martes, 8 de marzo de 2022

EL HISTORIADOR.COM.AR de Felipe Pigna ....MUCHAS NOVEDADES



 
El Historiador de Felipe Pigna
 
 
 
 
 
elhistoriador.com.ar | MARZO 2022
 
 
 
Julieta Lanteri y la fe en el sufragio femenino
Por Felipe Pigna
 
 
Pionera del sufragio femenino, Julieta Lanteri ha sido una de las precursoras de la lucha por los derechos de las mujeres en el país. Integrante del grupo de médicas argentinas que a fuerza de capacidad y voluntad se hicieron lugar en el mundo de las ciencias a comienzos de siglo XX, junto a Cecilia Grierson o Elvira Rawson, Lanteri se graduó de médica en 1907, siendo la primera italiana en alcanzar un título universitario en el país.

Nacida en Italia en 1873, llegó con su familia a Buenos Aires con apenas 6 años. Afincados en la recién fundada La Plata, cursó en el Colegio Nacional de esta ciudad, consiguiendo ser la primera mujer en asistir a sus aulas. Años más tarde, ingresó a la Facultad de Medicina, convirtiéndose luego de fatigosos obstáculos en la quinta médica recibida en el país; y tiempo después, ante diversas trabas para su carrera profesional, ganó otra batalla, la ciudadanía, cuando todavía no había siquiera igualdad en derechos civiles para las mujeres.

El 16 de julio de 1911, en ocasión de las próximas elecciones municipales, fue a inscribirse al padrón electoral de la ciudad. Aquel día había un reempadronamiento, y Lanteri enseñó su carta de ciudadanía y una copia de la ley electoral de la ciudad que indicaba, entre otras cosas, las condiciones para inscribirse en el registro, entre otras, ser ciudadano mayor de edad, saber leer y escribir, presentarse personalmente, haber pagado impuestos o ejercer alguna profesión liberal dentro del municipio. Nadie le pudo negar la inscripción y el 23 de noviembre de ese mismo año, cuando todavía faltaban 36 años para la sanción del voto femenino, Lanteri votaría en la Iglesia de San Juan, convirtiéndose en la primera mujer en sufragar del país.
 
 
 
 
 
Eva Perón sobre la ley de voto femenino
Por Felipe Pigna
 
 
Tardó en llegar, pero finalmente, a mediados del siglo XX, por primera vez en la historia del país, las mujeres argentinas pudieron depositar su voto en las urnas. Era 11 de noviembre de 1951. Entonces, lograba la reelección Juan Domingo Perón. El voto femenino era un reclamo histórico de los movimientos feministas, que exigían la igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre las mujeres y los hombres. Nueva Zelanda, Australia, Noruega, Uruguay y Rusia, entre muchos otros países, lo habían aprobado a fines de la Primer Guerra Mundial. En Argentina, con excepción de la breve experiencia sanjuanina de 1927, se seguía demorando. Varios proyectos legislativos de los socialistas dormían en las cámaras parlamentarias cuando, durante la campaña presidencial de 1946, el Partido Laborista, que presentaba a Perón como candidato a presidente, prometió su aprobación. En agosto de aquel año, el Senado dio media sanción al proyecto. Pero la polémica se encendió en Diputados, que recién lo aprobó el 9 de septiembre de 1947. Entonces, la única disidencia real provenía de algunos sectores conservadores, pero en la Cámara baja fue aprobado finalmente por unanimidad en general.

La ley llevó el número 13.010, estableciendo que“las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos…”. El 23 de septiembre, Perón y su ministro Ángel Borlenghi firmaron el decreto de promulgación; cuatro años más tarde, las mujeres votaban por primera vez.
 
Reproducimos a continuación un fragmento de un discurso pronunciado por Eva Perón desde los balcones de la Casa Rosada aquel 23 de septiembre de 1947.

Fuente: Otelo Borroni y Roberto Vacca, La vida de Eva Perón, Buenos Aires, Galerna, 1971.
 
«Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional.”
 
 
 
 
ᕙ (^◡^ ) (◔◡◔) (◠‿◠) ᕗ

MUJERES en la TIENDA ONLINE


Todos los libros de Felipe los encontrás en la Tienda Online!
https://felipepigna.mitiendanube.com

ENTREGAS EN CABA POR MOTOMENSAJERÍA
 

NUEVA COLECCIÓN
FECHAS PATRIAS
¡Celebramos el Regreso a Clases
con un nuevo sorteo!*


Participá y ganá estos tres libros de la nueva colección #FechasPatrias de Felipe Pigna.

¿Qué tenés que hacer?

- Seguí la cuenta @planetalectorar
- Etiquetá a dos amigxs.

Tenés tiempo hasta el jueves 10 de marzo para participar.
¡Mucha suerte!

*Sorteo válido solo para Argentina.

La Historia Argentina contada para nuestros pequeños grandes lectores!
 
 
Los cuentos de Don Manuel
 
Felipe Pigna vuelve a imaginar, como ya lo hizo en Los Cuentos del Abuelo José, qué hubiera escrito Manuel Belgrano si hubiese querido contarles su vida a los chicos y las chicas de las generaciones futuras. Y así aparece este libro en el que don Manuel cuenta su infancia, su adolescencia, sus aventuras, su participación en la Revolución, su entrega a la patria y su lucha sin tregua contra el enemigo español. Los lectores y las lectoras van a disfrutar y admirar las peripecias de un don Manuel conocido pero inesperado también.
 
"Espero que disfrutes de estos cuentos y, si tenés ganas, se los leas a tu mamá, a tu papá, a tus amigos y a quien vos quieras, así mucha más gente conoce a este patriota tan querido que pensó tanto en el futuro, o sea, en nosotros".
 
Felipe Pigna.
 
 
 
COLECCIÓN DE HISTORIETAS
 
Los 15 tomos de La Historieta Argentina
 
 
 
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Seguime en las redes y en YouTube
 
 
EL HISTORIADOR.COM.AR
de Felipe Pigna  
 
 
www.felipepigna.mitiendanube.com

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.