sábado, 18 de noviembre de 2023

10 HECHOS ENTRE LAS GENERALES Y EL BALOTAJE Y EL ESCENARIO


Los 10 hechos que marcaron el camino entre las generales y el balotaje, y que pueden definir la elección
Fueron cuatro semanas de vértigo electoral con una crisis económica como telón de fondo; del pacto de Macri con Milei hasta los exabruptos de Villarruel, pasando por el escandalo del espionaje K
Gustavo Ybarra
Balotaje: en un clima enrarecido por denuncias de fraude, Sergio Massa y Javier Milei cerraron la campaña
Fueron apenas cuatro semanas, pero pasó una eternidad, con el vértigo que suele caracterizar la realidad argentina. Desde las elecciones generales del 22 de octubre hasta ahora hubo una secuencia de al menos diez hechos relevantes que pueden tener incidencia en la definición electoral de este domingo entre Sergio Massa y Javier Milei. Decisiones políticas, crisis económica, escándalos, todos episodios de efecto incierto sobre el votante. Esta es una síntesis de esos momentos que marcaron el camino entre las dos elecciones.

24 de octubre
El “Pacto de Acassuso”


-En el más absoluto secreto, Mauricio Macri se reúne con Javier Milei en su casa de la localidad del partido de San Isidro para acordar su apoyo al candidato libertario de cara al balotaje. La jugada abrió una fuerte crisis en Juntos por el Cambio y un duro enfrentamiento con un sector del radicalismo y con la Coalición Cívica. A partir de entonces buscaron cooperar en el plano de la fiscalización. Se habló de un cogobierno, pero Milei pidió no desenfocarse de lo electoral.
Patricia Bullrich y Javier Milei en el Programa a Dos voces el 25 de octubre de 2023

27 de octubre
La crisis del combustible


-Empieza a hacerse sentir la falta de combustibles con largas colas en las estaciones de servicio. El faltante se extendería durante todo el fin de semana. El Gobierno acusa a las petroleras privadas por la crisis, pero una de las causas es el faltante de dólares para pagar la importación de petróleo. En el campamento oficialista admiten que este episodió frenó las expectativas electorales de Massa. Milei sale a hacer campaña en las estaciones de servicio.

Cola de vehículos para cargar nafta en la estación de servicio Axion de Av. Libertador y SalgueroFabián Marelli

6 de noviembre
Massa, a la caza de los votos de Schiaretti


-El ministro de Economía visitó Córdoba en un intento por captar los votos peronistas que obtuvo el gobernador el 22 de octubre. La visita a la capital de la provincia mediterránea no dejó ningún apoyo nuevo para Massa. Por el contrario, Juan Schiaretti y el gobernador electo, Martín Llaryora, criticaron al candidato oficialista. No cayó bien su intento forzado por empatizar con un electorado muy refractario al oficialismo.

Sergio Massa durante un acto de campaña en Córdoba

6 de noviembre
Escándalo por el espionaje K


-Un dictamen del fiscal federal Gerardo Pollicita deja al descubierto una trama de espionaje ilegal a jueces, políticos y periodistas organizada por dirigentes vinculados con el kirchnerismo, como el diputado nacional Rodolfo Tailhade y el funcionario camporista Fabián “Conu” Rodríguez. Por sus vínculos con el caso la oposición pide el desafuero del legislador. Massa, también espiado, se despega del tema, aunque sean socios suyos los afectados.

Ariel Zanchetta

7 de noviembre
El kirchnerismo posterga el dictamen contra la Corte


-En un claro intento por evitarle un problema a la campaña de Sergio Massa y acuciados por la denuncia de espionaje ilegal contra uno de sus diputados, el kirchnerismo abandona la Comisión de Juicio Político sin dar mayores explicaciones y aplazó la firma de la acusación contra los jueces del tribunal. Dos de los jueces de la Corte habían respondido en duros términos en la fase final de los alegatos. El tema quedó para después de las elecciones.

Comisión de juicio político en Diputados

8 de noviembre
Tenso debate entre los candidatos a vicepresidente


-Ya se habían cruzado antes del 22 de octubre, pero ahora Victoria Villarruel y Agustín Rossi quedaron frente a frente y se dijeron de todo. “Funcionario serial” y “comodín de cargos públicos”, le dijo la libertaria. “La simbiosis con Milei la penetra, tiene mucha violencia”, devolvió el jefe de Gabinete. Dos concepciones políticas y dos personalidades muy antagónicas quedaron expuestas en los intercambios.

Debate en TN candidatos a vicepresidentes Agustin Rossi y Victoria Villarruel balotaje 8/11/2023

11 de noviembre
Macri vs Morales, nuevo round político


-Enfrentados durante toda la campaña, Mauricio Macri y Gerardo Morales volvieron a cruzarse de manera pública. La chispa la encendió un tuit del expresidente en el que destacó la paradoja de que el jujeño y Milagro Sala “van a votar al mismo”, en alusión a Massa. “Tenés que estar muy enfermo para que saques un tuit así”, replicó el gobernador. Si bien después se sumaron otros actores del espacio, el episodio terminó de demostrar la fractura irreversible entre dos de los principales referentes de JxC.

Mauricio Macri y Gerardo Morales

12 de noviembre
El debate presidencial: Massa y Milei, cara a cara


-Los candidatos protagonizaron un debate frente a frente en el que Sergio Massa tomó la iniciativa apremiando a Milei con preguntas y definiciones sobre sus propuestas más polémicas y evitó, así, que el libertario pudiera hacer eje en la situación económica del país y la responsabilidad de Massa en la inflación. La percepción general fue que Massa salió mejor parado que su rival, aunque las encuestas posteriores marcaron que habría tenido tanta incidencia en la postura de los votantes.

Último Debate Presidencial 2023 entre Sergio Massa y Javier Milei

14 de noviembre
Victoria Villarruel contra la ESMA


-Como parte de una serie de declaraciones polémicas, la candidata a vicepresidenta de Javier Milei criticó el uso como museo de la memoria del predio de la exEscuela de Mecánica de la Armada al afirmar que es un espacio “de 17 hectáreas que podrían ser disfrutadas también por todo el pueblo argentino”. De ese modo reflotó un tema muy divisivo para la sociedad argentina vinculada con la revisión de la dictadura militar.

Seguidores de Javier Milei se acercan a la espera de Victoria Villaruel, en la esquina de Santa Fe y Callao

15 de noviembre
Microdevaluaciones diarias y el blue a mil


-Ya lo había anunciado el propio Massa casi diez días antes en una tensa entrevista con Luis Majul en LN+ y el día llegó: el Banco Central comenzó a las microdevaluaciones por día. Así, después de estar dos meses congelado en 350$ por unidad, el dólar pasó a cotizar a 353$. Como consecuencia, el dólar blue volvió a acercarse a los mil pesos. Sin embargo, nunca se volvió a instalar la psicosis dolarizadora que se había producido antes de la elección general de octubre.

Allanamientos de PFA y AFIP en la calle Corrientes al 345

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El acto en el Pellegrini y el uso de bienes públicos
Diego CabotEl candidato Sergio Massa cerró su campaña electoral en un colegio público en horario de clases
Anestesiados por la violencia de las palabras de campaña y habituados a las mentiras como insumo para generar miedo, la sociedad argentina pasó por alto uno de los actos de mayor inmoralidad electoral de los últimos tiempos: Sergio Massa y su “perokirchnerismo renovador” cerraron la campaña en el colegio Carlos Pellegrini.
La gravedad de la puesta en escena refracta varias aristas repudiables, tantas que es difícil elegir cuál de todas las barreras que se cruzaron con el último movimiento para ganar votos del ministro y candidato merece ser tratada primero. Sin embargo, vale la pena empezar por la apropiación de los bienes públicos para un acto proselitista. Claro que siempre los oficialismos utilizan las estructuras del Estado para su provecho, pero justamente una institución educativa, ícono de la pluralidad, ya tiene otro color.
A poco de analizar los pasos de Massa por “el Pelle”, como se lo conoce, cada vez hay más olor a tragedia. Sucede que, si bien en un secundario hay votantes, pues también hay menores de edad. Quizá Massa, un celoso del “por sí o por no”, no recuerde que a la educación media se ingresa entre los 12 y 13 años. Distraído con las corridas para que la inflación no llegue al 150%, es posible que nadie le haya advertido que no se trata de una universidad ni tampoco de un lugar donde se va en forma optativa, sino que es obligatorio ir a clases. En ese momento, en el que armó el cotillón electoral, cursaba en un turno de los tres que conviven en la institución educativa que depende de la Universidad de Buenos Aires.
Ni él ni sus asesores repararon en el detalle de que en esas aulas de las que se apropiaron para un acto electoral podría haber alumnos que no comulguen con sus ideas. O con las formas: usar el patio del colegio para el cierre de una campaña. Y aunque todos, absolutamente todos los alumnos, enorme mayoría de menores de edad, fueran votantes del “perokirchnerismo renovador ”, tampoco podrían cometer semejante destrato a la pluralidad.
Sin dudas, es el caso más extremo del uso de bienes y recursos del Estado en beneficio propio. “Es paradójico, porque bajo la bandera de una supuesta defensa de lo público, una facción se apropia del Estado, hoy para hacer campaña, mañana para otra cosa”, escribió Luciano Román 
Más allá del sentimiento partidario estudiantil, la comunidad educativa del colegio expresa una enorme confusión. De hecho, en forma escueta, las autoridades de la UBA dicen que invitaron a los dos candidatos, Massa y Javier Milei, y que el libertario no fue. Pero hay que aclarar que desde hace tiempo este último tenía organizado un acto en Córdoba para poner moño final al recorrido que termina el domingo. “La pluralidad que exige un secundario público hubiera merecido que estén los dos. Si uno no va, no hay actividad. No se puede en una contienda de dos llevar a uno. Además, hay que tener en cuenta que no fue una visita de un presidente o un funcionario que hay una institución de por medio; se trata de un candidato y va a hacer proselitismo. Es muy grave”, dijo Claudia Romero, profesora e investigadora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
El acto se realizó con la impunidad con la que acostumbra el oficialismo cuando se sirve del herramental del Estado para su propio interés. Llama la atención que ni las autoridades, ni los padres, ni los docentes, y menos aún los sindicatos, hayan advertido que no se deben entregar menores en clase para hacer campaña partidaria.
Algunos pudorosos profesores, con esa indignación silenciada por el desprecio a la disidencia con la que se mueve la política, se sintieron incómodos. Cuentan en los pasillos del “Pelle” que los alumnos fueron prácticamente obligados a participar del acto o, en su caso, invitados a irse.
Es imposible que un candidato, ministro y presidente de hecho haya llegado al colegio, en horario de clases, sin que las autoridades no hayan estado al corriente. Se descuenta, entonces, que hubo autorización. Nada parece indicar que alguien accionará contra semejante despropósito académico.
Las fotos en el patio del candidato del “perokirchnerismo renovador”, Sergio Massa, siempre afecto a atmósferas controladas, ilustraron medios del mundo. Estaba rodeado de alumnos, muchos de ellos menores de edad. Cuando el flash se disparó, estaban en clase.
Es imposible que un candidato, ministro y presidente de hecho llegue al Pellegrini sin la autorización de los directivos

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.