Cómo es el proceso de desafuero de un diputado
Juntos por el Cambio anticipó que, si lo pide la Justicia, apoyará que se le quite la inmunidad a Tailhade
El diputado kirchnerista Rodolfo Tailhade está vinculado con el espía Ariel Zanchetta, que –de acuerdo con el Ministerio Público Fiscal– hizo cientos de informes secretos de inteligencia sobre miles de “objetivos”, que incluyeron altos políticos, jueces de la Corte Suprema y la Justicia Federal, periodistas y empresarios. Zanchetta le envió información a Tailhade, que por el momento no está imputado en la causa. ¿Qué pasaría si la Justicia avanzara contra el diputado? Juntos por el Cambio ya anunció que si un juez lo pide, votará por aprobar el desafuero de Tailhade.
El hecho de que un diputado tenga fueros no impide que sea investigado en una causa penal, indagado o incluso condenado. Lo que no puede hacer un juez es dictar medidas que vulneren su inmunidad de arresto. Para eso requiere que el Congreso apruebe su desafuero. “No se podrá ordenar el allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de los legisladores ni la intercepción de su correspondencia o comunicaciones telefónicas sin la autorización de la respectiva Cámara”, dice la ley de fueros, aprobada en 2000.
El proceso del desafuero
1. El pedido. La ley dice que el tribunal solicitará al Congreso el desafuero, acompañando al pedido las copias de las actuaciones labradas expresando las razones que justifiquen la medida.
2. Pase a comisión. La solicitud de desafuero “deberá ser girada de manera inmediata a la Comisión de Asuntos Constitucionales” de la Cámara de Diputados, dice la ley. 3. Dictamen. La comisión deberá emitir dictamen en un plazo de 60 días. 4. Debate en el plenario. Después, la Cámara deberá tratar la causa, dentro de los 180 días de ingresada, aun cuando no exista dictamen de comisión.
5. Decisión. Si se concede el desafuero, la Justicia podrá avanzar contra el diputado acusado. Si fuera denegado, el tribunal declarará “que no puede proceder a la detención, continuando la causa según su estado”, dice la ley.
El diputado Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, dijo: “Si un juez solicita el desafuero de Tailhade, por supuesto va a proceder. Cada vez que un juez ha pedido el desafuero de un diputado o un senador hemos tenido el criterio de aprobarlo. Después podría haber proyectos independientes presentados por diputados por inhabilidad moral contra Tailhade. Queremos estudiar bien qué hay en la causa judicial para después decidir qué postura tomamos. Creo que como mínimo Tailhade debería renunciar a la comisión bicameral porque es juez y parte”.
Según la investigación, el expolicía Zanchetta, ahora detenido, le ofreció a Tailhade por Telegram los supuestos chats obtenidos de manera ilegal de los jueces, fiscales y funcionarios del gobierno porteño que viajaron a Lago Escondido. En esas conversaciones, el propio Zanchetta afirmó que recibió los supuestos chats de los jueces de parte de personal de inteligencia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y le pasó un link con la información.
En diálogo Tailhade negó todo vínculo con Zanchetta y acusó al presidente de la Corte Suprema y a su vocero, Silvio Robles, de orquestar esta maniobra para perjudicar el proceso de juicio político contra la Corte que lleva adelante el oficialismo. “Es una operación berreta”, enfatizó.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Milei se presentó y pidió ser querellante en el caso
El candidato a presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) se presentó ayer en la causa por el caso de espionaje que involucra al expolicía detenido Ariel Zanchetta y a los dirigentes kirchneristas Rodolfo Tailhade y Fabián “Conu” Rodríguez, y pidió ser aceptado como querellante. El postulante por La Libertad Avanza aparece en la lista de espiados por Zanchetta. De prosperar su pedido, Milei tendrá derecho a revisar el expediente, pedir medidas de prueba y apelar decisiones judiciales.
Milei presentó un escrito en el que sostuvo que tomó conocimiento a través de una nota de que había sido uno los espiados por el expolicía. “Es por ello que me presento como querellante en la presente causa donde se investigan las responsabilidades penales por delitos de inteligencia ilegal contra mi persona, entre otros”, afirmó Milei. Tiene el patrocinio de los abogados Francisco Oneto, Diego Spagnuolo y Roberto Rallin.
Fuentes judiciales informaron que fueron varios los que, enterados de que aparecían en las listas de Zanchetta, pidieron ser admitidos como querellantes.
Según supo la la nacion, nacion, había informes básicos y otros que incluían información confidencial, seguimientos, datos aportados por informantes y cámaras ocultas.
El fiscal del caso, Gerardo Pollicita, no precisa el tipo de seguimiento a Milei. “En primer lugar, en el archivo denominado ‘359274-milei arqueo financiero patrimonial.docx’ el encausado [por Zanchetta] adjuntó diversas capturas de pantalla que muestran información obtenida presuntamente de Anses, AFIP, Dbrpa y UIF con relación a su ‘objetivo’, lo que comprendió su declaración jurada patrimonial y el detalle de bienes registrados a su nombre”, se indica en el dictamen del fiscal.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.