sábado, 27 de abril de 2024

POLÍTICA MONETARIA




El BCRA volvió a bajar la tasa y reducirían las de plazos fijos
La entidad la redujo de 70% a 60% anual para los pases; así, quedará en 5,05% por mes; la había recortado en 10 puntos hace solo dos semanas; suma 40 puntos de caída en un mes
Sofía DiamanteLa decisión de la entidad monetaria busca mantener la licuación de sus pasivos
El Banco Central (BCRA) volvió a sorprender ayer al mercado al reducir por segunda vez en el mes la tasa de interés de referencia, de 70% a 60% nominal anual (TNA). De esta forma, la tasa efectiva anual quedó en 82% y la mensual (TEM), en 5% (5,8% antes). Lo hizo previo a una nueva licitación del Tesoro (ver aparte), de forma de facilitar el financiamiento al Ministerio de Economía, que finalmente pudo ofrecer una tasa de interés menor.
En poco más de un mes, la entidad monetaria aplicó tres recortes de la tasa, de 100% anual a 80%, en marzo pasado, y luego de 80% a 70%, hace 15 días. Si se tiene en cuenta que también eliminó la tasa mínima obligatoria que los bancos debían ofrecer a los depositantes, cuando estaba en 110%, la tasa mensual cayó en los últimos 30 días de 9,04% mensual a 5,05%.consultó ayer al BCRA sobre si habría una explicación formal de la baja de tasas y sobre los cambios en la política monetaria, pero en la entidad dijeron que no habría comunicado oficial.
Es probable que la decisión del BCRA impacte ahora en lo que pagan los bancos a sus clientes por los plazos fijos y los moneymarket. Fuentes del mercado no ven como muy descabellado que las tasas de los primeros caigan a un 4,2% mensual, mientras que la de los segundos se achique a un 3,9% al mes.
Esta tasa de interés se encuentra por encima de la devaluación fijada por el Banco Central sobre el tipo de cambio oficial, que es del 2% mensual, pero se mantiene por debajo de la inflación pasada (11% en marzo) y esperada (9% en abril). Sin embargo, en el Gobierno creen que la inflación bajará a 5,8% en mayo, como mostró el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en una presentación con inversores durante la semana pasada en un seminario en Estados Unidos.
La estrategia tiene un doble efecto. Por un lado, implica una licuación de los pasivos del Banco Central, que sigue pagando una tasa por la deuda de corto plazo (los Pases, que reemplazaron a las Leliq) por debajo de la variación de precios de la economía. Por otro lado, se busca incentivar el crédito privado con tasas de interés reales negativas.
“Baja la tasa de Pases a TEM 5,05% en la previa a la licitación. El mensaje es claro: mantener el ritmo de licuación y que los pesos que se volvieron a Pases se vayan de nuevo a la curva del Tesoro vía licitación, que va a arbitrar contra esta tasa de Pases. Lo que ya venimos viendo”, dijo el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.
“El BCRA estuvo comprando bonos en las últimas jornadas a los efectos de asegurarle al Tesoro liquidez para su nueva colocación. Hoy [por ayer] refuerza esa estrategia bajando la tasa de pases”, agregó el analista Christian Buteler.
La Secretaría de Finanzas había convocado para ayer a una licitación para renovar los bonos CER y dollar linked (incluido un dual), que vencen a fin de mes. La compulsa incluye también dos nuevas letras en pesos capitalizables (Lecap) a tasa fija, que vencen a fines de noviembre próximo y en mayo de 2025.
“También se incluye un bono dollar linked (TZV25) que no ha logrado conseguir muchas adjudicaciones previamente, y probablemente se va rollear el TV24, si es que queda algo de demanda, considerando que difícilmente salgan del control de cambios en el corto plazo. Por último, se ofrecerá un bono CER nuevo a marzo de 2026 que probablemente salga a tasa ligeramente negativa, como está la curva hoy”, detalló la consultora Outlier.
Dividendos y Bopreal
La sexta subasta para colocar la serie III del Bopreal confirmó lo que se presumía: la demanda por este bono que se ofrece a importadores no reacciona. Esta comprobación llevó al Banco Central a admitir oficialmente que analiza “abrir la suscripción en las próximas licitaciones para empresas que requieran distribuir utilidades y/o dividendos a accionistas no residentes”, una posibilidad que surgió de pedidos realizados en ese sentido por algunas compañías en la última semana, para ampliar su demanda potencial y agotar al menos el cupo US$1803 millones que mantiene aún de este título.
La demanda que surge de estas empresas con relación a estos papeles se da en un mercado que va ganando dinamismo y apunta, a su vez, a tratar de destrabar –en algunos casos– inversiones que tienen en carpeta pero que siguen objetadas por sus casas matrices del exterior a partir de esta imposibilidad con que se encontraron de no poder girar parte del dinero ganado por sus negocios en el mercado local.
A su vez, la entidad monetaria que tiene a su cargo Santiago Bausili lo analiza porque se mantiene desde septiembre de 2019 una norma que dispone que haya “conformidad previa” suya para que estos pagos se puedan realizar, lo que le permitiría auditar esa demanda.
El blanqueo de esta opción aún en análisis llegó luego de que el Banco Central adjudicara ayer por la tarde otros US$113 millones del Boperal III, tras aceptar la totalidad de las posturas de compra presentadas por 147 empresas. “El monto acumulado de esta especie es de US$ 1197 millones”, consignó en el comunicado oficial

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Economía tomó $2,7 billones, pero con una demanda ajustada
En la licitación de ayer debió validar aún tasas por encima de las vigentes en el mercado secundario
Javier Blanco
El Gobierno tomó del mercado los $2,7 billones que necesitaba para refinanciar la deuda en pesos que le vence en los próximos días tras una licitación que sorprendió al mercado por lo ajustada que fue la demanda de los cuatro instrumentos que ofreció (dos a tasa fija y otros dos en pesos indexados por inflación y evolución del dólar oficial) y en la que debió validar tasas que siguen siendo bajas, pero resultaron un escalón por encima de las que vigentes en el mercado secundario.
La sorpresa deviene de que, otra vez, había cimentado el camino para sacar provecho a la enorme masa de liquidez ociosa que se mantiene en pasivos remunerados del Banco Central (BCRA), habida cuenta que enfrenta compromisos más abultados y de origen privado, ya que eran remanentes de los bonos dollar-linked que no pudo canjear hace poco más de un mes.
En especial porque– en la previa–el BCRA había informado que habría otra vez puts (opciones de recompra) para dos de los cuatro instrumentos que ofrecía el Tesoro en la licitación y además dispuso ayer un nuevo recorte de la tasa de referencia (ver aparte), fijada no casualmente por lo que le paga a los bancos por las inversiones que hacen en sus pases pasivos, para estimular esos traspasos.
Ambas medidas, destinadas a seguir alentando la migración de liquidez del BCRA hacia el Tesoro, en un contexto de expectativas cada vez más asentadas sobre la desinflación y demanda muy golpea da por la caída de ingresos, esta vez sólo alcanzaron para refinanciar lo que vencía.
Lo que llamó la atención fue que el resultado de la subasta de deuda en pesos del día resultó el más ajustado desde que comenzó la administración Milei. Entre los analistas se preguntan si esto responde a una menor propensión de los bancos a seguir incrementando exposición de su cartera al riesgo Tesoro o está vinculado con alguna primera reacción de la demanda de pesos. “Hay que tener en cuenta que están próximos a llegar al límite de exposición, establecido en el 75% de su Responsabilidad Patrimonial computable”, dijo Juan José Vázquez, de Cohen aliados financieros.
“Quedó a la vista es que no hay tanta liquidez suelta en estos momentos, porque hay muchas empresas que comenzaron a hacer caja para enfrentar en las próximos semanas el pago de Ganancias. En ese grupo están los propios bancos que cerraron balances 2023 con ganancias récord”, advirtió Leonardo Chialva, de Delphos Investment.
El Economía destacaron que los fondos captados se tomaron a tasas más bajas y que en abril “el financiamiento alcanzó un total de $5.732.924 millones, un 175% por sobre los vencimientos del período”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El peso es la moneda que más se revalorizó en el mundo
Un ránking de la agencia Bloomberg dijo que se fortaleció un 25% frente al dólar si se toma, en lo que va del año, la cotización libre
Melisa Reinhold
El peso argentino arrancó el año como la moneda que más se revalorizó frente al dólar, si se toma en cuenta la evolución del tipo de cambio paralelo. Si bien en los primeros meses del año la inflación registró un avance de dos dígitos mensuales (acumuló 51,5% en el trimestre, según los datos del Indec) y el Banco Central (BCRA) avanzó con un fuerte recorte en las tasas de interés, el tipo de cambio hoy se ubica en un valor nominal prácticamente idéntico al de principios de enero.
Esto hizo que el peso, en el mercado paralelo, se fortaleciera un 25% frente al dólar estadounidense en los últimos tres meses. Así lo refleja el índice elaborado por la agencia Bloomberg, que toma como referencia la cotización del mercado paralelo (blue chip swap). Al tomar esa cotización, el peso resulta la moneda “número uno” del mundo.
Le siguieron en el ranking, conformado por 148 tipos de cambio, la lira turca (+7,75%) y el peso mexicano (+3,1%). En cambio, las monedas más devaluadas frente al dólar fueron el yen japonés (-9,22%), el franco suizo (-7,57%) y el baht tailandés (-6,87%).
Ayer, el tipo de cambio paralelo se vendió a $1055. A pesar de que a mediados de enero el mercado registró algunas tensiones que presionó a la cotización hasta los $1255, el valor nominal más alto que se tenga registro, desde entonces operó en baja.
“La calma cambiaria de los precios financieros tiene varios componentes: la mejora de la confianza en la Argentina, la recesión, el cepo y el esquema blend para exportadores, que genera oferta financiera desde el lado comercial, ya que pueden liquidar el 20% de lo que venden al contado con liqui”, dijo Nery Persichini, economista de la sociedad de bolsa GMA Capital.
A modo de contraste, a finales de diciembre el índice de Bloomberg declaraba al peso argentino paralelo como la segunda moneda más devaluada del mundo, con una depreciación del 77,89% frente al dólar. Solo fue superada por la libra libanesa, con 89,89%.
La pax cambiaria
Sin embargo, en un escenario donde la inflación fue del 51,5% en los primeros tres meses del año, queda latente la pregunta de hasta cuándo podrá sostenerse esta pax cambiaria. “Hacia adelante, la estabilidad dependerá en gran medida de cómo la liquidación de la cosecha gruesa se vaya desarrollando y del aporte de otros sectores que están ganando protagonismo, como petróleo, gas y minería. El momento de la salida del cepo, un gran facilitador de esta coyuntura, todavía es una incógnita. En mayo, según lo prometido al Fondo Monetario Internacional (FMI), deberíamos conocer una hoja de ruta para su desmontaje”, agregó Persichini.
calma también se observa en los tipos de cambio financieros. El dólar MEP actualmente se negocia a $1014,19, por lo que registra una suba de apenas 1,9% desde los valores de principio de enero. El contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1058,92, un avance de 8,8% en cuatro meses.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.