En América Latina, las relaciones diplomáticas se vuelven personales
El allanamiento de ecuador a la embajada de México es otra muestra de cómo la política exterior se rige a menudo por motivos que dejan relegado el interés nacional
Julie Turkewitz, Natalie Kitroeff y Genevieve Glatsky
Ecuador fue famoso en su día por dar refugio a un fugitivo: durante siete años permitió que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, permaneciera en su embajada en Londres, invocando un tratado internacional que convierte a las sedes diplomáticas en lugares de refugio. La semana pasada, Ecuador pareció hacer trizas ese tratado al enviar a la policía a la embajada mexicana en Quito –ante las protestas de México–, donde detuvo a un exvicepresidente acusado de corrupción. El presidente Daniel Noboa defendió la decisión de detener al exvicepresidente Jorge Glas, calificándolo de delincuente y citando la crisis de seguridad del país para justificar la medida.
Pero sus críticos dijeron que era una de las violaciones más atroces del tratado desde su creación en 1961. Y vieron un motivo más personal: la agenda política de Noboa.
Ecuador se ha visto sumido en niveles récord de violencia, y Noboa, un joven líder de centroderecha, está ansioso por transmitir la imagen de que es duro con el crimen. Está a pocos días de un referéndum nacional que, de ser aprobado, le otorgaría nuevos y amplios poderes para hacer frente a la inseguridad y, potencialmente, le ayudaría a ser reelegido el próximo año.
Noboa calificó la redada de la embajada y la detención de Glas como una forma de demostrar a la sociedad que trabaja duro para perseguir a los delincuentes.
Sin embargo, según varios analistas, la decisión de su gobierno de entrar por la fuerza en la embajada es uno de los ejemplos más flagrantes de una dinámica que se ha vuelto demasiado familiar en todo el mundo, y América Latina no es una excepción: una política exterior impulsada menos por principios nobles o por el interés nacional y más por los objetivos personales de los líderes que esperan preservar su propio futuro político.
En la región, la retórica diplomática se ha deteriorado: los presidentes arremeten unos contra otros con un aluvión de insultos que pueden parecer mezquinos en el escenario mundial, pero tienen el potencial de hacerlos quedar bien en casa, ante sus votantes.
El presidente Gustavo Petro, líder de la izquierda colombiana, está enfrentado con el presidente de derecha de El Salvador, Nayib Bukele. Petro acusó a Bukele de gestionar las cárceles como “campos de concentración”, y Bukele señaló que el hijo de Petro enfrentaba denuncias de corrupción. “¿todo bien en casa?”, escribió Bukele con sorna en la plataforma X.
Agravios
El presidente de derecha de la Argentina, Javier Milei, se ha enfrentado a Petro, al que llamó “asesino terrorista”, lo que llevó a Petro a expulsar a diplomáticos argentinos. (Más tarde los reincorporó).
Milei también ha discutido con el presidente Andrés Manuel López Obrador de México, llamándolo “ignorante” y refiriéndose a sus partidarios como miembros del “club de los penes cortos”. A su vez, López Obrador ha tachado a Milei de “facho ultraconservador”.
La disputa entre México y Ecuador surgió por primera vez en diciembre, cuando la embajada mexicana en Ecuador permitió a Glas permanecer allí después de haber sido recibido “como un invitado”. López Obrador provocó entonces la ira de Ecuador cuando cuestionó públicamente la legitimidad de sus elecciones presidenciales, lo que llevó al gobierno de Noboa a expulsar al embajador mexicano. Era la tercera vez que un país latinoamericano expulsaba a un embajador mexicano desde que López Obrador asumió el cargo en 2018.
La disputa continuó escalando, hasta que la policía allanó la embajada y arrestó a Glas.
El martes, en su conferencia de prensa diaria, López Obrador calificó la detención en la embajada en Ecuador como “una violación no solo a la soberanía de nuestro país, sino al derecho internacional”.
México tiene un largo historial de ofrecer refugio a disidentes. Pero el gobierno no aclaró por qué concedió asilo a Glas, lo que llevó a los críticos a preguntarse si el presidente de México, un abanderado de la izquierda del país, estaba simplemente tratando de proteger a un aliado ideológico.
“¿Cuál es el interés nacional en términos de la posición de Ecuador o México en el mundo? Esa es una pregunta para la que nadie tiene respuesta, porque no la hay”, dijo Carlos Bravo Regidor, analista político mexicano. “Están las razones personales o ideológicas de los líderes, y eso es todo”.
La detención de Glas por parte de Ecuador parece un marcado alejamiento de su propia política de albergar a Assange en su embajada en Londres durante tanto tiempo.
Assange está acusado de violar la Ley de Espionaje de EE. UU. con la publicación de Wikileaks de documentos militares y diplomáticos clasificados. Se le permitió entrar en la embajada de Ecuador por su presidente en entonces, Correa, que tenía una relación antagónica con Estados Unidos. Pero luego el presidente Lenín Moreno asumió el cargo en Ecuador y trató de construir relaciones más amables con Estados Unidos. Fue el gobierno de Moreno el que permitió la detención posterior de Assange, hoy bajo custodia británica.
Glas fue vicepresidente bajo el mandato de Correa, que en 2020 fue condenado por cargos de corrupción y ha escapado de la cárcel viviendo en el extranjero.tras el traslado de Glas a un centro de detención, las autoridades de Ecuador dijeron el lunes que lo encontraron en coma. El martes, la autoridad penitenciaria anunció que su estado había mejorado y fue devuelto a la cárcel.
Gran parte de la atención de López Obrador hacia el exterior se ha centrado en su relación con Estados Unidos, en la que ha adquirido una influencia significativa debido a su papel en la gestión de la crisis migratoria. Sin embargo, López Obrador también ha sido un firme defensor de los gobiernos de izquierda de la región. En 2022, desairó al gobierno de Joe Biden al negarse a asistir a una cumbre organizada por Estados Unidos porque excluía a Cuba, Nicaragua y Venezuela.
En un episodio dramático, el gobierno de López Obrador envió un avión militar para traer al expresidente boliviano Evo Morales a Ciudad de México en 2019. también dio refugio a aliados de Morales en su sede diplomática de La Paz, lo que provocó que el país expulsara al embajador de México.
A finales de 2022, México concedió asilo a la familia del depuesto presidente izquierdista de Perú, Pedro Castillo, que estaba en la cárcel tras un intento de disolver el Congreso. Perú respondió expulsando al embajador mexicano.
Más tarde, López Obrador insistió en que Castillo era el “presidente legal y legítimo del Perú”, y acusó al gobierno del país de “racismo” por encarcelar a Castillo.
Provocaciones
Los comentarios provocadores, según los expertos, forman parte de un patrón. Aunque López Obrador ha dicho que el pilar de su política exterior es no interferir en los asuntos internos de otros países, no ha tenido miedo de expresar sus propias opiniones sobre la política interna de algunos de sus vecinos.
“Sorprende que un presidente que dice que el principio de no intervención guía la política exterior de México se pronuncie sobre los asuntos políticos internos de estos dos países sin justificación”, dijo Natalia Saltalamacchia, jefa de estudios internacionales del instituto tecnológico Autónomo de México, refiriéndose a Perú y Ecuador.
Las rencillas diplomáticas pueden tener efectos en el mundo real en un momento en que abordar algunos de los principales problemas de la región –la migración, el cambio climático y la delincuencia transnacional– requiere la cooperación regional.
En Ecuador, la policía afirma que los carteles más poderosos de México, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación están financiando una industria del narcotráfico en expansión que ha alimentado la violencia y la muerte.
Si el gobierno de Noboa “de verdad quisiera enfrentar el crimen organizado”, dijo Agustín Burbano de Lara, analista político ecuatoriano, “lo que tendríamos que tener es una colaboración más estrecha con México, y no en cambio este impasse diplomático con México”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Evitar desastres para fortalecer las comunidades
En América Latina y el Caribe, invertir en la reducción del riesgo de catástrofes naturales es proteger el desarrollo
Nahuel Arenas García
Nos enfrentamos a un futuro en el que la incertidumbre y la vulnerabilidad tendrán un papel determinante en nuestra propia supervivencia. Esta nueva realidad se agrava con el incremento de frecuencia e intensidad de los desastres. Más aún en América Latina y el Caribe, donde se registra un aumento anual en personas afectadas por desastres y donde se dan más de la mitad de las pérdidas económicas mundiales.
Ante este escenario, es evidente que invertir en reducir el riesgo de desastres es la ruta a seguir para proteger los avances en desarrollo y cerrar las brechas en la implementación de la Agenda 2030. Sin embargo, el financiamiento de la reducción del riesgo de desastres representa menos del 1% de la ayuda oficial al desarrollo. Desarrollo, resiliencia y sostenibilidad van de la mano. Por lo tanto, para incrementar la resiliencia y blindar los avances del desarrollo ante los desastres, es necesario que el 99% restante del financiamiento esté informado por la naturaleza sistémica y en cascada del riesgo y sus ramificaciones.
La inversión en la reducción del riesgo de desastres (RRD) no solo es una medida preventiva, sino que representa una oportunidad única para abordar la emergencia climática y fomentar un desarrollo sostenible en nuestra región. En otras palabras, la RRD es una inversión en la construcción de comunidades más fuertes, cohesionadas y preparadas para afrontar los embates del destino, para fortalecer nuestra resiliencia y sentar bases prósperas para las generaciones venideras.
Durante la próxima VII Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile, retomaremos como región las reflexiones sobre oportunidades de aprendizaje entre pares, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes.
Este evento, además, será propicio para anunciar el próximo lanzamiento del segundo Reporte Regional de Evaluación del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe –RAR 24, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres– y que será una herramienta para promover una mayor inversión y mejorar el financiamiento de la RRD a través de recomendaciones esenciales para guiar las políticas de desarrollo sostenible.
El reporte destaca la necesidad de que los países cuenten con políticas públicas adecuadas para la reducción de riesgo de desastres como un componente fundamental del desarrollo. Asimismo, se requiere de generar más y mejores ingresos para invertir en la resiliencia, con participación de los sectores público y privados y que estos respondan a las necesidades locales, que es la primera línea para la reducción del riesgo. Estas inversiones deben de ser manejadas de forma transparente y con la participación de todos los actores de la sociedad.
En su tango “Destino”, el mítico Carlos Gardel canta sobre una tosca mano que asesina una primavera y la convierte en una noche invernal. Unos versos que nos invitan a reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos; que nos recuerdan que los desastres no son naturales sino el resultado de nuestras decisiones. Queda en nosotros, entonces, determinar si queremos forjar una mano tosca e irresponsable, o, por el contrario, una mano protectora, partícipe del futuro que nos merecemos.
Cada decisión importa y cada inversión en la seguridad de nuestras comunidades es una semilla plantada para un futuro más prometedor. Sigamos trabajando unidas y unidos, con visión y pasión, para construir un mundo más resiliente y sostenible para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
Jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – oficina regional para las Américas y el Caribe
Cada inversión en la seguridad de nuestras comunidades es la semilla de un futuro mejor
Nos enfrentamos a un futuro en el que la incertidumbre y la vulnerabilidad tendrán un papel determinante en nuestra propia supervivencia. Esta nueva realidad se agrava con el incremento de frecuencia e intensidad de los desastres. Más aún en América Latina y el Caribe, donde se registra un aumento anual en personas afectadas por desastres y donde se dan más de la mitad de las pérdidas económicas mundiales.
Ante este escenario, es evidente que invertir en reducir el riesgo de desastres es la ruta a seguir para proteger los avances en desarrollo y cerrar las brechas en la implementación de la Agenda 2030. Sin embargo, el financiamiento de la reducción del riesgo de desastres representa menos del 1% de la ayuda oficial al desarrollo. Desarrollo, resiliencia y sostenibilidad van de la mano. Por lo tanto, para incrementar la resiliencia y blindar los avances del desarrollo ante los desastres, es necesario que el 99% restante del financiamiento esté informado por la naturaleza sistémica y en cascada del riesgo y sus ramificaciones.
La inversión en la reducción del riesgo de desastres (RRD) no solo es una medida preventiva, sino que representa una oportunidad única para abordar la emergencia climática y fomentar un desarrollo sostenible en nuestra región. En otras palabras, la RRD es una inversión en la construcción de comunidades más fuertes, cohesionadas y preparadas para afrontar los embates del destino, para fortalecer nuestra resiliencia y sentar bases prósperas para las generaciones venideras.
Durante la próxima VII Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile, retomaremos como región las reflexiones sobre oportunidades de aprendizaje entre pares, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes.
Este evento, además, será propicio para anunciar el próximo lanzamiento del segundo Reporte Regional de Evaluación del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe –RAR 24, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres– y que será una herramienta para promover una mayor inversión y mejorar el financiamiento de la RRD a través de recomendaciones esenciales para guiar las políticas de desarrollo sostenible.
El reporte destaca la necesidad de que los países cuenten con políticas públicas adecuadas para la reducción de riesgo de desastres como un componente fundamental del desarrollo. Asimismo, se requiere de generar más y mejores ingresos para invertir en la resiliencia, con participación de los sectores público y privados y que estos respondan a las necesidades locales, que es la primera línea para la reducción del riesgo. Estas inversiones deben de ser manejadas de forma transparente y con la participación de todos los actores de la sociedad.
En su tango “Destino”, el mítico Carlos Gardel canta sobre una tosca mano que asesina una primavera y la convierte en una noche invernal. Unos versos que nos invitan a reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos; que nos recuerdan que los desastres no son naturales sino el resultado de nuestras decisiones. Queda en nosotros, entonces, determinar si queremos forjar una mano tosca e irresponsable, o, por el contrario, una mano protectora, partícipe del futuro que nos merecemos.
Cada decisión importa y cada inversión en la seguridad de nuestras comunidades es una semilla plantada para un futuro más prometedor. Sigamos trabajando unidas y unidos, con visión y pasión, para construir un mundo más resiliente y sostenible para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
Jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – oficina regional para las Américas y el Caribe
Cada inversión en la seguridad de nuestras comunidades es la semilla de un futuro mejor
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.