejemplo, UFC).

Esta nueva propuesta se suma al abanico de ofertas para la región de contenidos por streaming: Disney+, la plataforma orientada a la familia de The Walt Disney Company, se lanzó oficialmente en la región el pasado 17 de noviembre, al tiempo que el 4 de marzo se sumó a la batalla Paramount+ y HBO Max hizo lo propio en junio último.

Star+ ofrece su contenido de alta calidad en hasta 4 dispositivos en simultáneo, descargas limitadas en hasta 10 dispositivos, recomendaciones personalizadas y la posibilidad de configurar 7 perfiles diferentes, incluyendo la opción de control parental.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

jueves, 20 de mayo de 2021

NOVEDADES




Gabriel Goity encarnará a Julio Verne

Disney+ anunció la producción de Viaje al centro de la Tierra, una nueva serie original de ficción producida por National Geographic, realizada en México. La historia, inspirada en el libro homónimo de Julio Verne, se centra en las aventuras de un grupo de niños que se introducen en una dimensión paralela y descubren un mundo fascinante. tendrá 8 capítulos de 30 minutos y trabajan Óscar Jaenada, Margarita Rosa de Francisco, Alejandro Calva, Sebastián García y Gabriel Goity, que encarnará a Julio Verne.



En agosto se estrenará un nuevo musical



Madres, el musicales una obra que fue furor en el off-broadway, y llegará en agosto a Buenos Aires interpretada por Flor Otero, Sabrina Garciarena, Paula Kohan y Vivi Puerta. Tiene la particularidad de ser una obra hecha por mujeres para mujeres. La dirección general será de Josefina Pieres, el vestuario de Romina Giangreco, la dirección vocal de Ana Carfi y las coreografías de María Maxwell, la producción ejecutiva de Carolina Simon y Paula Trucchi; y la producción general de Valentina Berger (GO Broadway Productions). “Trata sobre la cotidianidad de ser madre, la incertidumbre, la crudeza, la devoción, el amor incondicional y el desborde emocional. Presenta cuatro mujeres con sus individualidades. Está escrita desde una verdad sin atenuantes, cómica y amorosa”, describe su directora.



The Pretenders hacen a Dylan



Chrissie Hynde, la cantante y líder del grupo The Pretenders, lanzará el 21 de mayo un disco con versiones de temas de Bob Dylan, a modo de homenaje por los 80 años del fundamental músico y poeta estadounidense, informó la propia artista a través de sus redes sociales. Standing in the Doorway: Chrissie
Hynde Sings Bob Dylan es el nombre del trabajo registrado junto a James Walbourne, compañero en The Pretenders, y mezclado por Tchad Blake. “In the Summertime”, “You’re a Big Girl Now”, “Standing in the Doorway”, “Sweetheart like You”, “Blind Willie Mctell”, forman parte de la placa.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 2 de noviembre de 2018

MÚSICA CLÁSICA...AGENDA Y NOVEDADES


El mundo de la música clásica
en un solo lugar
Agenda, Entrevistas, Noticias, Discos, Humor y más.



Estamos preparando el Nº 9 de la Revista MusicaClasicaBA y ustedes pueden ser parte.
5000 ejemplares + versión online de un excelente diseño y calidad con imperdibles entrevistas a Yuja Wang y Juan Diego Flórez, además de músicos argentinos de renombre internacional, y notas de interés escritas por los mejores periodistas del país. Vale la pena aclarar que se trata de una revista gratuita que se reparte en importantes puntos de distribución. Además del énfasis en el diseño, realizamos un aprovechamiento de las nuevas tecnologías y de las Redes Sociales (FB +36.600), Newsletter +7.500, Página Web cuenta con más de 15 mil usuarios únicos por mes.
Entre todos hacemos cultura.
Contactanos
Enterate de los Conciertos en la Ciudad de Buenos Aires del mes de noviembre en nuestra Agenda de Conciertos.
Sábado 3

12 hs. Usina del Arte – Sala de cámara. Ciclo Casi Famosos: Gonzalo Argüello y Paula Gelpi, recital de violín y piano. Programa integrado por obras de Bach: Chacona, de la Partita para violín en re menor BWV 1004; Johannes Brahms: Sonata N°3 para violín y piano en re menor; y de Pablo Sarasate: Aires Gitanos. Entrada gratuita. Las entradas se reservan online enhttp://www.buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas a partir del lunes anterior al día de la función.

16 hs. Facultad de Derecho (Avda. Figueroa Alcorta 2263), Salón Auditorium, se presentará el Ensamble de Percusión “Astor Piazzolla”. Interpretarán obras de Rosauro, Sejourne,Glenwoth entre otros. Entrada libre y gratuita.

17 hs. Teatro Colón. Salón Dorado – SurdelSur Ensamble. Música Argentina del Siglo XXI, arreglos para ensamble de cuerdas y clarinete. Dirección: Guillermo Rubino. Las entradas gratuitas se podrán retirar a partir del jueves 01/11 de 9 a 20 en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171. Se entregarán 2 localidades por persona hasta completar la capacidad de la sala.

18 hs. CCK – Salón de Honor. Ciclo Clásica Joven: Schubertiada, Lieder de Schubert por jóvenes cantantes y pianistas. Cantantes: María de los Ángeles Reynaud, Pamela Rosenstock, Micaela Guerra, Marianela Tucci, Norberto Miranda y Luis Asmat; y las pianistas Florencia Pérez Lascano, Ana Clara Hipperdinger y Tamara Benítez. Entradas gratuitas a partir del martes 30/10 en boletería o por:http://www.cck.gob.ar/reservas (Entradas agotadas, con posibilidad de remanentes a último momento en boletería).

18 hs. Capilla Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (Av. L. M. Campos esq. Maure, CABA). 9° Ciclo Solistas Cantantes Líricos: Norberto Crespi, Barítono – Gabriela Battipede, Piano. Obras de Fauré, Haendel, Stradella, Gounod, Bizet, Álvarez. Entrada libre y gratuita.

18 hs Facultad de Derecho (Avda. Figueroa Alcorta 2263), Salón de Actos, se presentará la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil “José de San Martin”, bajo la dirección de Mario Benzecry, junto al Coro Carlos López Buchardo (DAMus-UNA), el Coro de Cámara Amadeo Jacques (CNBA) dirigidos por Camilo Santostefano y el Coro del Instituto Municipal de Música de Avellaneda, bajo la dirección de Armando Garrido. Se presentarán como solistas Maria Agustina Calderón y Bruno Sciani.Interpretarán obras de Felix Mendelssohn, Joseph Haydn, George Frideric Handel, Wolfgang Amadeus Mozart, Johannes Brahms y Franz Liszt. Entrada libre y gratuita.

19hs. Catedral Anglicana San Juan Bautista (24 de mayo 276, CABA). Laudate Dominum: ensamble vocal-instrumental. Obras de Thomas Morley, Thomas Weelkes, Thomas Ravenscroft, John Dowland, John Playford, Henry VIII, Alfonso X El Sabio, Oswald von Wolkenstein, Guglielmo Ebreo da Pesaro y cancioneros españoles. Bono contribución: $50.

20 hs. CCK – Sala Sinfónica. Tercer Encuentro de Música Antigua: Ensamble Camerus - Director: Alejandro Nuss. Repertorio de obras sacras de Wolfgang Amadeus Mozart: Misa en do menor, K. 427; y el Requiem, K. 626. Solistas: Oriana Favaro (soprano), Cecilia Pastawski (mezzosoprano), Santiago Bürgi (tenor) y Víctor Torres (barítono). Entradas gratuitas a partir del martes 30/10 en boletería o por:http://www.cck.gob.ar/reservas (Entradas agotadas, con posibilidad de remanentes a último momento en boletería).

20 hs. Teatro Colón. Concierto Sinfónico – Coral. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Director musical: Enrique Arturo Diemecke, junto al Grupo Vocal de Difusión, Director: Mariano Moruja. -- Solistas: Mercedes García Blesa (Soprano) y Verónica Cánaves (Mezzosoprano). Programa integrado por obras de Gyorgy Ligeti, “Requiem” (Estreno argentino); René Koering, “Arrebatos y otros placeres”; y Thomas Adès, “POLARIS: Viaje para orquesta”. Localidades en http://www.teatrocolon.org.ar

20 hs. Primera Iglesia Evangélica Metodista (Av. Corrientes 718, CABA). Vocal Audire, dirigido por Daniel González; Coro del INSPT de la UTN, dirigido por Martín Pittaluga; y Coro de la Universidad de Quilmes, dirigido por Sergio Ganza. Entrada libre y gratuita.

Domingo 4

11 hs. Usina del Arte – Sala de cámara. Melissa Kenny (Arpa, Francia) junto al Cuarteto Disonancias. Obras de Debussy: Danzas sacra y profana para Arpa y Cuerdas; de Saint- Saens: Fantasía para Arpa y violín op. 124; y de Maurice Ravel: Cuarteto de Cuerdas en fa mayor, Op.35 Entrada gratuita. Las entradas se reservan online en http://www.buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas a partir del lunes anterior al día de la función.

11 hs. Teatro Colón. Intérpretes Argentinos – Recital 2 pianos: Iván Rutkauskas y Marcelo Ayub. Programa integrado por la Suite nro. 2, op. 17, de Sergei Rachmaninov; y la Suite, op. 6, de Dmitri Shostakovich. Las entradas gratuitas se podrán retirar a partir del viernes 02/11 de 9 a 20 en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171. Se entregarán 2 localidades por persona hasta completar la capacidad de la sala.

11:30 hs. Teatro Municipal Coliseo Podestá (Calle 10, 733, e/46 y 47, La Plata). “Roma MDCXXX, diálogos sin escenario” - Capella del Plata. Obras de Luiggi Rossi - Giacomo Carissimi y el apogeo de la cantata de cámara en Roma, intermezzos musicales de Marco Uccellini, diálogos & dúos de Giovanni Felice Sances. Interpretan: Marisú Pavón (Soprano), Esteban Manzano (Tenor), Alejandra Claus (Violín), Pablo Angilletta (Viola da Gamba), Cecilia Angione (Clave), Sergio Casanovas (Tiorba y Dirección). Entradas gratuitas el mismo día de la función a partir de las 10:30 hs., hasta agotar la capacidad de la sala.

15 hs. Usina del Arte – Patio Central. Compañía de Ópera del DAMus: Tributo a la Ópera Italiana – 1ª función. Arias, dúos, tríos, cuartetos y quintetos de las óperas italianas más representadas en el ámbito académico. Entrada libre y gratuita.

17 hs. Usina del Arte – Patio Central. Compañía de Ópera del DAMus: Tributo a la Ópera Italiana– 2da función.. Arias, dúos, tríos, cuartetos y quintetos de las óperas italianas más representadas en el ámbito académico. Entrada libre y gratuita.

17 hs. Teatro Colón. Ópera - “Las Estaciones”, de Joseph Haydn. Orquesta Estable del Teatro Colón, directora musical invitada: Carmen Moral; y el Coro Estable del Teatro Colón, dirigido por Miguel Martínez. Localidades en http://www.teatrocolon.orgar

17:30 hs. Teatro Avenida. (Av. de Mayo 1222, CABA) Ópera: “Hamlet”, de Ambroise Thomas. Juventus Lyrica, en coproducción con la compañía holandesa Opera2Day. Dirección musical: Hernán Schvartzman, Dirección escénica: María Jaunarena. Localidades en https://www.plateanet.com/ o en el Teatro Avenida, de martes a domingos de 13 a 20.

18 hs. Teatro Colonial. (Paseo Colón 413, CABA). Camerata Argentina de Guitarras - Música argentina para ensamble de guitarras. Programa: Alberto Ginastera, "Suite del Ballet Estancia" (Arr. Martín Marino); Carlos Moscardini, “Milonga cuántica”; Miriam Fernández, “Malambo” (Estreno mundial); Dario Barozzi, “Tiento y Madera” (Estreno mundial) y Astor Piazzolla, "Suite Troileana" (Arr. Marino-Lucero-Luna). Entrada $200. Jubilados y estudiantes: $150

18 hs. CCK – Salón de Honor. Tercer Encuentro de Música Antigua: “Tan dulce tormento”, recital para canto y laúd con obras del Renacimiento y el Barroco europeo. Soledad de la Rosa (soprano) y Evar Cativiela (cuerdas pulsadas). Entradas gratuitas a partir del martes 30/10 en boletería o por: http://www.cck.gob.ar/reservas (Entradas agotadas, con posibilidad de remanentes a último momento en boletería).

19 hs. Museo Fernández Blanco - Palacio Noel (Suipacha 1422, CABA). Concierto de piano - Ignacio Laborde. Programa integrado por obras de Isaac Albéniz: Sevilla (Sevillanas) De la “Suite española “; de Frederic Chopin: Estudio Op.10 Nº12, Estudio Op.10 Nº1 y Polonesa Op.26 Nº1 en Do sostenido menor; y de L. van Beethoven: Sonata Op.53 Nº21 “Waldstein”. Acceso a la sala con la entrada general del Museo ($30). Bono contribución $10. No se realizan reservas. Por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala limitada a 120 espectadores.

20 hs. CCK – Sala Sinfónica. Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín - Director: Mario Benzecry, junto a los coros Carlos López Buchardo (DAMus- UNA) y de Cámara Amadeo Jacques (Colegio Nacional de Buenos Aires) dirigidos por Camilo Santostefano, y el Coro del Instituto Municipal de Música de Avellaneda dirigido por Armando Garrido. Obras vocales e instrumentales de Händel, Haydn, Mozart, Mendelssohn, Liszt y Brahms. Participan los solistas María Agustina Calderón (soprano) y Bruno Sciaini (bajo). Entradas gratuitas a partir del martes 30/10 en boletería o por: http://www.cck.gob.ar/reservas
Mirá la agenda completa del mes de Noviembre http://musicaclasicaba.com.ar/agenda
(Se va actualizando a medida que nos envían la información). No somos responsables por cambios en la programación
Concierto Recomendado

Sábado 10
19:30 hs. Sociedad de Socorros Mutuos - Microcine (Avenida San Martín 327 esquina Castelli, Ramos Mejía). Dúo Isas-Kwiek: concierto de violín y piano. Obras de L. V. Beethoven, Grazyna Bacewicz y A. Piazzolla. Entrada gratuita hasta cubrir la capacidad del salón.
Más información:
http://musicaclasicaba.com.ar/agenda/4/Violin_y_piano

ENTREVISTAS:

“Como la vida misma”. Entrevista a la clarinetista Amalia del Giudice

Entrevista a Andrea Merenzon, Directora del Festival Jujuy Corazón Andino

“El público no sólo desea emocionarse, sino también ampliar sus conocimientos”. Gustavo Vainstein

Por amor al arte: MusicaClasicaBA
NOTAS:

Limpieza y mantenimiento de la espléndida Araña Principal del Teatro Colón

Equilibrio en territorios desconocidos: Pierluigi Billione por Marco Fusi en el CETC

Jacob Collier, de Youtube al Festival de Montreaux

¿Qué es el phasing? La paradójica propuesta musical de Steve Reich

13 espeluznantes piezas de música de Halloween para niños.

“Una ciudad dirigiendo una orquesta”
RESEÑAS:

Tres vibrantes trabajos de Oscar Aráiz en el Teatro Coliseo

Mariella Devia, una diva del Belcanto en su recital de despedida en Madrid.

22 años de labor ininterrumpida en la difusión de la música contemporánea.

Todos los diablos el diablo.

Cecilia Bartoli y Les Musiciens du Prince de Monte-Carlo recrean una Cenenterola hipnótica en Madrid

Wang, Balat y Skolarski: Tres maneras de tocar muy bien el piano
¡Sumate a nuestras Redes Sociales y actualizate!

Facebook

Twitter

Website

Email

Instagram

Tumblr
Nos acompañan:

Compartí
Twittear
Reenviá

martes, 8 de mayo de 2018

TECNOLOGÍA; NOVEDADES


Experiencia de usuario, o cuando no tenemos la culpa
Una prueba con el nuevo Gmail y algunas lecciones sobre las curvas de aprendizaje. En la imagen, un ejemplo del Modo Confidencial que lanzará Google para su correo electrónico
Una prueba con el nuevo Gmail y algunas lecciones sobre las curvas de aprendizaje. En la imagen, un ejemplo del Modo Confidencial que lanzará Google para su correo electrónico
Google acaba de cambiarle la fachada a Gmail y sumó algunas funciones interesantes. Por ejemplo, el Modo Confidencial. La estética y el tener a mano Calendar están muy bien. Pero el Modo Confidencial me preocupa. Quiero decir, es una buena idea, pero la implementación me preocupa por al menos dos motivos.
El primero es que envía un mail con un link, bajo la forma de un botón (ver imagen). ¿Les suena? Exacto, es el mismo mecanismo que usa el phishing. Con algún pretexto, con alguna carnada, nos conduce a un sitio malicioso. Vamos, le he dedicado mi último libro a estas trampas. ¿Seguro ese link va a abrir un mensaje legítimo? No sé si se dieron cuenta, pero los chicos malos son sumamente creativos para tramar sus engaños.
El segundo motivo es todavía más serio: reduce el grado de alarma que debería despertarnos el recibir un link por correo. Ese grado debería ser siempre extremadamente alto. Si alguien no pone en el cuerpo del mensaje lo que nos quiere decir y, en cambio, nos redirige a (Dios sabe dónde) mediante un link, entonces es altamente probable que sea una trampa.
Me dicen desde Google que todavía están haciéndole los últimos retoques para que los usuarios tengan claro que no se trata de phishing. Serán unos cuantos retoques, porque el mensaje de prueba en Modo Confidencial que me enviaron encendió todas las alarmas en mi tablero mental. Veremos.
Y el banco también
El nuevo Gmail tiene un poco de Inbox, un proyecto de Google para renovar el correo electrónico que la compañía lanzó en 2014, de la que fui muy crítico y que terminó pasando al olvido. Pero, por fortuna, el nuevo Gmail sigue siendo el Gmail de siempre. Es visualmente más atractivo. O, más bien, descansado. Siempre fue algo frío e impersonal, y aunque a algunos esto no les gusta, a mí me parece adecuado. Desde mi punto de vista, el mail es una herramienta, así que sólo tiene que ser funcional, práctica y confiable. De otro modo es como pedirle a una llave inglesa que sea menos impersonal. No me interesa eso. Pero, como siempre ocurre con estos asuntos, las opiniones están divididas.
En todo caso, las nuevas funciones del servicio de correo de Google van mucho más allá de esto y, dentro de un tiempo, como de costumbre, haré una reseña más completa.
Pero no fue sólo Gmail el que cambió de fachada recientemente. También lo hizo el sitio Web de uno de los bancos con los que opero. Mi primera reacción fue: "Esto es una porquería". Uno o dos meses después, para mi sorpresa, cambié diametralmente de opinión y ni loco volvería a la versión anterior. Situación que no es nueva, que los diseñadores de interfaces de usuario conocen bien y que, no obstante me dejó varias lecciones.
Todo de nuevo
He experimentado esta extraña dualidad durante todos los años en los que vengo tratando con computadoras. Se produce el mismo efecto cuando un alma caritativa decide poner un poco de orden en mi alquímica cocina. Al principio es puro desconcierto. Luego, cuando tomamos coraje y decidimos que hay que ponerse a cocinar (o a pagar cuentas), entra en escena un nuevo fenómeno. Se lo podría llamar No encuentro nada. En otros casos suele traducirse por un igualmente angustioso No entiendo nada.
La curva de aprendizaje es normal con cualquier interfaz nueva. Nos pasa cuando cambiamos de auto (durante varias semanas seguimos buscando la baliza o el levantavidrios donde estaban en nuestro coche anterior). Las curvas de aprendizaje pueden ser más o menos escarpadas, pero deben cumplir ciertas reglas. Por ejemplo, la posición del volante y la forma de usarlo no han cambiado desde el Ford T para acá. Las cocinas tienen hornallas en la parte superior. Podríamos controlarlas por voz, pero por cuestiones obvias las hornallas siempre van a estar en la parte superior.
Con las computadoras no podemos darnos estos lujos. Hay ciertas convenciones, es cierto, pero los cambios pueden llegar a ser muy radicales. Fue lo que ocurrió cuando pasamos del DOS a las ventanas del rudimentario Windows 3.1. Una computadora con DOS (o mucho antes, un Unix antes de X Window) mostraba una pantalla negra con un cursor que titilaba a la derecha del símbolo del sistema. Muy poco amigable. Pero nos habíamos acostumbrado. Tipeábamos un comando, apretábamos Enter y se ejecutaba un programa o una función del sistema. Cuando todo eso se convirtió en íconos y carpetas fue un shock. ¿No era más simple antes, cuando sólo teníamos que escribir una orden y apretar Enter?
Sí y no. Aún cuando muchos todavía echamos mano de lo que en Windows se llamaintérprete de comandos (porque no, no podían encontrar algo menos hermético) y en Linux se conoce como emulador de terminal o terminal a secas (palabra heredada de las antiguas terminales de computadora), ninguno de nosotros, ni los más curtidos, volvería a usar un dispositivo que sólo mostrase una pantalla negra, el símbolo del sistema y un cursor. Somos visuales y las interfaces gráficas resultan mucho más prácticas. Incluso los colores ayudan.
Además, hoy es normal que usemos media docena de programas simultáneamente; 30 años atrás sólo podíamos hacer una cosa por vez.
Pero en su momento hubo resistencia. No porque sí. Al revés que en otros dispositivos, las interfaces informáticas pueden experimentar cambios paradigmáticos. Eso significa que tenés que aprender prácticamente todo de nuevo. Para que una curva de aprendizaje tan impiadosa funcione, tiene que proporcionar, en un plazo más o menos breve, ventajas sustanciales. Para vencer aquello de "mejor malo conocido que bueno por conocer".
Contraejemplo de esto es la cinta que Microsoft incorporó a Office en 2007. Rompía por completo el paradigma de los comandos organizados en menús (que el 99% de las aplicaciones sigue usando hoy, incluso en los smartphones) e incorporaba complicaciones por completo innecesarias. Este cambio, que tenía sentido en programas mucho más complicados que un procesador de texto o una planilla de cálculo, sólo causó trastorno (excepto, tal vez, para los que arrancaron con Office 2007). Es más, las herramientas de diseño 3D, por citar un ejemplo, aún cuando son rematadamente densas y suelen usar alguna clase de cinta o equivalente, conservan la barra de menús.
Una de las interfaces más endemoniadas que conocí fue la de las primeras versiones públicas de Blender. No se parecía a nada que hubiera visto antes y realmente exigía estudiar a fondo los procedimientos. Pero una vez que le tomabas la mano podías diseñar en 3D a la velocidad del rayo.
Eat your own dog food
Los expertos en experiencia de usuario (UX, en la jerga) lo saben bien: hay que practicar un poco aquello de "comer tu propia comida" ( eat your own dog food, en inglés). Muchas interfaces están diseñadas, quizá con la mejor de las intenciones, por alguien que nunca hizo el tipo de tarea para la que sirve la aplicación, ni tampoco usó el programa en condiciones reales de producción (o de cliente, en el caso de un banco). Los usuarios lo sospechan a los 15 segundos. Algo no está bien. Antes ejecutaban una función con un atajo de teclado. Ahora necesitan 3 clics. Antes invertían dos minutos en una transferencia. Ahora son ocho.
Naturalmente, la UX va mucho más allá del diseño de la interfaz, pero si el usuario se siente frustrado sistemáticamente al interactuar con un programa o un sitio Web, entonces todo el resto de los componentes de esa experiencia naufragan.
El diseño de interfaces y de UX es una de los rincones menos visibles de la computación personal, pero es también uno de los más críticos. Lo vivimos a diario y solemos culparnos por nuestra ignorancia en cuestiones informáticas. No es así. Todos experimentamos las curvas de aprendizaje con cierto grado de zozobra en la Web o en el software. Es importante darse unos días para incorporar los nuevos métodos. Pero es igualmente importante aceptar que si luego de varias semanas seguimos extraviados, definitivamente la culpa no es nuestra.

A. T.

lunes, 30 de abril de 2018

AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD DE TEL AVIV....NOVEDADES


1er Desayuno Ejecutivo del año 2018
Con todo éxito se realizó el 1er Desayuno Ejecutivo del año 2018 organizado por Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina
El tema desarollado fue
EL CONTEXTO ECONÓMICO ARGENTINO:
EFECTOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA EN LA ECONOMIA ARGENTINA
ASPECTOS ESENCIALES DEL NUEVO REGIMEN PENAL TRIBUTARIO 
El panel estuvo a cargo de dos destacados tributaristas:
Dr. ANGEL SCHINDEL -  Dr. CÉSAR LITVIN
Más de cincuenta empresarios, profesionales y ejecutivos participaron del evento y pudieron efectuar interesantes preguntas. Todo lo recaudado fue destinado a un fondo de becas para estudiantes e investigadores sobresalientes.
Si usted quiere participar en las próximas actividades o desayunos ejecutivos le pedimos que se comunique al siguiente mail info@auta.org.ar

martes, 27 de marzo de 2018

NOVEDADES UNTREF....AGENDA



#157
27 DE MARZO

UNTREF Saludable
La UNTREF certificada como Universidad saludable
Con el reconocimiento otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación, la institución se convirtió en la segunda universidad nacional con esta distinción.

Vóley
Clases de vóley para personas con movilidad reducida
Integrantes de los equipos profesional y amateur acompañaron el comienzo de las prácticas de paravoley, una iniciativa que apunta a la inclusión a través del deporte.
Comunicación política
Conferencia sobre los artilugios de la argumentación política y el debate público
Escritura creativa
La escritora española Menchu Gutiérrez participará en la Serie de Lecturas Frost

28 de marzo - 21:00 hs.
Diarios del odio, con dirección de Silvio Lang, una obra de Roberto Jacoby y Syd Krochmalny. En el Xirgu.
29 de marzo - 20:30 hs.
Sigue el éxito de Hystorika, oda satánica. En el Xirgu Espacio UNTREF.
30 de marzo – 16:00 hs.
Búsqueda de huevos de Pascua en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes.





miércoles, 20 de diciembre de 2017

NOVEDADES EN EL SISTEMA SOLAR


Encontraron una versión compacta del Sistema Solar
Por primera vez detectaron un octavo planeta orbitando una estrella; está a 2545 años luz de distancia; lo lograron la NASA y Google usando un programa de inteligencia artificial
Comparación entre el Sistema Solar y el Kepler-90 (los tamaños están en escala, pero las distancias no). Foto: NASA
La mayoría de las estrellas conocidas tienen uno o dos planetas. Pero ahora una le "empató" al Sol el récord del mayor número de acompañantes. La NASA y Google acaban de anunciar el hallazgo, a 2545 años luz de distancia, del octavo integrante de la familia cósmica de la estrella Kepler-90, en la constelación del Dragón.
Lo lograron utilizando un algoritmo de inteligencia artificial que buceó entre una enorme cantidad de datos reunidos por el telescopio espacial Kepler, lanzado en 2009 para "cazar" planetas extrasolares (por la disminución del brillo de su estrella cuando pasan por delante) y que terminó de detectar posibles candidatos en 2013. Buscando entre un enorme volumen de datos, como se hace para encontrar una diminuta aguja en un gigantesco pajar, el sistema de aprendizaje automático dio con el Kepler-90i.
Se trata de un mundo rocoso y de un calor sofocante, que completa una órbita alrededor de su estrella una vez cada 14 días y medio. El programa desarrollado por Google aprendió a identificar planetas a partir de registros que ya habían sido validados por astrónomos. "Usando el observatorio Kepler, ya identificamos 2525 planetas extrasolares", afirmó Jessie Dotson, del Centro de Inverstigaciones Ames, durante una conferencia transmitida en vivo por la agencia espacial.
"Este hallazgo muestra que los datos reunidos por el Kepler son un tesoro en espera de investigadores creativos para muchos años", dijo Paul Hertz, director de la división de Astrofísica de la NASA.
Cantidad de planetas por estrella; al tope están el Sol y Kepler-90, las dos que tienen más planetas. Foto: NASA
Los artífices del avance fueron Christopher Shallue, ingeniero de Google, y Andrew Vanderburg, astrónomo de la Universidad de Texas en Austin. Ellos entrenaron una computadora para que aprendiera a identificar a los exoplanetas en los registros de la luz llegada de las estrellas del Kepler. Utilizaron lo que se conoce como "red neuronal", que imita la forma en la que las neuronas se conectan en el cerebro.
Aunque tiene algunas coincidencias, los científicos no creen que existan altas probabilidades de que Kepler-90i albergue vida. Alrededor de un 30% más grande que la Tierra, está tan cerca a su estrella que la temperatura en su superficie excede los 426 grados Celsius, más o menos la que soporta Mercurio. El planeta más externo de ese sistema, Kepler-90h, se encuentra a una distancia comparable con la que separa a la Tierra del Sol.
"El sistema Kepler-90 es una miniversión del Solar -dijo Vanderburg-. Los cuerpos más pequeños están en el interior y los más grandes, afuera, pero todos se encuentran mucho más próximos entre sí."
La idea de aplicar la inteligencia artificial a los datos del Kepler se le ocurrió a Shallue. "Me interesé en la astronomía y en la búsqueda de exoplanetas cuando me enteré de la enorme cantidad de datos que había reunido el telescopio -contó durante la conferencia-. El aprendizaje automático se luce en situaciones en las que hay tanta información que los seres humanos no pueden llegar a analizarla en un tiempo razonable."
Primero, ellos probaron el sistema usando 15.000 señales del catálogo que ya habían sido estudiadas por astrónomos humanos y obtuvieron un 96% de aciertos. Después de que el algoritmo aprendió el patrón que caracteriza a un exoplaneta en tránsito, lo pusieron a buscar señales más débiles en 670 sistemas estelares de los que ya se sabía que tenían muchos planetas. La máquina tardaba alrededor de seis horas para estudiar cada una. Según los científicos, el planeta que hoy se anunció está validado y existe una probabilidad de "falso positivo" de apenas 1/10.000.
El trabajo en el que dan cuenta de sus hallazgos está aceptado para su publicación en The Astronomical Journal. Ahora, Shallue y Vanderburg planean aplicar su red neuronal a las más de 150.000 estrellas ya registradas en el catálogo del telescopio Kepler, que es público. "Esta es una prueba de concepto de cómo la inteligencia artificial puede ayudar a los astrónomos a explorar el cosmos en situaciones en las que las señales son muy débiles, no los va a reemplazar -concluyó Shallue-. Creemos que podremos encontrar muchos nuevos planetas, incluyendo algunos similares a la Tierra."

N. B.

lunes, 18 de diciembre de 2017

NOVEDADES DE LA PRÓXIMA FERIA DEL LIBRO


Claudia Piñeiro inaugurará la próxima Feria del Libro porteña
Vendrán Paul Auster, Yasmina Reza y Juan Villoro, y quedará representado el boom de la literatura escrita por mujeres



La Fundación El Libro hizo  anuncios sobre la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la más importante en convocatoria de América latina: cerca de 1.250.000 personas la visitaron este año. En 2018, el acontecimiento cultural más destacado de la ciudad abrirá al público del 26 de abril al 14 de mayo, y la encargada de brindar el discurso inaugural será otra vez una escritora argentina: Claudia Piñeiro . La autora de Las viudas de los jueves y Las maldiciones dará el puntapié inicial para que los lectores salgan a la cancha en La Rural.
Este año, la FIL recibió la visita de un centenar de escritores extranjeros. Y la cifra se repetirá el año próximo. Entre los autores que viajarán a la ciudad se encuentran confirmados los estadounidenses Paul Auster y Richard Ford, la francesa Yasmina Reza y el mexicano Juan Villoro. Según señaló Oche Califa, director institucional y cultural de la Fundación El Libro, la 44ª edición estará caracterizada por una fuerte presencia femenina. El boom de la literatura escrita por mujeres será objeto de diálogos entre escritoras latinoamericanas y, a la vez, poetas con gran número de seguidores, como la española Elvira Sastre y la peruana Giovanna Pollarolo, conversarán con el público.
El segmento juvenil, que impulsa en la actualidad la industria del libro, será el otro gran protagonista. Por eso, en la próxima edición, las actividades destinadas a esos lectores se programarán desde el primer fin de semana; booktubers de México, España y Colombia se reunirán con sus fans de la Argentina.
En el año del Mundial de fútbol, el primero de los "Diálogos latinoamericanos" que organiza la Fundación será entre Villoro, confeso apasionado del fútbol, y Eduardo Sacheri, el autor de Papeles en el viento. Montevideo será la ciudad invitada de honor y ya confirmó la presencia de doce escritores uruguayos.
Por segunda vez se entregará el premio literario al mejor libro de cuentos inédito, en el que concursan escritores menores de 50 años (en 2017 lo ganó el narrador tucumano Máximo Chehin). En 2018, el ganador del primer premio se llevará 370.000 pesos, además del honor de ser consagrado por un jurado integrado por Ana María Shua, Mempo Giardinelli, el puertorriqueño Eduardo Lalo y el crítico literario Jorge Lafforgue.
Martín Gremmelspacher, presidente de la Fundación El Libro, adelantó que casi el 90% de los 45.000 metros cuadrados que abarca la FIL ya ha sido vendido. El 97% del presupuesto de la feria lo aportan los privados; el resto es el "don" del Estado nacional, de las provincias y de la ciudad huésped. La FIL de Guadalajara, quizá la única con la que compite la de Buenos Aires, se hace mayormente con capitales de organismos estatales.
Entre las novedades relativas al sector editorial, la Cámara Argentina del Libro (CAL) impulsa la creación de un Salón de Derechos y de rondas de negocios entre editores argentinos y extranjeros.
Por otro lado, en el encuentro , los representantes de la CAL anunciaron que para la "ley Pinedo" (irónicamente llamada "ley Google"), que se debatirá el año que viene, buscarían consensos entre los distintos representantes que defienden los derechos autorales ante la supuesta democratización de las plataformas digitales. "En las tiendas de venta electrónica, más del 90% de los libros digitales están pirateados", dijeron e indicaron que no existe en ningún país del mundo una legislación similar.

D. G.

miércoles, 25 de octubre de 2017

TECNOLOGÍA; NOVEDADES APPLE


De cierta forma, Apple ha logrado encontrar una forma de seguir siendo noticia, incluso una década después del nacimiento del iPhone, e incluso cuando la competencia le ha sacado ventaja en varios aspectos. La compañía fundada por Steve Wozniak -que creó los primeros dos dispositivos de la compañía, hace 40 años- y Steve Jobs se enfoca ahora en producir al menos una noticia impactante con cada nuevo lanzamiento. En esta ocasión fueron, de hecho, dos.
Primero, estrenaron la nave espacial. Así la llaman. En realidad, es la nueva sede de la compañía, denominada Apple Park, un impresionante edificio circular, que obtiene energía mediante paneles solares en su techo de fibra de carbono y que parece sacado de una película de ciencia ficción. Todavía está en construcción, aunque se abrió a los empleados en abril y ahora usaron su Teatro Steve Jobs, con capacidad para 1000 personas, para anunciar las novedades de turno.
Una de ellas fue la otra noticia impactante de la jornada, el iPhone X, un tributo a los 10 años del revolucionario smartphone. La X, además, tiene una frondosa tradición en esta industria y suele usársela para cualquier cosa que represente el futuro. En todo caso, y después de renegar con la competencia por el botón frontal del iPhone, el X se ha deshecho de esta tecla y es pura pantalla. Sin marco.
Novedad, se entiende, para Apple, que vive en su propia órbita, porque esta clase de diseño ya existe en equipos de LG, Samsung, Sharp y Xiaomi. En todo caso, es de impresionantes 5,8 pulgadas y con una resolución de 2436 x 1125 pixeles (más que la mayoría de las computadoras personales), lo que la compañía denomina Super Retina. Sólo en un sector del frente, arriba, la pantalla se retira un poco para hacerles lugar a cámaras y sensores.
¿Cómo desbloquear el teléfono? Con la cámara infrarroja frontal, que ahora captura una imagen tridimensional del rostro del usuario basada en 3000 puntos y que, por lo tanto, funciona de noche y no puede ser burlada -asegura Apple- por una fotografía. En caso de no tener una cara disponible (lo que es raro, pero podría ocurrir), es posible activar la pantalla deslizando el dedo hacia arriba. Descarta, este equipo, el lector de huellas digitales. La privacidad, como se ve, sigue en capilla.
En cuanto a lo demás, emplea el mismo hardware que los iPhone 8 y 8 Plus, también presentados ayer: un nuevo procesador de gráficos, diseñado por Apple; el procesador A11, entre 25 y 70% más potente que su predecesor; carcasa resistente al polvo y el agua; cámara dual de 12 megapixeles; carga inalámbrica, y entre 64 y 256 GB de almacenamiento. Su precio va, en los Estados Unidos, de 999 a 1149 dólares (el modelo de 256 GB).
El resto de la presentación fue una actualización de lo que ya existe en el catálogo de la compañía. En primer lugar, los iPhone 8 y 8 Plus, de 4,7 y 5,5 pulgadas, respectivamente, pero con el mismo diseño de sus antecesores. Es decir, con botón frontal (súbitamente puesto fuera de moda por el iPhone X) y lector de huellas. Suma, también, la función, ya disponible en las iPad, de ajustar la temperatura de color de la pantalla a la luz ambiente.
Aparte de los teléfonos, Apple hizo anuncios sobre su sistema operativo para relojes inteligentes, Watch (es decir, el reloj inteligente) y Apple TV, una plataforma a la que sigue sin encontrarle la vuelta, pero por la que no deja de apostar.
El WatchOS mejora las funciones relacionadas con la medición de parámetros cardíacos e incluye una alerta por arritmias. El nuevo Watch, la Serie 3, ofrece 4G, recibe notificaciones sin depender de un teléfono, incorpora Siri, el asistente digital activado por voz de la compañía, y una versión para relojes de Apple Music. Utiliza una tarjeta SIM integrada al hardware, llamada eSIM. A Apple TV la compañía le ha venido a sumar capacidad 4K, lo que era de esperarse.
Una década de innovaciones
Apple Park: Una de las dos principales noticias de la jornada fue el estreno, al menos parcial, de la nueva sede de la compañía. Los anuncios se hicieron en el Teatro Steve Jobs, con capacidad para 1000 personas
Watch Series 3: Uno de los productos que se pusieron al día fue el reloj inteligente, que Apple dice que es el más vendido del mundo, aunque la compañía no ofrece cifras
El iPhone 8: Se esperaba un nuevo teléfono inteligente, y también que habría alguna sorpresa. En efecto, la compañía anunció los dos nuevos integrantes de la ya clásica familia, el 8 y el 8 Plus; son una puesta al día de la serie 7. La sorpresa vino por otro lado
WatchOS y Apple TV: El sistema operativo para relojes y la plataforma de TV también recibió actualizaciones, ninguna inesperada.
El factor X: La otra gran novedad de la jornada fue el anuncio del iPhone X, un tributo a los 10 años del revolucionario smartphone. Es todo pantalla, sin el botón frontal por el que tanta batalla legal presentó Apple. La X significa que es la nueva tendencia que adoptará la empresa
A. T. 

lunes, 25 de septiembre de 2017

NOVEDADES INDEC


Consumo: el Indec analiza comenzar a medir a los mayoristas
Busca captar el cambio de hábitos de la población; ese canal crece al 20% interanual
Consumo: el Indec analiza comenzar a medir a los mayoristas. 
Fue en la Cámara Argentina de Comercio (CAC), a comienzos del mes pasado. Su presidente, Jorge Di Fiori, lo comentó preocupado a sus interlocutores, varios periodistas. "Si uno va hoy a un shopping en Miami ya ve muchos comercios vacíos. Está cambiando la forma de consumir en el mundo y esto también va a pasar acá", profetizó, poniendo el foco, sobre todo, en el gran impacto del e-commerce.
Pero, más allá de las nuevas tendencias, los cambios de hábitos en los consumidores son, en general, hijos de las crisis. En la Argentina hay un ejemplo claro: según datos de Kantar WorldPanel, los supermercados mayoristas muestran un crecimiento interanual en volumen arriba de un 20% por trimestre durante los últimos cuatro trimestres en un contexto donde el consumo masivo se contrae. Las ventas en esos establecimientos ya casi alcanzan un 10% del total del mercado al consumidor final.
Se trata de un "brote verde" que no existe en las estadísticas oficiales. Por eso, el Indec analiza empezar a medir lo que ocurre en este canal. Según confiaron fuentes del organismo, en el marco de la encuesta de supermercados -que generalmente se difunde el mismo día que la de centros de compra- se está trabajando en un panel para analizar la dinámica de las ventas minoristas en el canal mayorista.
Semanas atrás, la dirección técnica del organismo se reunió con la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) para debatir qué tipo de información puede sistematizarse. "Primero tenemos que definir el panel, es decir, si vamos a tomar los diez, cinco o cincuenta que más facturan", contaron desde el instituto. "A partir de ahí enviamos una encuesta, la probamos y la mantenemos por doce meses para poder generar un período con el cual vincular el dato. Luego se decide si el panel de firmas elegidas es definitivo y estable. Va a llevar su tiempo", completaron.
En el Indec estimaron que este panel buscaría completar la información que ya se brinda en la encuesta de supermercados debido al cambio de hábitos de los últimos años. "Va a servir de complemento para averiguar qué se está vendiendo en ese canal", se afirmó.
Por lo bajo, muchos economistas se hacen la pregunta: ¿cómo se está comportando el consumo en la actualidad? Hay datos para todos los gustos. Todos aquellos que miden el consumo masivo hablan de una caída que se desacelera. Según Kantar WorldPanel, en el primer segmento de este año, el total de los hogares muestra una baja del 3% con relación al mismo período del año pasado. Si se mira por segmentos, hay una buena noticia: el consumo crece 1% en el más bajo de la pirámide. Los datos de agosto de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en tanto, reflejaron una caída de 0,3% interanual. "Lentamente, y con comportamiento dispar, el comercio comienza a moverse con más entusiasmo", dijo su presidente, Fabián Tarrío. Los datos de ventas en supermercados y shoppings del Indec muestran caídas a precios constantes en los tres meses del segundo trimestre del año.
Pero el consumo en supermercados y centros de compras representa sólo el 7% del total de consumo privado que el Indec mide a través del PBI. "Este dato incluye bienes y servicios nacionales e importados", contaron desde Cuentas Nacionales del Indec. En el primer trimestre, este dato creció 0,9%. Ahí aparecen las buenas noticias de ventas de autos y motos 0 km o de maquinaria agrícola, por ejemplo.
Sin ir más lejos, el informe de indicadores de evolución de ventas basados en información fiscal de la ciudad de Buenos Aires para el segundo trimestre del año también mostró números alentadores. En ese período se registraron más ventas en alimentos en supermercados, restaurantes, comidas rápidas, comercialización de electrodomésticos y jugueterías.
La elección del mayorista parece una realidad. Hace dos años, su público típico eran familias de niveles altos y medios. Hoy se generaliza y crece la lealtad al canal, síntoma de una pauperización del consumo. Los precios son hasta 15% más bajos. El mayorista crece cinco veces más rápido que el promedio de consumo masivo. El Indec se prepara para medir ese fenómeno.
- 3%
Caída del consumo
Fue el retroceso de las ventas en el consumo masivo en el primer trimestre del año con relación al mismo período del año pasado, según los números de Kantar WorldPanel. Mejora la base y crecen los mayoristas.
F. J. 

lunes, 17 de julio de 2017

NOVEDADES BIBLIOTECA INDEC

Estimados usuarios
Está disponible para su consulta el Boletín de novedades de julio de 2017 con las novedades bibliográficas incorporadas a la Biblioteca, puede consultarlo ingresando en el siguiente link: http://172.26.65.164/institucionales/institucionales.asp?pag=1300
También podes acceder desde el sitio Web oficial del INDEC a la Biblioteca Virtual y el catálogo del fondo documental digitalizado con que cuenta actualmente el Instituto.


La Biblioteca Virtual INDEC aloja 824 volúmenes digitalizados: censos nacionales de población desde 1869 a 2010, censos agropecuarios desde 1888 a 2008, censos industriales desde 1908 a 1985, censos económicos desde 1963 a 2004/2005 con sus respectivos cuestionarios censales. Además, hemos incluido algunos censos especiales como el censo bancario, censo algodonero, primer censo nacional de vinos, etc., series monográficas y revistas que forman parte de nuestro fondo documental.

Progresivamente, se irán incorporando más volúmenes hasta completar el patrimonio estadístico documental.
El Catálogo en línea permite recuperar las citas bibliográficas del valioso fondo documental de la Biblioteca del INDEC, de alcance nacional e internacional, que va más allá de la propia producción del Instituto, compuesto por colecciones históricas del siglo XVIII, anuarios estadísticos de organismos internacionales y regionales; censos de población de distintos países; revistas nacionales y extranjeras editadas por cámaras empresariales, centros de investigación, organismos gubernamentales e instituciones académicas.
En esta plataforma, http://www.indec.gob.ar/catalogo-en-linea.asp, se podrá acceder a los documentos a través del buscador, por título, autor, palabra clave y por diccionario para facilitar su recuperación.
Para consultas, puede contactarnos en biblioteca@indec.mecon.gov.ar o al 4349-9625