domingo, 30 de abril de 2023

TURISMO EN TREVELIN...PIONEROS GALESES


Trevelin. Donde la impronta de los pioneros galeses se mantiene inalterable
La expedición del fundador John Murray Thomas a este pueblo de Chubut y los sitios históricos que se pueden visitar
Flavia Tomaello
TREVELIN.– En los últimos cien años murió una lengua cada tres meses. Aunque algunos idiomas se pierden porque no queda nadie vivo que lo hable, una de las maneras de dominio más profundo es el desplazamiento de una lengua, porque al perderla, se mueren la historia, las leyendas, las palabras que no tienen traducción, los relatos, el humor…
Con las alforjas repletas de todas las palabras en galés, John Murray Thomas, como otros tantos coterráneos, decidió dar la espalda a la dominación que pretendía sumergir su religión, su cocina, sus costumbres y su lengua. Con 17 años se embarcó en El Mimosa rumbo a la Patagonia. Se preparó como contable y se casó con Harriett Underwood. Decidió iniciar un camino de comercio con la Patagonia y para eso se compró un barco.
La comunidad galesa crecía escapando del sometimiento a su cultura. Unos cuantos miembros instaron a Murray Thomas para que, gracias a su conocimiento de Chubut, se entrevistara con el gobernador Luis Jorge Fontana con el objetivo de solicitarle permiso para una expedición tendiente a ocupar alguno de los valles que, imaginaban, se podían encontrar a la vera de la cordillera. La idea fue denegada por falta de presupuesto. Pero John hizo todos los preparativos en silencio, a su costo. Tenía buen conocimiento de la zona. Así fue cómo desde esa ciudad partió el grupo que fue conocido como Los Rifleros de Chubut en 1885, con Fontana invitado a la expedición. Decidieron asentarse en el valle y fundaron Trevelin el 16 de octubre de ese año. Murray Thomas fue el responsable de trazar la ruta desde Rawson. Eso implicó que los expedicionarios quedaran aislados por un par de años.
La población galesa que se instaló allí fue determinante a la hora de establecer los límites con Chile. Una expedición llevó a los peritos de ambos países a conocer a los pobladores, quienes demostraron su arraigo local.
La otra galesa
Aunque Gaiman se lleva muchas estrellas a la hora de pensar en la herencia galesa, Trevelin tiente un tinte auténtico y despojado. Permite visualizar con claridad las herencias de otro tiempo, las costumbres genuinas que se conservan y los apellidos que traen la historia hasta hoy.
Jorge nació en 1943, en Trelew y fue el primer hijo del matrimonio formado por Wilson Murray Thomas (nieto de aquel) y Eiry Hughes. En el barco proveniente de Gales también llegaron Richard Howel Williams, Gro Hughes y Jane Elizabet Jones, los tatarabuelos maternos de Jorge, además del propio bisabuelo Murray Thomas.
En 1966 Jorge se casó con Manuela Markaida, con quien tuvo dos hijos. Fue maestro y funcionario del Banco Nación, que lo llevó a recorrer casi 15 sedes en el país, hasta que en febrero de 1998 se radicó en Trevelin. Encontrarse con él es abrir una puerta a esa historia de aventuras. Integra la Asociación Compañía Meros del
Chubut, que con 20 jinetes reedita la expedición original uniendo Rawson con Trevelin. Allí se pone en la piel de su bisabuelo, Comandante de la expedición. “Me interesa acercarme a las escuelas, conversar con los más chicos, trasladarles estas historias –relata Jorge–. También trabajamos bajo la idea de recuperar nombres de lugares históricos de la travesía Costa-cordillera”.
Recorrer las atracciones de la región implica dejarse atravesar por las vidas de los expedicionarios. La capilla galesa Bethel está en pie. En el año 1897 se construyó el primer edificio de madera y paja, a orillas del río Percy. Más tarde, en 1910, los vecinos de la colonia construyeron el actual edificio frente a la antigua versión.
El edificio del molino harinero andes, perteneció a John Daniel Evans, que fundó la empresa en 1918. Hoy alberga al Museo Histórico Regional, que guarda la historia del Valle 16 de Octubre.
El Museo Cartref’ Taid (Hogar del abuelo en galés) fue erigido alrededor de las historias del abuelo de Clery Evans, que construyó un sitio especial en honor a John Daniel Evans. El galés arribó a Chubut en El Mimosa y se afincó, como todos los demás, en el valle inferior del río Chubut. Años más tarde, ya convertido en baqueano, integró una serie de expediciones en busca de tierras fértiles disponibles para el cultivo. Esas aventuras lo convirtieron en protagonista del único episodio de violencia del que se conserva alguna información entre los pueblos indígenas y los galeses. Gracias al arrojo de su caballo, en una pelea, fue el único de la expedición que pudo salvar su vida, hecho que es el corazón del museo, donde se encuentra la tumba del Malacara, su salvador.
La Ruta 259 une Trevelin con Chile y es un paseo poblado de atractivos. Desemboca en el paso fronterizo, por el que se llega a Futaleufú. En el recorrido intermedio (algo menos de 40 kilómetros), se encuentran las Cascadas Nant y Fall, las viñas con el mismo nombre y el campo de tulipanes que florece en octubre.
El Molino Harinero Nant Fach, también en la ruta (en el Km 56 de la ruta 259, a 22 kilómetros de Trevelin), construido en 1894 por Mervyn Evans, bisnieto del colono Thomas Dalar Evans, es un centro vivo de la Comarca Los Alerces. Su noria, impulsada por las aguas que provienen de la cordillera, se suma a una estructura completa que fue construida a mano. Aún produce trigo, el mismo que era tan excepcional que obtuvo medallas en exposiciones mundiales en París y Chicago.
Sierra Colorada y Lago Rosario son atractivos cercanos a Trevelin, hacia el sur, que permiten contactarse con las comunidades mapuche tehuelches.
Por último, es imposible partir de Trevelin sin la experiencia del té galés. Esencialmente concebido como el espacio de encuentro que reunía a los pobladores para recuperar fuerzas y conocer las noticias de sus vecinos. La mesa se llena de scons, tarta de crema y la torta negra galesa, panes y mermeladas caseras. Los sabores son particulares gracias al trigo local que abona a las preparaciones de los panificados. Naim Maggie (Perito Moreno 179) está en manos de Susana (fue fundada por su madre Lucía Underwook en 1975) y es herencia de La Maggie que, originalmente, abrió en 1891. La otra alternativa es La Mutisia, en la avenida principal (Av. San Martín 170), que entrega la torta negra galesa en un envase de cerámica hecho por artesanos de la zona diseñado con dibujos y guardas de origen celta y mapuche.

La capilla galesa Bethel aún se mantiene en pie

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Un Pinot Noir argentino, entre los mejores del mundo


Un Pinot Noir argentino, entre los mejores del mundo
Elaborado por una bodega de Balcarce, provincia de Buenos Aires, obtuvo el premio máximo del certamen The Global Masters Pinot Noir 2023
Sebastián A. RíosEl Pinot Noir se considera la variedad más sofisticada entre los tintos
Si hay una variedad de uva desafiante, que requiere dedicación en el viñedo y mucha expertise en la bodega, esta es el Pinot Noir. Considerada la cepa más sofisticada del mundo del vino es, además, un clásico de clásicos que tiene como cuna noble las tierras de la Borgoña, en Francia, donde se encuentran viñedos icónicos como el de Romanée Conti, de donde surgen botellas que se venden a un precio promedio de 2500 dólares
En ese mundo acaba de entrar a competir de igual a igual un Pinot Noir de Argentina, más precisamente de Balcarce, provincia de Buenos Aires, pues se alzó con el premio máximo (el “master”) en el prestigioso concurso The Global Masters Pinot Noir, que organiza la revista inglesa especializada en bebidas The Drink Business.
En la edición 2023 del certamen realizado en Londres y cuyos resultados se difundieron la semana pasada, el bonaerense Insólito Pinot Noir 2020 enfrentó a grandes vinos de Italia, Australia, Chile, Estados Unidos, Kazakhstán, Nueva Zelanda y, por supuesto, de Francia, cuna de los mejores Pinot Noir. Y ganó.
“Esta medalla nos demuestra que la dedicación, investigación y el foco puesto en conocer más nuestro terroir se ve traducido en vinos logrados, y nos impulsan a seguir por este camino”, comentó Delfina Pontaroli, enóloga de Puerta del Abra, bodega establecida en Balcarce, provincia de Buenos Aires, y que desde mediados del año pasado exhibe la flamante Indicación Geográfica (IG) Balcarce en su etiqueta.
Un dato significativo es que se trata de la primera cosecha de Insólito Pinot Noir, un vino que en esta añada conforma una edición limitada de solo 4900 botellas, y cuyo precio en la Argentina es de 15.800 pesos.
Otros dos vinos argentinos también obtuvieron medallas en el certamen.
Se trata de dos mendocinos: La Linterna Finca Las Piedras Parcela 12 Pinot Noir 2017, de la bodega Bemberg Estate Wines, que se alzó con una medalla de Oro en la categoría Pinot Noir con crianza en barrica de entre 70 y 100 libras; y Los Helechos Designado Pinot Noir 2020, que ganó medalla de Bronce en la categoría Pinot Noir sin crianza en barricas de entre 10 y 15 libras.
En The Global Masters Pinot Noir los vinos son catados a ciegas por un panel de expertos, a los que solo se les informa acerca del estilo del vino (con o sin crianza en barrica; varietal o blend) y la franja de precio en la que compite cada ejemplar. Los vinos que obtienen los más altos puntajes reciben medallas de Bronce, Plata y Oro. De modo excepcional, lo que no siempre ocurre, se otorga el título de Master a los que se destacan por tener cualidades superlativas.
El Pinot te espera
“El Pinot Noir es una variedad de uva difícil”, escribió Patricia Stefanowicz, jurado del concurso en la revista The Drink Business, y agregó: “Es notoriamente quisquilloso tanto en el viñedo como en la bodega. Las uvas, de piel fina y con racimos apretados, son susceptibles a enfermedades fúngicas y eventos climáticos. Una vez en la bodega, los productores pueden tener dificultades para obtener sabores y color sin taninos persistentes ni amargor”.
“El Pinot Noir es la variedad más desafiante, y que al demandar tanto foco y perfección en su elaboración hace que los consumidores entiendan que siempre se van a tratar de grandes vinos”, explica por su parte Alejandro Iglesias, sommelier del club de vinos Bonvivir y jurado de concursos internacionales.
La enóloga Delfina Pontaroli coincide: “la dedicación y precisión que requiere, ya que al ser delicado en su color, taninos y aromas, una mala decisión en su vinificación puede hacer que pierda su potencial. Tan frágil y delicada por un lado, y tan desafiante y difícil de vinificar por el otro, constituye una de nuestras cepas preferidas”.
“Por otro lado está la reputación de que los vinos más caros y más escasos del mundo se hacen con Pinot Noir de la Borgoña, y la reputación de ser una cepa intelectual que desafía el paladar y que exige conocer –agrega Alejandro Iglesias–. Y así como se dice que el tango siempre te espera, algo parecido sucede con el Pinot Noir. Cuando una persona se inicia en el vino busca vinos que la impacten, que sean potentes, pero con el tiempo uno va entendiendo que es otra cosa lo que hace que un vino sea un gran vino”.
“Esa cuestión de equilibrio, de delicadeza, de elegancia, pero sin perder carácter, bueno, esa es la descripción de un gran Pinot Noir”, concluye el sommelier.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

COMPENSACIONES POS DIVORCIO


¿Por qué están en alza y cuándo corresponden?,
Surgieron para subsanar la desigualdad económica entre los excónyuges cuando uno de ellos se dedicó exclusivamente a tareas domésticas y de cuidado durante el matrimonio; según los expertos, hoy el tema se plantea en 7 de cada 10 divorcios
Laura Reina
Durante 16 años, Fernanda se ocupó de criar a sus hijos. Interrumpió su carrera de contadora (llegó a ser Directora Financiera de una multinacional a los 36 años) y cuando fue mamá, a los 38, renunció para cuidar a sus hijos que nacieron con 13 meses de diferencia. “Eran casi mellizos, me había costado quedar embarazada del primero y del segundo pensé que iba a ser difícil, pero quedé cuando Manu tenía 4 meses –cuenta–. Para mí fue imposible volver al ritmo que tenía antes. Llegaba todos los días las 9 de la noche, prácticamente no tenía vida. Así que me quedé en casa cuidando a mis hijos mientras mi marido salía a trabajar”, dice y remarca que fue una decisión consensuada de la que hoy, a la distancia, se arrepiente. A los 54 años, no tiene trabajo ni posibilidad de reinsertarse en lo suyo en el mercado laboral, mientras su pareja, de la que se está divorciando, logró construir una sólida carrera como abogado.
“Me vi vulnerable, porque por más que habíamos hecho la división de bienes y arreglado el tema de la cuota alimentaria, yo no tengo ingresos porque dediqué mi vida a cuidar a mis hijos. Fue mi trabajo durante 16 años, por el que no recibí ningún salario –plantea–. A los 7 años del mayor quise volver a trabajar, pero no conseguí reinsertarme y además mi ex me insistió para que me quedara en casa. Por eso, cuando inicié los trámites de divorcio, pedí también una compensación económica por mi dedicación exclusiva a la casa y mi familia”, dice Fernanda, que piensa invertir el dinero que recibirá en caso de que el juez lo disponga, en un comercio que le asegure un ingreso.
Las compensaciones económicas están en alza. Surgidas durante la última reforma del Código Civil y Comercial del 2015 para subsanar la desigualdad económica tras el divorcio entre los excónyuges (producto del rol ejercido por cada uno durante la convivencia), la cantidad de pedidos se han multiplicado en los últimos tiempos. Aun así, los especialistas aseguran que es imposible cuantificarlos. “Si bien ya tiene varios años, no deja de ser una institución nueva porque hasta que se hacen los reclamos y salen las resoluciones en primera instancia y son confirmadas luego en una segunda instancia, recién ahora empezamos a tener una idea más concreta. Yo diría que, en la conversación previa a un divorcio, el tema de la compensación económica está planteado en 7 de cada 10 veces”, sostiene Sofía Harari, abogada especialista en derecho de familia, autora del libro Todo lo que necesitás saber del divorcio: guía para casarte bien y separarte mejor.
Por su parte, el abogado Andrés Beccar Varela suma otro dato: cuando la que pide unilateralmente el divorcio es la mujer, casi la totalidad solicita este tipo de compensación. “El que inicia la demanda tiene que proponer pautas reguladoras de cómo deberá ser la liquidación de bienes, el monto por los alimentos para los hijos y si corresponde o no una compensación económica –explica–. No hay posibilidad de saber en cuántas demandas se proponen estas compensaciones. Pero cuando la que pide el divorcio es una mujer, casi siempre en la propuesta aparece esta cuestión”, sostiene Beccar Varela, que aclara que si no se llega a un acuerdo entre las partes, entonces se realiza un juicio de compensación económica, tal como sucede cuando no se ponen de acuerdo con los alimentos.
La mirada de género
Detrás de muchos de estos pedidos queda de manifiesto el acuerdo desventajoso al que acceden muchas de las mujeres mientras dura la convivencia. Se trata de un pacto que recién se visibiliza con la ruptura de la relación, como ocurrió con Fernanda, y que se enmarca dentro de violencias de género de tipo económicas. El Código Civil está reconociendo estas cuestiones, como tantas otras.
“También está el reconocimiento expreso de que las tareas de cuidado tienen un valor económico en términos del aporte alimentario de los hijos. La ley establece que debe considerarse un aporte económico a favor de quien cuida o tiene una mayor carga en el cuidado de los hijos a los efectos de calcular lo que debe pagar cada uno. La compensación económica se inscribe en esta línea de justicia con perspectiva de género”, dice Harari.
Beccar Varela aclara que la compensación no es una indemnización. “No lo es porque no hay una situación de culpa. Es un resarcimiento que se aplica para atenuar un desequilibrio económico que puede producirse con motivo de la ruptura del matrimonio o la unión convivencial”, y agrega que este monto suele pagarse por única vez, o a lo sumo en pocas cuotas o con la entrega de un bien. Por eso, aunque es independiente de la división de bienes (si es un régimen patrimonial) se puede tomar como compensatoria la cesión de un departamento o un automóvil si así lo acuerdan las partes o lo dispone el juez o la jueza.
Un caso que traspasó los pasillos de la justicia y se instaló en los portales fue el del exfutbolista Ezequiel Lavezzi y la modelo Yanina Screpante, que luego de 8 años de relación y algunos menos de convivencia pusieron fin a su vínculo. Ella lo acompañó al exterior mientras jugaba en clubes de Italia y China e interrumpió su carrera para acompañarlo, por lo que le hizo un reclamo millonario a pesar de no tener hijos en común. “Estos años no trabajé porque él no quería que yo trabaje”, declaró. Todavía no hubo un fallo de la justicia.
Cuándo sí y cuándo no
Aunque los pedidos han aumentado, esto no significa que todos los casos se resuelvan en favor del o la demandante. Para que eso suceda, Beccar Varela plantea que deben comprobarse dos puntos: que exista un desequilibrio manifiesto en la situación económica de uno frente a la del otro (y que eso se traduzca en un empeoramiento de su situación) y que ese desequilibrio tenga causa adecuada tanto en la unión matrimonial como en su ruptura.
De hecho, hace un tiempo fue noticia el rechazo al pedido de compensación económica presentada por un hombre contra su exesposa que durante el matrimonio había tenido un crecimiento personal y profesional como abogada, mientras que él se había dedicado al cuidando de los hijos. Eso –señaló el demandante– lo imposibilitó a él de tener oportunidades para capacitarse y tener un empleo propio.
Sin embargo, la mujer pudo probar que su expareja había podido capacitarse y que la diferencia económica entre ambos se debía a las (malas) decisiones y a su personalidad poco afín al trabajo y no al matrimonio. “Toda desigualdad que se observe que no tenga por causa el matrimonio, tiene que ser desechada de modo tal que solo debe considerarse lo que es propiamente emergente de la convivencia y del proyecto común que la pareja haya encarado”, argumentaron los jueces.
“Si ese desequilibrio no es generado por la manera en que se distribuyeron los roles durante el matrimonio o convivencia, entonces no corresponde. Por ejemplo, uno decide ser maestro porque esa es su vocación y la otra parte se dedica a la banca internacional, el desequilibrio no es por los roles sino por una decisión profesional que antecedió a la unión –sostiene Harari–. Hay mucha confusión y también mucha fantasía porque en general los montos son menos cuantiosos de lo que la gente cree. Muchos piensan que va a resolverle los problemas económicos de por vida y no es así. Es una compensación para que la parte más afectada pueda salir adelante luego de la separación”.
Está claro que establecer los montos no es sencillo y todavía no hay tantos fallos para fijar parámetros objetivos. “En alimentos, la cuota es el 30% de los ingresos del que los aporta porque es el porcentaje máximo que puede confiscarse –apunta Harari–. Sin embargo, no es algo aplicable a la compensación económica, que depende de la situación de cada pareja. He tenido casos en los que el hombre no tenía una gran situación patrimonial pero iba a percibir después de su retiro una muy alta jubilación por haber trabajado en una institución importante y se acordó un porcentaje de ese monto a largo plazo”, relató la abogada.
En este contexto, Beccar Varela asegura que la labor del juez no es nada fácil: “Tiene que conjugar o combinar muchos factores y traducirlos en términos económicos, arribando a un monto que facilite al reclamante alcanzar la autosuficiencia o independencia individual luego del fin del proyecto de vida en común, que es la finalidad que persigue la compensación –describe–. La situación se torna compleja debido a que no existen demasiados precedentes judiciales en nuestro país. Por eso, es imperioso ir construyendo parámetros uniformes para lograr resultados objetivos y previsibles”, concluye el reconocido abogado

EN PRIMERA PERSONA

Andrés Beccar Varela abogado “Cuando la que pide el divorcio es una mujer, casi siempre en la propuesta aparece esta cuestión. Si no se llega a un acuerdo, se realiza un juicio de compensación económica” Fernanda ama de casa, excontadora “Yo no tengo ingresos porque dediqué mi vida a cuidar a mis hijos. Fue mi trabajo durante 16 años, por el que no recibí ningún salario. Además, mi ex me insistió para que me quedara en casa”
Sofía Harari abogada especialista en derecho de familia
“La ley establece un reconocimiento expreso de que las tareas de cuidado tienen un valor económico en términos del aporte alimentario de los hijos” “Hay mucha confusión y fantasía, porque los montos son menos cuantiosos de lo que la gente cree. Muchos piensan que van a resolver los problemas económicos de por vida y no es así”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

SALUD, SISTEMA MUY RIESGOSO




Es una de las alternativas más populares para eliminar grasa con aplicación de frío, pero se encontraron graves efectos secundarios
El Coolsculpting podría ser más riesgoso de lo que se cree
Anna KodéUno de los riesgos es que la masa aumente de tamaño, se endurezca y se aloje en el cuerpo
NUEVA YORK.– Hace más de una década llegó al mercado un dispositivo médico con una promesa tentadora: era capaz de congelar y eliminar sacos de grasa persistentes de forma rápida, indolora y sin cirugía.
El dispositivo, llamado Coolsculpting, había aparecido en un sector de la belleza ya saturado que vendía vientres más planos y mandíbulas más marcadas, pero contaba con una ventaja: comentado “pedigrí científico”. La investigación que sustentaba su desarrollo se había realizado en el laboratorio del principal hospital universitario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, un detalle que aparecía a menudo en las noticias y los programas de entrevistas.
El discurso funcionó. Las máquinas Coolsculpting son ahora habituales en las consultas de dermatología y cirugía plástica, así como en los spas médicos. Esta tecnología ha generado más de 2000 millones de dólares en ingresos. La criolipólisis, el término técnico con el que se conoce el procedimiento, consiste en colocar el dispositivo en una zona concreta del cuerpo para congelar las células adiposas. Los pacientes suelen someterse a varios tratamientos en la misma zona. En los casos exitosos, las células mueren y el cuerpo las absorbe.
Pero en algunos otros, el procedimiento provoca graves desfiguraciones. La grasa puede aumentar de tamaño, endurecerse y alojarse en el cuerpo, a veces incluso adoptando la forma del aplicador del dispositivo. Este efecto secundario, denominado hiperplasia adiposa paradójica, suele requerir cirugía para corregirlo. “Aumentó, no redujo, mis células grasas y me dejó permanentemente desfigurada”, escribió la supermodelo Linda Evangelista en 2021 sobre su experiencia con Coolsculpting.
Allergan Aesthetics, una unidad del gigante farmacéutico Abbvie que ahora es propietaria del dispositivo Coolsculpting, dice que estos casos son muy poco frecuentes y ocurren en 0,033 por ciento de los tratamientos (alrededor de uno en 3000). Pero un análisis de The New York Times –que se basa en documentos internos, demandas, estudios médicos y entrevistas– indica que el riesgo para los pacientes puede ser bastante mayor.
La empresa detrás de Coolsculpting ha pagado a consultores que han escrito sobre los bajos riesgos de hiperplasia adiposa paradójica en revistas médicas y canales en línea. También le ha impedido a los pacientes hablar del problema mediante la firma de acuerdos de confidencialidad determinara que no podía calificarlo como una lesión seria o que pusiera en riesgo la vida.
Más de una decena de médicos entrevistados por el Times afirmaron que la estimación del riesgo realizada por el fabricante era muy inferior a la que ellos habían observado en sus consultas o investigaciones, en parte porque el efecto secundario puede tardar muchos meses en hacerse visible y los pacientes no siempre lo relacionan con el Coolsculpting. A veces, el efecto es sutil y los pacientes creen que solo recuperaron el peso perdido.
Desde el debut de Coolsculpting, la frecuencia reportada de casos de hiperplasia adiposa paradójica se ha incrementado de forma silenciosa y constante –incluso en las estimaciones de la compañía– lo que deja en evidencia las fallas en la forma en que la FDA autoriza el uso de dispositivos médicos y los supervisa una vez que están en el mercado.
La agencia se apoya en hospitales, médicos, consumidores y fabricantes de dispositivos para informar cualquier “evento adverso”, un sistema que a menudo ha sido criticado por convertir a los pacientes en sujetos de prueba a largo plazo. Los hospitales y los fabricantes están obligados a informar las muertes y las lesiones graves, mientras que los consultorios médicos privados y los consumidores no están obligados a informar nada.
Gina D’addario, de 40 años, se realizó un tratamiento de Coolsculpting en el estómago en 2017 y contó que notó una masa grande en el abdomen unos nueve meses después. Pensó que había subido de peso, pero la dieta y el ejercicio no ayudaron. Comentó que el bulto había crecido tanto que su pierna chocaba contra él cuando intentaba hacer ejercicio. Ni a ella ni a los muchos médicos que la atendieron se les ocurrió que el bulto podría estar relacionado con el Coolsculpting, hasta que Evangelista hizo público su caso años después.
Desde que se le diagnosticó hiperplasia adiposa paradójica en 2022, D’addario se ha sometido a múltiples operaciones, entre ellas una liposucción y una abdominoplastia, y es posible que necesite más. D’addario afirmó que Allergan le ofreció 10.000 dólares para ayudar a cubrir los costos, a condición de que firmara un acuerdo de confidencialidad. No aceptó.
“Desearía haber amado mi cuerpo de aquel entonces”, dijo, en referencia a la época anterior a que se sometiera al tratamiento de Coolsculpting. “Desearía poder regresar a ese día, porque así nunca lo habría hecho”.
“Me dejó desfigurada”, escribió la modelo Linda Evangelista
Esta tecnología ha generado más de 2000 millones de dólares en ingresos

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Excocinero de la Casa Rosada.



 Puso una huerta en la terraza y permitió que los granaderos almorzaran en el comedor: “Volvería, pero por mucha más plata”
Dante Liporace, que hoy está al frente del restaurante Mercado de Liniers, comparte los hitos de su paso por la Casa de Gobierno
Paula Ikeda
“Sé que despierto pasiones y odios”, confiesa Dante Liporace, el chef que supo abrirse camino con su restaurante Moreno, siguió con el reconocido Tarquino, en Recoleta, y hoy está al mando de la cocina de Uptown, Trade Sky Bar, Molusca y Airport, además de su propio restaurante, Mercado de Liniers. Sin embargo, pese a su sólido recorrido gastronómico, hay dos cosas que Dante sabe que va a cargar toda su vida: su pasado en El Bulli, de Ferran Adrià, y su puesto como chef de la Casa Rosada durante la presidencia de Mauricio Macri. “Las personas lo toman como una crítica, me señalan por eso y no entiendo qué tiene de malo decir que estuve en El Bulli si laburé ahí dos años –dice–. Lo de Casa Rosada lo entiendo más, porque fuiste el cocinero de un presidente y te puede gustar más o menos. Pero El Bulli... Es uno de los restaurantes más fuertes de la historia, ahí no hay duda”.
Dante Liporace en su restaurante, Mercado de Liniers
–¿Cómo llegaste a la Casa Rosada?
–Tenía Tarquino en Recoleta y ahí iban a comer los del Pro y los kirchneristas, políticos en general. Un día me llaman de Secretaría de la Casa Rosada. Pensé que era joda, eran las 9 de la noche. “¿A esta hora laburan?”. Parece que, como recién habían asumido, se encontraban con el quilombo de cosas nuevas. Me preguntaron si podía ir al día siguiente a una reunión por el tema de la comida de la Casa Rosada. Pensé: “Esto es una joda de acá a la China”. Macri había ido un par de veces a comer al restaurante, pero nada más. Pensé: “Mañana voy a ir y me van a decir ‘tomátela de acá’. Pero todo era tan raro, que fui.
–¿Te recibieron con los brazos abiertos?
–Llegué y era real. No era el único, parece que ya habían hablado con 2 chefs más, pero nunca supe quiénes eran. Me hicieron recorrer la Casa Rosada, me mostraron la cocina y me contaron que el menú salía 3 pesos. Lo iban a subir, ¡3 pesos era ridículo! Y los funcionarios no pagaban. Tengo el honor de haberle dicho a uno: “Vos no comés hasta que pagues la cuenta”. Era de un ministerio, un político que era famoso en el Pro.
–¿Cómo es ser chef en un lugar así?
–Estaba todos los días, de las 10 de la mañana a las 4 de la tarde. En Casa Rosada yo le daba de comer a todos, desde el presidente hasta el personal de limpieza. Los funcionarios tenían una carta que se cambiaba cada 3 meses. Y, en el comedor, que está en el último piso, tenían mesas comunitarias y 3 menús diferentes para los empleados. A las 11.30 les dábamos de comer primero a los granaderos y a los empleados de seguridad y, a las 12, al resto de los empleados que compraban un ticket. Los funcionarios podían empezar a pedir comida a partir de las 12. Se comía en bandeja con platos, porque yo me encargué de sacar los platos de plástico.
Mollejas de Dante Liporace. "Anchoíta me pareció un restaurante más. De un tipo –un buen aviador- que tiene una capacidad de dinero importante, una cantidad de vinos y una cava de quesos fantásticas pero esos platos, con plata, los puede hacer mi mamá".
–¿Por un tema de ecología?
–No, porque me parecía un horror que la gente comiera en platos de plástico, o con cubiertos de plástico. Y por entonces los granaderos comían en un sótano. ¡No los dejaban comer en el comedor! ¿Por qué los granaderos tenían que comer abajo? Me parecía ridículo. De hecho, cuando me fui, los granaderos me entregaron un diploma, chochos, me querían.
–¿Y cómo nació la idea de armar una huerta en la Casa Rosada?
–En la terraza no había nada –el helipuerto estaba más arriba–, estaba libre. Y se me ocurrió que daba para una huertita. Una chica, no para todo el mundo, pero le terminó de dar de comer no solo a los funcionarios sino a todos, se puso enorme. Tenía de todo y la manejaba una chica del INTA.
La huerta que realizó en la terraza de la Casa Rosada
"La huerta se puso enorme, termino dándole de comer a todo el mundo", cuenta Dante
–¿Aceptaste la propuesta como un desafío?
–Sí, pero no fue un desafío culinario. Fue poner en orden una cocina que era un “viva la pepa” y que dejé preparada para que se le pueda dar de comer a los presidentes que vienen de afuera, funcionarios y el personal, porque la comida que hacía no era solamente para los funcionarios.
–¿Ya te ofrecieron volver?
–[Se ríe] De eso podemos hablar la próxima.
Blini con paté
"Los granaderos comían en un sótano. ¡No los dejaban comer en el comedor! ¿Por qué los granaderos tenían que comer abajo? Me parecía ridículo. De hecho, cuando me fui, los granaderos me entregaron un diploma, chochos, me querían".
–¿Eras del Pro? ¿Hubieras aceptado su propuesta de otra forma?
–No lo era, y no. Aunque a Macri solo lo conocía como comensal, solo de “hola qué tal”.
–¿Qué pedía?
–De todos los funcionarios era, lejos, el que menos rompía las pelotas.
–Tenían visitas ilustres, ¿a vos también te pedían probar los platos cuando venían presidentes?
–No todos. Vinieron Macron, el Primer Ministro de Japón, y ninguno lo hizo, ni el chef de Obama… Él entró en la cocina para ver qué iban a comer y, en un momento, charlando con el tipo, sale el tema “El Bulli”. “Trabajo acá y antes en El Bulli”. Y me dice: “¡¿En El Bulli?!”. Como el pibe era fanático de Adrià, no probó nada. O sea, no probó la comida de Obama. A Trump le hicimos una especie de té. Y los de él sí probaron todo. Él no tocó nada. Trump trajo su agua, su café, unas galletitas: no comió mi comida. La gente que estaba con él sí, pero él no.
–¿Y Primeras Damas?

–Vino Michelle, aunque el día que vino Obama, se fue con Juliana (Awada) a una parrilla. Creo que fueron a la Parrilla Del Plata que ya no está más, en San Telmo.
–Fuiste a la presentación del libro de Mauricio Macri. ¿Cómo terminó la relación?
–Desde que Mauricio no es presidente, una sola vez me invitaron a la oficina a charlar, pero tengo buena relación. Y también con candidatos del Pro, me llevo bien con Patricia (Bullrich) y con Horacio (Rodríguez Larreta) desde que era comensal frecuente en Tarquino. No soy amigo, pero tengo una gran relación.
"No soy amigo de Macri, pero tenemos una buena relación"
–¿Qué tiene de distinto Mercado de Liniers?
–Es un fine dining descontracturado que te hace pensar estás en un bodegón escuchando música. Mi cocina en Tarquino siempre fue muy carnívora, con presencia italiana y española y así empezó Mercado. Pero ahora, desde que viajé a China, a Corea, y vi la revolución de Adrià cuando incorporó Japón a su cocina, la mía también está recontra asiática, casi sin querer. Como en mi pan de carne, recontra argentino y con salsa de miso. Se trata de mostrar algo más, como Argentina con su carne y Malbec.
–¿Somos “carne y Malbec”?
–Sí y está buenísimo. España tiene su nueva cocina, pero todo el mundo habla del pincho y la tortilla. Francia, sus clásicos. Por qué no mostrar eso en lo que somos fuertes si sabemos que después, cuando vienen, tenemos un sinfín de cosas más. Igual que cuando trato de quitar platos que ya son insoportables para mí (la pizza y la espuma de flan) y la gente los sigue pidiendo. Es una estupidez ser rebelde con eso, si después la gente la viene y además pide otra cosa.
Pan de carne, un clásico argentino con inspiración oriental en Mercado Liniers
Gavilán
–¿Tenemos fine dining en Argentina?
–Sí, fine dining en general, por la comida, el restaurante y la atención: se nos fue Chila, pero estamos Gonzalo (Aramburu) y nosotros, con Mercado de Liniers. ¿Por qué Julia no sería fine dining? Y abrió Trescha con Tomás (Treschanski). Aunque ya me aburre estar tanto tiempo en un lugar y que sea tan largo. En Mercado en una hora lo liquidás. Y, ahora que bajamos los precios, empezamos a tener un público recontrajoven.
–¿Cuánto lo bajaste?
–El menú más barato está $13.500. Al mediodía tenés uno con cuatro pasos, a $7000, con los mismos platos de la noche pero menos cantidad. El completo, $50.000.
–¿Hiciste dinero con tu cocina?
–Sí.
–Y, ¿en qué gastás?
–Mucho en viajar y mucho en mi hijo (Valentino, de 9 años). Él es mi prioridad.
En Mercado de Liniers el menú más barato cuesta $13.500 y el completo, $50.000
–¿Te gustaría que él fuera gastronómico?
–Si lo quiere, que lo sea. Horarios tarde, eso de emborracharse, todos lo hicimos. Lo único: no drogas. Yo nunca pasé esa etapa. Eso que les encanta a muchos cocineros, “droga y cocina”, no. Yo laburé en Europa, en la época en que no estaba bien visto. Laburaba 16 horas por día y nunca necesité drogarme con nada.
–Con Mercado de Liniers como bandera, ¿trabajar nuevamente en el exterior te tienta?
–Miami me parece una gronchada, a Mercado no lo mancho ahí, si querés ponemos Molusca [ríe]. Sí me imagino Mercado en Nueva York o en Madrid. Volví a Madrid el año pasado y me volvió loco. Aunque, con un restaurante afuera, debería pasar tiempo lejos de mi hijo y eso me dolería mucho.
–Con las elecciones tan cerca, ¿pensás en la posibilidad de un regreso?
–Y, cuando estaba en la Casa Rosada, opacaba lo hecho en Tarquino. Recién ahora con mi restaurante Mercado de Liniers, donde estoy todo el día, pude volver a mostrar mi impronta. Así que si llego a volver a la Casa Rosada voy a tener que repartirme entre los dos [se ríe].
–¿Pero aceptarías?
–Sí, pero por mucha más plata. Nosotros hemos hecho un laburo recontra profesional. Y mucho se fue al carajo. Me gustaría volver para que eso funcione bien.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

BARRIO CHINO...NUEVO POLO GASTRONÓMICO


Cuatro Cuadras para pasear, Comer y disfrutar

UN MINIMERCADO ASIÁTICO El nuevo polo gastronómico del Barrio Chino
La semana pasada se inauguró la primera cuadra de la peatonal Vía Viva, entre Juramento y Mendoza: un circuito de compras donde es posible disfrutar de diversos sabores al paso 
Sebastián A. Ríos Junto al tradicional arco del Barrio Chino, se abre la peatonal Vía Viva
Comer y pasear. Así sintetiza Elisa Hsueh, perteneciente a una familia taiwanesa que fue pionera en la introducción de la comida china en la ciudad de Buenos Aires, la propuesta del paseo Vía Viva que abrió sus puertas el fin de semana pasado en Belgrano. ¿La apuesta? Convertir al Barrio Chino en un nuevo polo gastronómico porteño.
“Acá antes la noche era peligrosa, pero ahora que elevaron las vías la zona de los locales debajo de la estación [Belgrano C] se enciende y se llena de gente, y esperamos que eso mismo pase en este nuevo polo”, comenta Elisa, de 29 años.
Los primeros cambios que menciona Elisa llegaron con el llamado pasaje Echeverría, ubicado debajo de la estación Belgrano C del ferrocarril Mitre, entre las calles Juramento y Sucre, que poblado de cervecerías, cafeterías y locales de comida callejera, expandieron el barrio Chino y, por sobre todo, le dieron una nueva vida.
Pero el cambio radical de fisonomía de la zona llegó el fin de semana pasado, con la apertura de la primera cuadra de una peatonal que corre por debajo de la vía –ahora elevada– del tren, y a cuyo lado se ubican más de 20 locales, en su mayoría gastronómicos.
Esta apertura forma parte de un ambicioso proyecto en el que la peatonal Vía Viva abarcará en total 4,5 kilómetros de largo y se extenderá entre las calles Monroe y Dorrego. Dividido en 3 secciones, el circuito incluirá en total un polo gastronómico (entre Monroe y La Pampa), un corredor ocupado por concesionarias de automóviles de alta gama (entre La Pampa y Olleros), y un área que combinará boliches y locales de comida.
“Partimos de la idea de extender el polo gastronómico del Barrio Chino en un primer sector, pero luego eso continuará con concesionarias de autos de alta gama (Audi, Land Rover, Volvo) entre las que habrá lugares donde tomar un café, todo en paralelo a Libertador. Y luego, la zona que se encuentra detrás del Hipódromo será el área en la que se pueda desayunar, almorzar y a la noche, ir al boliche. Para eso, habrá
de alta gastronomía, locales bailables y una gran playa de estacionamiento subterránea, con capacidad para 900 autos”, describe Tomás Garzón Maceda, de la firma que se encuentra detrás del proyecto Vía Viva.
Shopping a cielo abierto
Para los vecinos de Belgrano, el cambio llegó con la apertura de la peatonal que nace en el arco del Barrio Chino en Juramento, y que se extiende en forma paralela a la calle Arribeños. “A fines de mayo, abriremos la cuadra que va de Mendoza a Olazábal –agrega Tomás–. El paseo completo, estimamos, estará funcionando a mediados de 2024”.
De alguna manera, se trata de una versión más moderna del Barrio Chino, en la que conviven pequeños locales de comida callejera con bazares, regalerías y casas de indumentaria. “Hay propuestas de calidad, combinando marcas nuevas y viejas, muchas asiáticas pero otras no, de modo que hay para todos los gustos”, resume Santiago Chittaro, chef de Dumpling Pong, un pequeño local que hace foco en los dumplings y los baos, y que cuenta con una barra para 7 comensales.
“Apostamos a este espacio porque sabemos que aquí hay futuro –agrega Santiago–. Antes, estar abajo del tren era medio under, pero ahora, es medio hipster”.
En esa línea, la edad de buena parte de los emprendedores gastronómicos define el tono y la estética de los locales. “El Bario Chino de Arribeños está muy sobreexplotado de negocios, sin espacio y menos para los jóvenes. Por eso, cuando surgió este proyecto, vimos que había una oportunidad para hacer algo distinto”, afirma Elisa Hsueh.
Ella, su marido y su hermano, con asesoramiento de sus padres (ambos cocineros), están detrás de tres locales de Vía Viva, que dan cuenta de la propuesta: “Brochette City propone platos de distintos lugares del mundo, convertidos en brochette. Chicken Club toma uno de los platos preferidos de nuestra casa, que es el pollo frito, un poco parecido a la milanesa, pero con una receta distinta, más aromática y especiada. Y el tercero es Sakura, donde se ofrecen mocktails, que son cócteles sin alcohol, que invitan a la experiencia del hanami, que es como se denomina al hecho de caminar debajo de los cerezos”, describe Elisa.
Otro de los puntos fuertes de Vía Viva es el rubro cafetería, dentro del que se cuentan marcas reconocidas como Café Registrado o Havanna. “Creo que el paseo complementa el atractivo turístico del Barrio Chino, donde confluye la gente del barrio, la que viene a trabajar a las oficinas de la zona y los turistas”, comenta Nicolás Cruz, que abrió en Vía Viva un local de Havanna y otro de la cervecería Piba.
El primero tiene la particularidad de ser el primero de la marca en haber sido customizado en función de lugar donde se encuentra: tanto la marquesina como las cajas de los tradicionales alfajores están escritas castellano y en chino. Además, el local ostenta un mural con motivos orientales que recorre sus paredes. “Apostamos a que esté 100% metido en la cultura asiática”, dice Nicolás.
Otro aspecto que distingue a Vía Viva del Barrio Chino tradicional es que ofrece algunos de los servicios que se pueden encontrar en un shopping, pero a cielo abierto. Así, el paseo cuenta con baños públicos y con un moderno sistema de monitoreo por cámaras.
Pero lo cierto es que, en su esencia, no es un shopping sino un paseo. “Tiene el espíritu de los mercados asiáticos, como el de Tokio, donde no te sentás, sino que la idea es ir paseando y comiendo al paso”, concluye Elisa

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Vera Cirkovic está en Café Berlín Buenos Aires.


Querids, tengo mucha alegría en contarles acerca de la presentación oficial en vivo de mi disco nuevo
“VERA CANTA BARBARA” que tuve el honor de grabar con el gran Lito Vitale
Será una noche muy especial para rendir homenaje a la cantautora francesa Barbara y dar por primera vez en la historia a conocer sus canciones tan particulares en español gracias a las magníficas traducciones de José María Perazzo* y escucharán algunas versiones originales en Francés se sorprenderán cuando el sentido del arte profundo trasciende fronteras, idiomas y tiempo.
Me acompañará Alejandro Manzoni en piano y el invitado especial será Lito Vitale
La cita es el martes 6 de junio en el precioso Café Berlín Buenos Aires a las 20.30h
Entradas disponibles ya en
https://livepass.com.ar/events/Vera-Cirkovic-en-cafe-berlin

Ls esperamos con ansías para compartir esta gran “première”
Prensa y comunicación Alicia Gubitsch
#livemusic #veracirkovic #litovitale #veracantabarbara #cafeberlin
Foto Cafe Berlin Laurent Poleo-Garnier
* https://letrascantables.blogspot.com/
Aquí encontrarán las letras en español y en Francés, Merci Chemazzo Alias Peto



http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA