miércoles, 27 de febrero de 2019

LA PÁGINA DEL DR. JUAN CARLOS DE PABLO,


Modernizar los índices, ¿picardía o necesidad?


Juan Carlos de Pablo
Para estimar la evolución de la producción manufacturera, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reemplazó el Estimador Mensual Industrial (EMI) por el Índice de Producción Industrial Manufacturero. ¿Por qué, cada tanto, hay que modificar los índices con los cuales se calculan la tasa de inflación, la producción, etcétera? En particular, ¿se lo hace por razones técnicas o para mejorar la estimación oficial de la realidad económica?
Al respecto, conversé con el escocés William Playfair (1759-1823) porque, según Howard Wainer, "fue el primero que diseñó los gráficos estadísticos más utilizados, como los circulares, los de barras y los de líneas, cambiando para siempre la forma en que se visualizan los datos. En Atlas comercial y político, que publicó en 1786, mostró de manera admirable la aplicación del método gráfico a las estadísticas de las finanzas. La obra, que contiene 44 gráficos y ningún mapa, fue el primer trabajo importante, de cualquier tipo, que contiene gráficos estadísticos". A lo cual Francis Ysidro Edgeworth agregó que, aunque de manera rudimentaria, Playfair también planteó la construcción de números índices.
-¿Es cierto que, además, usted operó como agente secreto del gobierno inglés en el conflicto que mantuvo con Francia?
-Habiendo transcurrido tanto tiempo, puedo hablar. Propuse fabricar 100 millones de asignados (la moneda creada por la Revolución Francesa). La idea era destruir el país, sin derramar sangre, evaporando el poder adquisitivo de su nueva moneda. El plan aparentemente funcionó, porque para 1795 el poder adquisitivo de los asignados había prácticamente desaparecido, promoviendo un caos que minó al gobierno; aunque no todo fue mérito mío, ya que también colaboró eficazmente el gobierno francés nacido a partir de 1789.
-¿Por qué hay que modificar, cada tanto, los índices con los cuales se calculan los niveles de precios y de producción?
-Acostumbramos a hablar de "los" precios y "los" volúmenes, cuando en la práctica estas estimaciones se basan en muestras. Cada tanto (en los índices de precios, cada 10 años) hay actualizar las bases de cálculos, porque algunos bienes aparecen y otros desaparecen, algunos establecimientos son creados y otros quiebran, etc.
-Además de lo cual también cambian las ponderaciones.
-Así es. Para el bolsillo del asalariado no es lo mismo que se duplique el precio de la carne que el de la goma de mascar, porque gasta más en el primer producto que en el segundo. Los cambios en la estructura de las ponderaciones generaron lo que los economistas denominamos el problema de los números índices. Al respecto, Paul Anthony Samuelson diferencia entre la teoría estadística y la teoría económica de los números índices. Contribuyeron a la primera, entre otros, Jevons, Edgeworth, Marshall e Irving Fisher, y a la segunda también, entre otros, Wicksell, Haberler, Pigou y Leontief. El problema de los números índices pertenece al segundo campo de estudios.
-¿Me puede explicar en qué consiste ese problema?
-En que la tasa de variación de un agregado depende de la estructura de ponderaciones utilizada en su cálculo; lo que en el caso de los índices de precios comúnmente se denomina "canasta". Alexander Gerschenkron sostenía que la Unión Soviética sobreestimó de manera sistemática la tasa de crecimiento de su producto bruto interno (PBI) por la elección que había hecho de la estructura de ponderaciones. Buena parte de los sovietólogos dudaban de que la Unión Soviética fuera una potencia económica, lo cual quedó en evidencia cuando cayó el Muro de Berlín.
-Entiendo, pero como construir un nuevo índice genera costos, ¿tiene sentido modernizar los existentes?
-Se trata de una cuestión empírica. En la Argentina, con ponderaciones de 1950, entre 1950 y 1962 el PBI total creció 19% (1,4% equivalente anual), mientras que con ponderaciones de 1960, durante el mismo período el crecimiento fue de 41% (3,3% equivalente anual), es decir, más del doble. La nueva estimación obligó a tirar a la basura todo lo que se había escrito sobre el estancamiento de la economía argentina durante la década de 1950, sobre la base de las estimaciones más viejas. Con sentido del humor, Alexander Kirkland Cairncross solía sorprender a las audiencias al afirmar que Inglaterra también era un país de pasado incierto, porque cada vez que se revisaban las cuentas nacionales había que reescribir los libros de historia.
-¿Qué había ocurrido?
-Que el cálculo basado en las viejas ponderaciones no captó el cambio que se produjo en la estructura económica, particularmente durante la presidencia de Arturo Frondizi. Con la irrupción de las industrias automotriz, del tractor, etcétera.
-¿Y ahora?
-En la última página del informe donde se presenta el nuevo índice, el Indec compara la evolución de la producción manufacturera durante 2017 y 2018 según el viejo índice y el nuevo. En este caso, los resultados son prácticamente los mismos.
¿Para qué se hizo el esfuerzo entonces?
-¡Es que esto no había cómo saberlo sin construir el nuevo índice! Y para adelante cabe esperar que la diferencia de resultados entre el viejo índice y el nuevo se vaya agigantando.
-Don William, muchas gracias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.