jueves, 25 de abril de 2024

CAPITAL HUMANO, ACTIVIDAD, MEDIDA


Nuevas salidas de funcionarios sacuden el ministerio de Pettovello
Eran colaboradores directos de la ministra y de los pocos que tenían cargos oficializados en la planta oficial
Federico González del Solar
Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano
Dos nuevas salidas hacen tambalear la estructura del Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello.
Gerardo Marcelo Hita presentó su renuncia a la dirección del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
A su vez, Maximiliano Keczeli dejó el área de Legales del Ministerio por pedido de Pettovello, la titular de la megacartera.
Eran dos de los pocos funcionarios con cargos oficializados.
“Están en el marco de las 13 personas desplazadas el jueves pasado”, le confiaron a desde  el ministerio. Los casos de Hita y Keczeli se suman a otras salidas del ministerio, que no logra estabilizar su planta de funcionarios desde el inicio de la gestión.
El ingeniero Keczeli ocupó tres lugares en el armado libertario en estos cinco meses de gestión.
El 5 de enero fue designado al frente del Consejo de Políticas Sociales –el cargo del que fue desplazado Hita– y, apenas nueve días después de aquel nombramiento, pasó a la Secretaría de Coordinación Legal, también bajo la órbita de Pettovello.
Luego, a mediados de febrero, sin despegarse de la secretaría, fue nombrado interventor interino del Incaa. Su salida podría empoderar a la segunda en el área, Leila Gianni, el brazo ejecutor de buena parte de las auditorías que activó el ministerio contra la anterior administración.
“Renunció porque estaba desbordado de trabajo y vuelve a la actividad privada”, relativizaron en el ministerio.
Por su parte, Hita fue designado el 23 de enero como presidente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales en reemplazo de Keczeli. intentó comunicarsecon ambos funcionarios, sin éxito.
Las renuncias se suman a una larga lista de bajas dentro del Ministerio en estos cinco meses de gestión.
El aumento en los sueldos de los funcionarios de primera línea, dado a conocer por la diputada Victoria Tolosa Paz el 9 de marzo, derivó en la salida del secretario de Trabajo, Omar Yasin, un abogado laboralista vinculado a Pro, a quien el presidente Javier Milei responsabilizó por la maniobra.
Un escalón más abajo, dentro de Niñez, Adolescencia y Familia, la secretaría que conduce Pablo de la Torre, hubo otros tres portazos.
En medio de la disputa con las organizaciones sociales por la entrega de mercadería para los comedores comunitarios, Pablo Rodrigué, responsable del área, dejó su cargo por diferencias con la cúpula. Con él se fue parte de su equipo.
A las dos semanas, Rodrigo Aybar, al frente de Economía Social, el área que heredó el manejo del Potenciar Trabajo –hoy dividido en dos nuevos programas–, emigró a la Subsecretaría de Vivienda, dentro del Ministerio del Interior. Agustín Sánchez Orondo, quien ofició informalmente como director administrativo, se apartó también de sus funciones.
Ninguno de ellos llegó a ser nombrado oficialmente.
Hace un mes, alegando “irregularidades en su gestión”, Pettovello también le pidió la renuncia a Marcelo Basilotta, director ejecutivo de la Casa Patria Grande Néstor Kirchner.
“Con Sandra nos une una amistad de años, nos criamos juntos prácticamente y ella es casi de mi familia porque es la sobrina de mi cuñada”, dijo Basilotta al sumarse al armado libertario.
Al comienzo de la gestión, el diputado bonaerense Fabián Perechodnik fue el elegido para ocupar la jefatura de Gabinete del ministerio, pero duró apenas una semana y tampoco llegó a ser oficializado en el cargo.
El ministerio abarca una amplia cantidad de áreas, en su mayoría cruzadas por fuertes presiones, en las que se destacan Trabajo y Desarrollo Social.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La economía volvió a caer en febrero, pero a un ritmo menor que en meses previos
La retracción interanual fue de 3,2%, mientras que en el mes fue de 0,2%; en ambos casos se ve que la baja se desacelera; economistas creen que en abril se llegaría a un piso
Carlos ManzoniLa construcción es uno de los sectores más golpeados por la recesión
Como con la inflación, la palabra clave para la actividad económica en la era Milei es “desaceleración”, pero no de su aumento, como en el caso de los precios, sino de su descenso. Es que en febrero, la economía volvió a caer, pero a un ritmo menor que el que había exhibido en los dos meses anteriores. Lo hizo al 3,2% en la medición interanual y al 0,2% con relación a enero.
En la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual informe sobre el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), se puede ver que en términos interanuales la economía cayó 4,5% en diciembre, 4% en enero y, como se dijo, 3,2% en febrero; mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada esas cifras fueron 2,8%, 0,8% y 0,2%, respectivamente.
La economista María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos, destacó que los números de febrero indican que obviamente sigue cayendo el PBI, pero con un freno muy fuerte en el ritmo de caída. “Sin duda es un noticia positiva, teniendo en cuenta que se estimaba que febrero iba a dar peor y que la construcción viene cayendo fuerte. Pero pudo haber ayudado que la industria no cayó tanto en términos desestacionalizados y que sectores como la minería o el agro muestran una buena performance”, explicó.
Castiglioni señaló además que, al analizar por rubros, lo que se ve es que hay un comportamiento heterogéneo, porque construcción y algunos sectores de la industria están mal, pero otros rubros muestran números positivos. “Por lo tanto, la recuperación también será heterogénea. Veremos si esto sigue y si en algún momento la actividad empieza a dar cifras positivas, que es un poco lo que vamos a transitar en los próximos meses, como resultado de sectores que crecen y otros que todavía caen”, opinó la economista.
El informe del Indec pone en evidencia estos contrastes. Allí se lee que, con relación a igual mes de 2023, siete sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero, entre los que se destacan pesca (+31,6% ia) y explotación de minas y canteras (11,7% ia). El sector explotación de minas y canteras (+11,7% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual, seguido por agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+5,5% ia).
Pero, por otra parte, el organismo también especifica que ocho sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan construcción (-19,1% ia) e intermediación financiera (-12,1% ia). Junto con industria manufacturera (-8,4% ia) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,5% ia) aportan 3,1 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.
En ese mismo sentido, el tercer informe mensual de actividad industrial del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), refleja la preocupación del sector por una caída interanual de 6,8% en su actividad. Sin embargo, en la medición mensual desestacionalizada se observa una suba de 0,7%.
El economista Emilio Prado, de la Fundación Libertad y Progreso también respaldó como una señal alentadora la desaceleración del ritmo de caída. “Una relativa buena noticia es que la magnitud de la caída se moderó con relación a enero. Esto nos indica que el piso de la contracción está cerca y posiblemente lo encontremos en abril”, proyectó.
En ese sentido, según Prado, se puede esperar otra caída en marzo a partir de los datos provistos por algunos sectores, como el Índice Construya (-11,2% mensual) y la producción automotriz (-29,4% ia), al igual que la contracción real en la recaudación del IVA DGI del 18%, indicio de una nueva caída en el consumo. Tal como apuntó Prado, no hay que soslayar que se trata de la cuarta caída consecutiva del EMAE; sin embargo, como también indicó el economista, se debe rescatar que los sectores vinculados a las exportaciones siguieron al alza, como la minería (+11,7%ia) y agricultura, ganadería y pesca (+5,5%), y lograron contrarrestar parte de la retracción.
Al analizar las principales variables que confluyeron en el dato general del EMAE, Natacha Izquierdo, responsable de práctica sectorial de la consultora Abeceb, dijo que “las principales caídas están relacionadas con la menor actividad en la construcción, debido a la parálisis de la obra pública como resultado de su menor financiamiento, que derivó en una pérdida de más de 55.000 puestos de trabajo respecto de los niveles máximos alcanzados en 2023”.
Izquierdo destacó, además, que la caída del salario real y el ingreso disponible impactó significativamente en la actividad comercial (5,5,%), que además se acompaña por un cambio en los patrones de conducta de los consumidores, en donde se observa una reasignación de prioridades y un direccionamiento hacia segundas y terceras marcas.
De la misma manera, la economista de Abeceb comentó que el principaldriver de la caída de la producción de manufacturas es la contracción del mercado interno. “La industria automotriz cae por baja demanda en mercado interno en un contexto de menores ingresos y consumidores que no validan el nuevo nivel de precios. De todos modos, la producción cae menos que las ventas, gracias a las exportaciones a Brasil. También hay menor producción de electrodomésticos, por caída de demanda, falta de insumos y sobrestock en los canales”, detalló.
Como parte de la heterogeneidad de la que se habló anteriormente, Izquierdo subrayó que se registra un crecimiento en la explotación de minas y canteras (11,7%), resultado de la dinámica de Vaca Muerta, y explotaciones mineras de litio, oro y plata. “A su vez, en el sector agropecuario (5,5%), hubo un rebote debido a una campaña que, aún lejos de las expectativas iniciales, recupera frente a la de 2023, que se vio afectada por la sequía”, concluyó la economista.
Con vistas a lo que viene, el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, afirmó que los datos preliminares sobre marzo no son muy buenos, pero estos no cubren, por ahora, todo el PBI. “Ahí lo que se ve es que la industria automotriz, construcción y acero muestran una aceleración de la caída. Pero en sentido contrario, la minería va a seguir bien, y el agro se va activando con una cosecha mejor que la del año pasado”, analizó.
En la estimación de Caamaño, marzo podría seguir dando un EMAE negativo. “No necesariamente tiene que dar neutro o positivo. El -0,2% de febrero es provisorio, porque los coeficientes estacionales están ajustando todo el tiempo y puede variar, tanto para arriba como para abajo”, agregó el especialista.
Voces sectoriales
En tanto, algunos reportes sectoriales refuerzan que en marzo todavía podrían verse caídas en ciertos rubros, sobre todos aquellos más relacionados con el consumo interno. Uno de esos casos es el de la Cámara Argentina del Acero, que indicó que en el tercer mes del año la producción de acero crudo tuvo una caída del 41,5% interanual y del 4% con respecto a febrero; mientras que la de laminados tuvo una caída del 47% interanual y un incremento del 12,6% respecto del mes anterior. “Los 6 días de paro realizados por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), junto con la caída de la demanda por parte de la cadena de valor industrial y de la construcción, impactaron fuertemente en la producción siderúrgica”, agregó la entidad.
También la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) sumó su preocupación por lo ocurrido en marzo y mencionó que su Indicador de Consumo (IC) mostró un retroceso de 3,8% en la comparación interanual. Sin embargo, el dato mensual desestacionalizado no fue tan negativo, ya que arrojó un incremento de 0,8%. “Esto se da en un escenario económico donde la inflación se está desacelerando y está cerca de dejar atrás las variaciones mensuales de dos dígitos”, se destacó desde esta entidad.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Aerolíneas recorta vuelos de cabotaje para reducir costos
El ajuste, que también abarca rutas regionales, es del 18% en relación con el año pasado
Lucía Pereyra
Aerolíneas Argentinas informó ayer que recortará cerca del 18% de sus vuelos de cabotaje y regionales con el objetivo de reducir costos. El anuncio se conoce tres semanas después de que la línea de bandera suspendiera su ruta a Nueva York por falta de rentabilidad. Fuentes de la compañía confirmaron que el ajuste de las rutas es en relación con 2023 y que se trata de una decisión comercial.
“En vez de sostener la oferta durante la temporada baja y, por ende, los costos variables, se optó por adaptarla a la demanda proyectada”, indicaron desde la empresa. “Esto resulta en una importante reducción de costos y en un aumento de eficiencia de la flota. Aun con esta reducción en la oferta de asientos, hasta ahora, el volumen de pasajeros se mantuvo en niveles similares a los del año pasado”, agregaron.
Aerolíneas Argentinas es la única línea aérea del país que viaja a todas las provincias, a diferencia de sus competencias low cost y de empresas extranjeras.
La noticia se conoció horas después de que los empleados de Aerolíneas recibieron un comunicado de parte de Fabián Lombardo, presidente de la empresa estatal, en el que advirtió sobre la situación actual de la compañía y la necesidad de “tomar decisiones difíciles” en pos del futuro de la empresa. En el texto, el ejecutivo reconoció que la línea aérea tiene déficit operativo, sostuvo que su objetivo es reducirlo a la mitad este año y afirmó que para ello tomará medidas “con las que tal vez no estén de acuerdo”.
“En un contexto en el que muchos argentinos están haciendo un gran esfuerzo por salir adelante, cada centavo que se aporta desde el Estado para que Aerolíneas subsista va a ser cuestionado. Esto nos obligará a todos, y a mí en particular, a tomar decisiones difíciles”, anticipó en el escrito.
“En este contexto, les pido que confíen en la información que reciban de sus superiores y desde los canales de comunicación oficiales de la compañía. Pero por sobre todo los invito a pensar en esta etapa como una oportunidad de poner en valor nuestra experiencia y nuestra historia, para demostrar por qué Aerolíneas Argentinas tiene que seguir siendo protagonista del desarrollo económico y aeronáutico de nuestro país”, remarcó.
En línea con el ajuste que está llevando adelante la empresa, a principios de este mes, Aerolíneas anunció que dejará de volar a la ciudad Nueva York desde el 10 de agosto. Según detallaron  las pérdidas durante febrero y marzo se estimaron en US$250.000.
“La decisión refleja la consolidación de una política de evaluación permanente sobre la rentabilidad de rutas frente a un mercado aeronáutico de extrema volatilidad”, aseguraron sobre las razones detrás de la decisión. También, según indicaron, el objetivo es “reforzar y priorizar” las rutas que aportan mayor “beneficio económico” para la aerolínea.
Asimismo, estimaron que durante enero y febrero la ruta “arrojó números negativos por cerca de US$250.000” y en el año “se proyectaba una pérdida total por encima del millón de dólares”.
Tal como publicó, la empresa informó que los pasajeros que quieran volar a Nueva York podrán hacerlo a través de los vuelos de código compartido que se ofrecen con la línea aérea estadounidense Delta, que hace unos meses inauguró su ruta directa a la Gran Manzana. Por otro lado, aquellos que ya tengan el pasaje comprado para después del 10 de agosto “serán reubicados en vuelos directos de otras aerolíneas o, alternativamente, en vuelos vía Miami”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.