Mostrando las entradas con la etiqueta EXPOSICIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EXPOSICIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de noviembre de 2017

NO TE LO PIERDAS....ES FANTÁSTICA


Arte con glamour: Paco Rabanne, a través de los sentidos
La primera colección de Paco Rabanne, presentada en 1966, se llamó 12 vestidos imposibles de llevar porque estaban hechos en plástico y metal, por lo que resultaba imposible sentarse o bailar. Su creador, Francisco Rabaneda se hizo famoso por lo revolucionario de su propuesta, al incluir esos materiales en el diseño de alta costura. Esta semana se inauguró en Buenos Aires la expo pop up "Dare to be different", en la que se exhiben algunas de estas prendas, por ejemplo, un traje de baño hecho con placas rectangulares de plástico rhodoid ensambladas con anillos de metal.
Las piezas exhibidas no habían salido de Europa hasta ahora. 
La muestra reúne una selección de piezas emblemáticas de Paco Rabanne que hasta hoy no habían salido de Europa. Es una experiencia sensorial en la que se pueden disfrutar sus fragancias, acceder a material audiovisual y fotográfico; y apreciar en detalle los vestidos hechos en metal, cuero o cristal. La entrada es gratuita y estará hasta el 2 de diciembre en Arévalo 2005.
Frédéric Appaire, director general de Paco Rabanne, está expectante por ese debut: "Inauguramos esta expo en la Argentina porque creo que compartimos una cultura latina que se entiende muy bien con el ADN de Paco Rabanne que es, al mismo tiempo, un constante intercambio entre lo español y lo francés. Hay algo natural y fluido que se da en América latina y por eso quisimos comenzar en Buenos Aires".
Francisco Rabaneda nació en el País Vasco pero desde los comienzos de su carrera trabajó en Francia. Hoy ya está retirado y delegó la dirección artística a Julien Dossena quien sigue con su legado rupturista y provocador. Es que Rabaneda vivió de cerca la Revolución de mayo 68 y rompió las reglas de la moda, la hizo explotar incluyendo materiales de la siderurgia o de los electrodomésticos en la alta costura europea, que tenía los límites bien marcados. Fue también el primer diseñador en subir una modelo negra a las pasarelas.
"El mayor desafío es hacer evolucionar una marca que nació en los 60 pero sin traicionar sus códigos, su historia y su ADN", dice Appaire. Y eso es exactamente lo que se ve al comparar las prendas de Julien Dossena y las de Rabaneda. Es una constante reinvención. En la muestra se expone la icónica cartera fabricada en pellets de acero y cadena metálica, data de 1969 y al día de hoy se sigue haciendo de manera artesanal. La confección demora alrededor de seis horas y en la exhibición es posible ver en vivo cómo se arma una de esas carteras. Al lado de ella, está la reinterpretación de Dossena, una mochila fabricada en tejido metálico y cuero blanco, con un tinte más joven, más fácil de llevar para las mujeres actuales pero sin perder la sofisticación.
Recorrer la muestra activa todos los sentidos. La sala de proyección huele a Calandre, el primer perfume de Rabanne, al que describió como el olor de "una mujer que acaba de hacer el amor en un Rolls-Royce". Es esa mezcla de excitación y elegancia que caracteriza a la firma hasta el día de hoy. "En la actualidad, muchas marcas van a lo seguro, a la fórmula del éxito. Paco Rabanne es más del «Dare to be different», de tomar riesgos y generar algo impactante en nuestro público, me entusiasma esta idea de contribuir a romper con la monotonía de la vida de la gente", dice Appaire.
El material audiovisual es un gran hallazgo. En clips cortos se puede ver a la cantante francesa Françoise Hardy, musa por excelencia del diseñador, y la que lució el vestido más caro del mundo hecho de placas de oro. Lo que se ve proyectado permite entender que el estilo de Rabaneda se gestó en ese clima de revolución cultural, liberación sexual y ruptura del status quo. De ahí sus vínculos cercanos con Salvador Dalí y su colaboración en los vestuarios de las películas de Jean-Luc Godard.
No debe haber pareja más paradigmática de la escena parisina de los 60 que Serge Gainsbourg y Jane Birkin. Provocadores y sensuales están presentes en la exhibición. Se trata de una foto de 1969, donde se los ve muy pícaros en un club nocturno de Saint-Tropez, ella viste una prenda que grita Paco Rabanne. Un vestido bien corto, sexy y metálico.
Y todo este clima revolucionario dialoga de manera geométrica, bien al estilo Rabanne, con las fotos de Coco Capitain, pujante artista y fotógrafa española de 24 años, que hizo las campañas gráficas de las últimas colecciones. En las imágenes más actuales se ven modelos con ropa interior casi deportiva, o cuerpos con prendas unisex de entramados metálicos.
"Dare to be different" se distribuye en dos pisos, es un espacio chico, íntimo que permite la comparación constante entre lo original y la reinterpretación. El juego con los materiales se ve en los andamios que sostienen los maniquíes con prendas hechas en cristal generando un contraste con esas estructuras industriales de acero. Las esculturas de cromo representan objetos cotidianos como latitas de gaseosa, cascos de moto, heladeras playeras o televisores de tubo transformándolos en futuristas.
La idea del pop up surgió a partir de una exposición que hizo Julien Dossena en el Festival Internacional de Moda y Fotografía de Hyères y de un tributo que hizo la revista Telva a la marca. Fueron esos dos eventos los que evidenciaron la potencia estética de reunir los vestidos, los andamios, las gráficas, los cromados. La idea de que sea algo efímero también fue algo que desde Puig, la empresa que hoy es propietaria de esta marca y otras del mercado del lujo, les pareció innovador para alcanzar públicos diferentes.
Llegando al final del recorrido que abarca los más de 50 años de Paco Rabanne en la industria de la moda, está el Golden Room, que reúne el hedonismo característico del diseñador y su pasión por el oro. Allí se expone una túnica de malla dorada de alta costura que data de 1990 y las fragancias 1Million, Lady Million y XS, también doradas, se erigen en una escultura.
"Nos dimos cuenta de que teníamos que hacer esta expo porque muchas veces nos pasó, en conversaciones cotidianas, que al contar alguna anécdota de lo audaz de la marca y de su creador, la gente se maravillaba. Tenemos muy buena materia prima para contar la historia, los procesos y exponer piezas que hasta hoy no habían salido de Europa", concluye Appaire.

N. I.

lunes, 31 de julio de 2017

EXPOSICIÓN JULIO VERNE

Íconos que Julio Verne creó en el imaginario colectivo
Un recorrido por la difusa frontera entre realidad y ficción que plantea la obra del autor de Viaje al centro de la Tierra
A Verne lo fascinaban los barcos.
El mar. El cielo. El planeta Tierra. Los animales. Los desiertos de hielo. El mundo submarino. Las máquinas extraordinarias inventadas por el hombre. Los libros. Los instrumentos de navegación. La muestra Julio Verne. Los límites de la imaginación, en el Espacio Fundación Telefónica, invita a grandes y chicos a emprender un fascinante recorrido por el universo creado por el autor francés. Más precisamente, por la frontera difusa entre la realidad y la ficción que plantea en sus obras emblemáticas: Viaje al centro de la Tierra, 20.000 leguas de viaje submarino y La vuelta al mundo en 80 días, entre otras.


Presentada en bloques temáticos, la exhibición no se propone contar la vida de Verne. Explica el curador Miguel Delgado: "No hay una biografía tradicional porque no quisimos enfocarnos tanto en el Verne real, sino en los íconos que creó en el imaginario colectivo y en las ideas de progreso que inspiraron a otros".
La visita comienza en el Gabinete Verne: una invitación a ingresar en la cabeza del autor, que nació en Nantes, en 1828, y murió en Amiens, en 1905. Allí se pueden ver objetos y pantallas con imágenes de medios de transporte y máquinas. También, grabados de la época de libros de naturalistas con datos que aparecen en alguna de sus obras. Sobre una pared se proyecta en tamaño real una filmación realizada en una reserva natural de España: tres jirafas que caminan, comen y se mueven resultan la mayor atracción para los chicos.


Los personajes de Verne también ocupan un lugar destacado en la muestra: el héroe, el aristócrata, el criado, el científico, las mujeres, los chicos y los perros pioneros en viajar a la Luna aparecen retratados en pantallas. Amante de los mapas y de la geografía, el autor describió en sus libros rutas reales para viajes imaginarios. Una gigantografía animada reproduce veinte itinerarios de sus novelas: cada uno representa un título. La única ruta marcada con una línea punteada es la de Viaje al centro de la Tierra. Para los que no leyeron sus libros hay una guía con referencias.
En una vitrina se exhiben instrumentos reales que aparecen en las aventuras de Verne y fueron cedidos por museos argentinos: un sextante, un barómetro, una brújula, un termómetro y un cronómetro. En otra vitrina hay primeras ediciones de sus libros: una de Los hijos del capitán Grant de 1890, prestada por un coleccionista privado; una edición francesa de De la Tierra a la Luna de 1866, y tres ejemplares que pertenecen al acervo de la Biblioteca Nacional, una primera edición de Viaje al centro de la Tierra de 1864, una de 20.000 leguas de viaje submarino de 1872, y una edición alemana de La vuelta al mundo en 80 días de 1874. Un juego entre la realidad y su obra está representado en una serie de fotografías antiguas de sitios reales que aparecen en La vuelta al mundo...

 Son ciudades que visitó Phileas Fogg en su travesía.
Aunque lo fascinaban los barcos, Verne sólo cruzó el océano Atlántico una vez en su vida. Lo hizo a bordo del transatlántico The Great Eastern, el más grande del mundo hasta la construcción del Titanic. Ese viaje inspiró su novela Una ciudad flotante. Una maqueta, cedida por el Museo Naval, reproduce a escala real uno de esos enormes barcos de vapor. Otra maqueta representa el faro del fin del mundo, de la Isla de los Estados.
La sección denominada Hielo contiene material nunca antes exhibido al público, como fotografías en blanco y negro encontradas congeladas en la Antártida que fueron tomadas por integrantes de la fallida expedición comandada por Ernest Shackleton en 1914. Una imagen a gran tamaño muestra la nave Endurance atrapada en un mar de hielo.
Pero Verne no sólo inspiró a científicos y exploradores: también a los pioneros en la aviación y la investigación submarina. Es por eso que la muestra incluye una reproducción de la primera foto aérea de la historia y de la primera foto subacuática. También hay referencias a los hermanos Jorge y Eduardo Newbery y al militar Hernán Pujato, que le propuso a Juan Domingo Perón la fundación de un poblado estable en la Antártida con el propósito de defender la soberanía argentina sobre el continente helado.


Por último, hay una sección dedicada a la Luna y la iconografía llevada al cine: hay afiches de películas y fotogramas. "Si bien hubo otros autores que escribieron sobre la Luna antes que Verne, se puede afirmar que fue el primero en plantear en su obra un viaje realista mucho tiempo antes del primer viaje del hombre a la Luna", explica el curador.
La muestra, que se puede visitar hasta el 26 de agosto, fue inaugurada en Madrid en 2015. Ésta es la primera vez que sale de Europa y llega a América latina.
Para agendar
Julio Verne: los límites de la imaginación, en Fundación Telefónica (Arenales 1540). De lunes a sábados, de 14 a 20.30. Gratis
N, B.

viernes, 9 de junio de 2017

TODO SOBRE GABO


Macondo en Buenos Aires: los mundos que imaginó García Márquez
Una completa muestra en distintas sedes, con documentos e instalaciones, revela todos los aspectos de la obra del colombiano


En el mes en que se cumplen cinco décadas de la publicación de Cien años de soledad, las bibliotecas porteñas rinden homenaje a la obra de Gabriel García Márquez con tres muestras y un ciclo de charlas, cine y teatro. Con material documental y libros provenientes de Colombia, Macondo en Buenos Aires. Gabo y el territorio imaginado se despliega en tres sedes: la Biblioteca Ricardo Güiraldes, la Usina del Arte y el Centro Cultural Recoleta.


Organizada por la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura, la exhibición tiene tres ejes: un espacio de lectura dedicado a la producción bibliográfica en torno a la obra de García Márquez; un recorrido visual por las ciudades que nutrieron sus historias de ficción y sus textos periodísticos, y obras creadas por artistas colombianos que abordan el universo mágico de Gabo desde el lenguaje audiovisual. Las muestras y las instalaciones artísticas se presentaron por única vez en el pabellón Macondo de la FIL Bogotá en 2015.

En la Biblioteca Ricardo Güiraldes,  tuvo lugar el acto inaugural con el estreno de la obra La visita de Gabo, se presentó Gabriel, el viajero, una muestra que invita a recorrer los lugares que marcaron la vida y la obra del autor. Las veinte vitrinas, que se distribuyen en la galería de planta baja y la sala de lectura del primer piso, tienen un año de referencia y materiales de la época: fotos familiares, recortes de diarios, libros marcados por el escritor, fragmentos de sus textos, mapas con itinerarios de sus viajes. De la Aracataca natal a Barcelona, pasando por Bogotá, Barranquilla, Cartagena de Indias, México y Buenos Aires, cada sitio señalado ejerció una influencia determinante en su formación como escritor, guionista, periodista y maestro de periodistas.
No falta, claro, la única visita a la capital argentina en 1967: junto con la primera edición de Cien años de soledad aparece un ejemplar de la revista Primera Plana, con Gabo en la tapa y el título: "La gran novela de América". Tampoco podía faltar el viaje a Estocolmo, donde García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura, en diciembre de 1982, vestido con un traje blanco, típico del Caribe, en lugar del protocolar smoking. La vitrina de 2007 recuerda los homenajes por los 80 años de Gabo y los 40 de Cien años de soledad.
El Centro Cultural Recoleta dedica su espacio de lectura a la Biblioteca Macondo. Allí hay veinte títulos de García Márquez en variadas ediciones. Resultan muy interesantes los libros teóricos editados en Colombia: bibliografía crítica sobre su obra, reunida por la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, como El arte de leer a García Márquez, de Juan Gustavo Cabo Borda, y Más allá de Macondo. Tradición y rupturas literarias, de Luz Mary Giraldo. Se pueden leer en bancos de madera dispuestos en la galería o en alguna de las reposeras instaladas en el patio.
La instalación de la Usina propone un recorrido por los sonidos de Cien años de soledad.
En la Usina del Arte se presenta la zona audiovisual de Macondo en Buenos Aires. Hay una muestra antológica del fotógrafo colombiano Nereo López, amigo de Gabo, autor de los textos que acompañan las imágenes. El material histórico pertenece a la Biblioteca Nacional de Colombia. La exhibición El río de nuestra vida, centrada en el Río Grande de la Magdalena, que atraviesa Colombia de Sur a Norte, lleva el título de un texto del escritor publicado en 1981.
En la Usina también se pueden ver instalaciones interactivas de los artistas colombianos Laura Villegas, Santiago Caicedo y Camilo Sanabria. Radiofónica es una obra sonora que presenta ocho campanas con parlantes de donde salen sonidos vinculados con Macondo. Cada campana reproduce un universo sonoro distinto en un cruce entre lo documental y la ficción. Territorios es una instalación audiovisual que registra un recorrido real por la zona de Colombia donde podría haber existido Macondo.
Un mapa gigante de la ciudad imaginada por Gabo, realizado por la editorial colombiana La Silueta, recibe a los visitantes en todas las sedes de Macondo en Buenos Aires.
Un homenaje desde el arte, el cine y el teatro


Muestras
Las tres exhibiciones se pueden visitar hasta el 13 de julio. Biblioteca Ricardo Güiraldes: Talcahuano 1261, de lunes a viernes, de 12 a 20. Centro Cultural Recoleta: Junín 1930, martes a viernes de 13.30 a 22; sábados, domingos y feriados, desde las 11.30. Usina del Arte: Caffarena 1, martes a jueves de 14 a 19; viernes de 12 a 21; sábados y domingos de 10 a 21.

Ciclo de charlas
Coordinado por Diego Erlan, se realizará en la Biblioteca Guido y Spano (Güemes 4601). Historia secreta del boom. Con Gloria Rodrigué, José Luis de Diego y Luis Chitarroni.  Jueves 22, a las 19. El continente del realismo mágico. Con Luisa Valenzuela y Jorge Lafforgue. Miércoles 28, a las 19.

Cine para lectores
En la Casa de la Lectura (Lavalleja 924) se proyectarán películas con guión de García Márquez, como Tiempo de morir (hoy a las 19); Cartas del parque (viernes 16, a las 19); Fábula de la Bella Palombera (viernes 23, a las 19).

La visita de Gabo
Obra de Pablo Mascareño, con dirección de Santiago Doria. Hoy en la Biblioteca Güiraldes

jueves, 1 de diciembre de 2016

viernes, 2 de septiembre de 2016

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA IMPERDIBLE




Amigos...les traigo una invitacion .En foto club Tigre...con una exposicion de la interesante ciudad de Epecuen .Y agrego...., de nuestra querida compañera Bibiana Spinardi

miércoles, 13 de julio de 2016

PARA GRANDES Y NO TANTO, EN EL PALAIS DE GLACE







Inauguración
Martes 12 de julio a las 19 hs
Hamano Ryuho
TAKARA
Caligrafía japonesa
Organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación, el Palais de Glace y el Museo Nacional de Arte Oriental, se exhibirán trabajos del artista japonés Hamano Ryuho, quien estará en Buenos Aires presentando su obra.
Hamano Ryuho nació en 1960 en Fukui, Japón. Discípulo de Fukuse Gaki en la caligrafía, también se especializó en sellos Tenkoku durante su viaje de estudios a China. Actualmente reside en Japón donde lleva a cabo una vasta actividad en el campo de la caligrafía con exposiciones similares a instalaciones que cubren toda la superficie de las paredes e incluso parte del piso. Ha realizado numerosas exposiciones individuales en varias ciudades del mundo, entre ellas Honolulu, Nueva York y Salamanca, además de conferencias, demostraciones y talleres en Alemania y países de América Latina. Hasta el 15 de agosto a las 20 hs
Una vez inaugurada, la muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12 a 20 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20
Visitas guiadas: sábados a las 17 y a las 18
Entrada libre y gratuita




Inauguración
Martes 12 de julio a las 19 hs
ARGRA
27ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino
Es la muestra más importante de fotoperiodismo que se organiza en nuestro país y en la región. Más de 200 fotografías en exposición, seleccionadas entre más de 2000 imágenes enviadas por reporteros de todo el país.
El Comité Editor de la muestra estuvo conformado por Eva Cabrera, Daniel Jayo, Eduardo Longoni, Gonzalo Martínez y Pablo Piovano.
La Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del año anterior. En esta edición se presentan fotografías captadas en 2015 sobre los hechos más relevantes en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos ocurridos en el país y en el mundo. Hasta el 15 de agosto a las 20 hs
Una vez inaugurada, la muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12 a 20 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20
Visitas guiadas: sábados a las 17 y a las 18
Entrada libre y gratuita


Cine
Festifreak itinerante
Kino Palais presenta una selección de películas que tuvieron su première internacional, latinoamericana o argentina en el 11er Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata, FestiFreak. El festival nace del impulso de visibilizar el cine que propone una mirada personal por fuera de las convenciones y apuesta por directores nóveles dispuestos a afrontar riesgos, haciendo foco en las películas que se gestan en los márgenes. Buscando que el festival trascienda la ciudad, Festifreak itinerante ofrece una selección de títulos de su última edición.
Del 15 al 24 de julio
Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
El ingreso a la sala se habilita 30 minutos antes de cada función
Entrada por orden de llegada
No se reservan localidades__________
PROGRAMA I
Viernes 15 de julio a las 19
“Niebla” (Nebel), 2014, Alemania, Dir. Nicole Vögele, 60 minutos
Una estación en la espesa niebla, pistas que desaparecen en bruma y una figura esperando. Entre los parches de niebla aparece un zorro, la naturaleza se funde en breves encuentros. Un astrónomo mirando el cielo da la bienvenida a la idea de que podríamos no estar solos en el universo. Un músico con la esperanza de conocer a la mujer adecuada, algún día. Y un mozo a quien el mundo siempre le ha resultado demasiado rápido. Todos ellos están impulsados por el anhelo de hacer contacto con alguien en la soledad de la niebla.
PROGRAMA II
Sábado 16 de julio a las 19
“Thou wast mild and lovely”, 2014, Estados Unidos, Dir. Josephine Decker, 94 minutos
Akin llega a su nuevo trabajo como mano de obra en una granja. Allí descubre la carga sensual de la joven Sarah, hija de Jeremiah, dueño de la granja. Con una llamativa originalidad visual, Josephine Decker logra un thriller intimista y sutilmente erótico, inspirado en “Al este del Edén”, donde la inspiración de Steinbeck está visceralmente reconvertida en una olla a presión amenazante donde se mezclan el amor, la muerte, armas, cabras, un campesino, su hija mayor, donde los secretos ya no tienen éxito en salir a la luz
PROGRAMA III
Domingo 17 de julio a las 19
“Yximalloo”, 2014, Estados Unidos/ Japón/ Irlanda, Dir. Tadhg O’Sullivan y Feargal Ward, 75 minutos
Entre innumerables casetes, discos, posters y recuerdos de una carrera al margen de la música, Yximalloo considera su futuro. No puede dormir. Extraña Japón. En otra habitación, su compañero mira monitores de circuito cerrado de TV y habla con el gato. Yximalloo, vestido con leggings de lycra y títeres, busca una vez más ganarse a una pequeña audiencia. Desde Irlanda llega un retrato único sobre un músico particular, su incapacidad y falta de voluntad para encajar y los innumerables conflictos que amenazan con despedazarlo.
PROGRAMA IV
Viernes 22 de julio a las 19
“Pas à Genève”, 2014, España, Dir. Colectivo Lacasinegra, 66 minutos
“Hace cinco años creamos un colectivo para hacer películas. Dejamos de ser individuos para convertirnos en Lacasinegra. En julio de 2011, en pleno auge del movimiento 15M en España, nos invitaron a pasar unos días en Ginebra. Alejados de todo lo que nos importaba y descolocados por la situación que estábamos viviendo, acabamos imponiéndonos un reto titánico y quizá absurdo: registrarlo todo. Absolutamente todo. “Pas à Genève” es el relato alucinado de lo que vivimos esos días”.
PROGRAMA V
Sábado 23 julio a las 19
“El toro” (O touro), 2015, Brasil, Dir. Larissa Figueiredo, 78 minutos
Cuando en el siglo XVI el rey portugués Don Sebastián perdió la batalla de Alcazarquivir, su cuerpo fue tragado por las arenas de Marruecos. Su espíritu logró levantar un ejército y fundar un reino encantado en la isla brasileña de Lençóis. Cinco siglos después Joanna, una joven portuguesa, llega a la isla en busca de aquel rey.
Larissa Figueiredo documenta la pesquisa, y, en el encuentro con los pobladores, logra hacer de lo real un relato maravilloso.

PROGRAMA VI
Domingo 24 de julio a las 19
“La fortuna que buscas está en otra galleta” (The fortune you seek is in another cookie), 2014, Austria, Dir. Johannes Gierlinger, 81 minutos
Viaje vertiginoso alrededor del mundo en busca de la felicidad como una práctica poética y política. El itinerario reflexivo del cineasta Johannes Gierlinger nos acompaña en las protestas en los alrededores de Parque Gezi en Estambul, frente a las puertas de la Cinecittà en Roma, en las calles de Santiago de Chile. Ya sea en el desierto de Atacama o en un parque de casas rodantes en California, trata de encontrar una descripción del anhelo universal.


Cine
Han Cine en Kino Palais
Kino Palais, con el apoyo del Centro Cultural Coreano en Buenos Aires, presenta una selección de películas proyectadas en las dos primeras ediciones de Han Cine – Festival de Cine Coreano de Buenos Aires. Películas de acción, thrillers políticos, animación y hasta un remake de una famosa comedia romántica argentina. Un panorama que es también una invitación a uno de los cines más potentes del mundo. Dos semanas y ocho programas de única pasada para disfrutar del mejor cine coreano contemporáneo.

Del 28 de julio al 7 de agosto

Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala

El ingreso a la sala se habilita 30 minutos antes de cada función

Entrada por orden de llegada

No se reservan localidades

PROGRAMA I
Jueves 28 de julio a las 19
“El rey de los cerdos” (Dwae-ji-ui wang), 2011, Corea, Dir. Yeon Sang-ho, 96 minutos
Kyung-min y Jong-suk no pueden tener vidas más dispares: el primero es un hombre de negocios y el segundo es un escritor sin empleo que se descarga con su mujer. Ambos se encuentran una noche, para recordar cuando eran adolescentes e iban al instituto, donde eran acosados por sus compañeros y donde conocieron a Kim Chul, el único capaz de defenderlos.
PROGRAMA II
Viernes 29 de julio a las 19
“Una pareja muy normal” (Yeonaeui wondo), 2013, Corea, Dir. Roh Deok, 112 minutos
La probabilidad de que una pareja que se separó vuelva a estar junta y tener una relación exitosa es sólo del 3%. Dong Hee y Jang Young, que se habían separado cuando eran menores de edad, más tarde se dan cuenta de su amor por el otro y terminan volviendo a estar juntos. Pero, ¿serán capaces de encajar en el soporte del 3%?
PROGRAMA III
Sábado 30 de julio a las 19
“Las escondidas” (Sum-bakk-og-jil), 2013, Corea, Dir. Huh Jung, 107 minutos
Sung-Soo es un hombre de negocios de éxito. Vive en un apartamento lujoso con su familia. Un día, Sung-Soo se entera de que su hermano mayor ha desaparecido. Se dirige a su departamento por primera vez en años y allí descubre un código extraño. También conoce a Joo-Hee y su familia. Sung-Soo descubre que los códigos en el apartamento de su hermano se refieren al género de las personas.
PROGRAMA IV
Domingo 31 de julio a las 19
“The Berlin File” (Bereullin), 2013, Corea, Dir. Ryoo Seung-wan, 120 minutos
Jung Jin-soo, un agente de inteligencia de Corea del Sur, se encuentra con un objetivo no identificable, un fantasma, mientras vigila un acuerdo de armas de Corea del Norte en Berlín. El misterioso personaje es un agente secreto norcoreano, Pyo Jong-seong. Jung intenta revelar la identidad de Pyo pero se ve envuelto en una gran conspiración internacional. Mientras tanto, otro agente de Corea del Norte es enviado a Berlín con una agenda secreta para purgar a Pyo. Dong pone una trampa para la esposa de Pyo. Pyo vigila a su esposa con la esperanza de despejar las acusaciones contra ella, pero se sumerge en la confusión más profunda cuando descubre su secreto.
PROGRAMA V
Jueves 4 de agosto a las 19
“Vigilancia extrema” (Gamsijadeul), 2013, Corea, Dir. Jo Ui-seok y Kim Buyng-seo, 120 minutos
Ha Yoon-ju es una agente con capacidades mentales especiales que se convierte en la nueva miembro de la Unidad Especial contra el Delito de las Fuerzas Policiales de Corea (SCU), al mando de Hwang Sang-jun, el veterano líder de la unidad. Gradualmente, los dos desarrollan una estrecha relación cuando intentan localizar a James, el líder de una organización criminal armada. Ahora, Hwang Sang-jun y Ha Yoon-ju deben hacer todo lo posible para encontrarlo y detenerlo. Un equipo de vigilancia de la policía intentará atrapar a un grupo de despiadados ladrones de bancos. Remake de la película hongkonesa Eye in the Sky (2007).
PROGRAMA VI
Viernes 5 de agosto a las 19
“Todo sobre mi esposa” (Nae anaeui modeun geot), 2012, Corea, Dir. Min Kuy-dong, 121 minutos
Adaptación de la película argentina de Juan Taratuto “Un novio para mi mujer”. Cuenta la historia de Doo-hyun que, tras siete años de estar casado, está harto de su mujer Jung-In y no sabe qué hacer para divorciarse de ella. Para lograrlo, decide contratar a otro hombre que la seduzca para que sea ella quien quiera dejarlo a él.
PROGRAMA VII
Sábado 6 de agosto a las 19
“El gran golpe” (Dodookdeul), 2012, Corea, Dir. Choi Dong-hoon, 135 minutos
Con el fin de olvidar su último golpe, el grupo viajará a Macao para llevar a cabo un lucrativo trabajo: deberán robar un valioso diamante conocido como Lágrima del Sol a un despiadado criminal llamado Wei Hong. La joya se encuentra en la habitación de un reconocido casino. La banda de malhechores descubrirá que el antiguo socio de Popie está detrás de este nuevo trabajo. Como entre los ladrones no existe el honor, cada uno de ellos intentará llevar a cabo su propio plan para alzarse con el preciado botín.
PROGRAMA VIII

Domingo 7 de agosto a las 19
“La jugada maestra” (Sin-ui Hansu), 2014, Corea, Dir. Jo Bum-gu, 120 minutos
La vida de Tae Seok como un jugador profesional de Baduk (también conocico como Go) viene en picada. Él es finalmente acusado del asesinato de su propio hermano. Sin embargo, Tae-Seok jura vengarse a cualquier precio.




El Palais de los Chicos
Vacaciones de invierno
El Palais de los chicos presenta
Invierno en el Palais - Temporada 2016
¡Estas vacaciones de invierno esperamos a los chicos y sus familias para pasar una tarde llena de juegos y colores!
19, 21, 26 y 28 de julio a las 15 hs
Actividades sugeridas para niñas y niños de 5 a 12 años (acompañados por un adulto)
Entrada gratuita
Cupos limitados que se asignan por orden de llegada (sin inscripción previa)
Entradas disponibles a partir de las 14.45 del mismo día de la actividad
Información adicional: 4804-4324/1163 interno 26 (lunes a viernes de 11 a 16)
educacion@palaisdeglace.gob.ar
TARDE DE JUEGOS JAPONESES
Rodeados de obras venidas de Japón, vamos a divertirnos con los juegos milenarios de este lejano país. Te esperamos con varias propuestas para que elijas la que más te guste: armar y desarmar caras locas, origami, afilar tu puntería con canicas y jugar con una antigua versión del memotest hecho de dibujos y poesías.
Martes 19 y 26 de julio a las 15 hs
Capacidad: 40 chicos
Duración: 60 minutos

TALLER DE CALIGRAFÍA / LETRAS DIBUJADAS / DIBUJOS DE LETRAS
Les presentamos dos propuestas de dibujo inspiradas en la exposición de caligrafías japonesas de Ryuho Hamano. Una para trabajar a lo grande: sobre hoja de gran tamaño vamos a crear diferentes tipos de letras. Y otra para hacer obras pequeñas: cortando y pegando armaremos sellos en miniatura. Requisitos: ¡mucha paciencia!... y ropa que se pueda ensuciar.
Jueves 21 y 28 de julio a las 15 hs
Capacidad: 30 chicos
Duración: 60 minutos

Agosto
Visitas guiadas a la muestra de ARGRA
Visitas guiadas a la 27a Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino ARGRA
El Palais de Glace y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina invitan a participar de las visitas guiadas a la 27a Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino (período 2015).
En la visita, a cargo de las guías del Palais, estará presente una persona fotoperiodista de ARGRA para conversar con el grupo.
Destinatarios: alumnos de fotografía, alumnos de periodismo, cátedras de humanidades, escuelas de capacidades especiales, colectivos fotográficos, centros comunitarios, escuelas secundarias, C.E.N.S., F.I.N.E.S., entre otros.
Reservas e informes: para poder agendar una fecha, por favor comunicarse con el Palais de Glace al (11)4804-1163/4324 de lunes a viernes de 10 a 16 hs o por correo electrónico a educacion@palaisdeglace.gob.ar
Fechas y horarios: del martes 2 al viernes 12 de agosto a las 10 y 14 hs
Se citará a una institución por horario.
Capacidad: 60 personas.
La duración de cada visita es de 75 minutos.
La actividad es gratuita para todos los grupos, docentes y acompañantes. El traslado y/o pago del trasporte es responsabilidad de cada institución. Durante la visita los docentes y adultos acompañantes deberán permanecer junto al grupo.



Del 12 de julio al 15 de agosto en el Palais de Glace































viernes, 1 de julio de 2016

LA VIDA EN FOTOS VINTAGES


Más de setenta copias de época integran una muestra que tiene la fortaleza de reunir a una escudería de reconocidos fotógrafos y, a la vez, una visión en común
Del famoso Henri Cartier-Bresson, una imagen poco conocida. Foto: Gentileza FOLA
La fascinación por lo antiguo no es un fenómeno reciente. Nuestra civilización se ha construido intentando restaurar las hazañas de culturas pasadas. En la cultura de masas, el concepto de antiguo ha sido reemplazado en algunos casos por la palabra vintage. Ropa de segunda mano, vinos y autos hasta videojuegos y fotografía, lo vintage aporta un valor simbólico (y muchas veces económico) extra al objeto.
La fotografía vintage está de moda en el mercado del arte. Los grandes coleccionistas se ufanan de conseguir "copias de época" de autores de renombre, aunque se trate de simples impresiones de trabajo, sin ninguna finalidad de exhibición.
Y la fotografía, como dice François Soulages, suscita problemas. "Toda foto es esa imagen rebelde y resplandeciente que permite interrogar a la vez el otro lado y el aquí y ahora, el pasado y el presente, el ser y el devenir, la fijeza y el flujo, lo continuo y lo discontinuo, el objeto y el sujeto, la forma y la materia, el signo y... la imagen."
Hay que reconocer que no todas las fotos tienen el poder de tanta evocación frente a los ojos de un espectador medio. Es necesario hacer una selección de los mejores ejemplos y ponerlos en tensión en una exhibición. Esto es lo que ha intentado el prestigioso coleccionista norteamericano Spencer S. Throckmorton en la muestra Vintage Masters, que abrió este mes en la Fototeca Latinoamericana (FoLa).
En la enorme e inmaculada sala principal, el público se enfrenta a una sucesión de copias pequeñas prolijamente enmarcadas. La gran mayoría de ellas son en blanco y negro, y los nombres de los autores impresionan por su fama y trayectoria: Henri Cartier-Bresson, André Kertesz, Lucien Clergue, Tina Modotti, Flor Gorduño, Manuel Álvarez Bravo, Arnold Newman y Robert Mapplethorpe son algunos de ellos. Escribe Throckmorton: "Todos los fotógrafos que forman parte de esta exposición tenían una visión en común y cada uno de ellos fue un innovador sin importar su edad, nacionalidad, educación, inclinación política o situación social".
Efectivamente, estos artistas del siglo XX fueron innovadores a tal punto que esta distinción se hace presente en cualquiera de sus imágenes, no importa que sea la más o menos reconocida de su producción. En ese sentido, el valor vintage atribuido a esa visión compartida recae sobre la factura técnica, los materiales y el fechado de las copias.
El impresor y fotógrafo argentino Ricardo Sanguinetti -hijo (e impresor) del trabajo de la gran Annemarie Heinrich- aporta algunos datos para enriquecer la experiencia del espectador al ver esta muestra: "Vintage es aquella copia que hizo el autor pocos años después de haber realizado la toma. Él vio eso, él reveló eso y lo copió. Pasado cierto tiempo, tal vez cambie de opinión y la copia sea distinta, imbuida de una nueva manera de ver las cosas o de un mayor entrenamiento técnico".
Igor Stravinsky en 1946, según la célebre lente de Arnold Newman. Foto: Gentileza FOLA
Además de la pericia del artista y los materiales utilizados, se podría decir que hay otros datos documentales que agregan valor a una foto con estas características: la firma del autor, una dedicatoria, un sello, el montaje original. "No es imprescindible que el artista haya copiado por sí mismo la foto, pero sí que haya aprobado en vida esa copia. Ciertos coleccionistas sólo compran vintage. En una subasta, seguro un cero más se agregará al precio final de una foto si se trata de una copia de este tipo", afirma Sanguinetti. El deterioro físico desvaloriza la copia, pero si a esas malas condiciones se les agrega el factor de escasez o la rúbrica, el sentido se invierte drásticamente.
Cuestión de memoria colectiva
Más allá del argumento convocante de esta exposición, otro factor destacable es la visión del siglo, como dice Throckmorton, que estos grandes maestros dejaron impresa en la memoria colectiva de la sociedad en estas 50 fotografías, más las 25 obras de argentinos aportadas por la colección Sara Facio (Horacio Coppola, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Alicia D'Amico).
Henri Cartier-Bresson es el fotógrafo más famoso para el público de todo el conjunto expuesto. Una de sus fotos en la muestra, Hyde Park, London. 1937, nos muestra a una señora mayor muy elegante, sentada en las sillas del parque, los pies estirados y levemente apoyados sobre su bastón mientras disfruta de una suave llovizna en la tarde londinense. La copia tiene un mayor tamaño y se ve amarillenta. Esa dama de hace ochenta años es la representación de una época inexorablemente extinguida a las puertas de la última gran guerra mundial. Esta imagen de Cartier-Bresson resume, en una escena cotidiana y anónima, ese momento que cambiaría radicalmente la idea del mundo civilizado.
Podríamos decir que hay un espacio entre lo que uno ve en la escena retratada y "cómo" lo ve en el objeto que la representa ante nuestros ojos. Ese espacio adquiere una dimensión evocativa diferente cuando estamos en presencia de una copia de época. Como dijo Walter Benjamin: "Sentir el aura de una cosa es otorgarle el poder de alzar los ojos". Varias de las fotos de la exposición Vintage Masters tienen la sugestiva cualidad de mirarnos a los ojos y llenar ese espacio de evocación de una manera especial, íntima y lejana a la vez.
Para agendar
Vintage Masters, colecciones Throckmorton y Sara Facio, en FoLa, Godoy Cruz 2626. De lunes a domingos, de 12 a 20 (miércoles cerrado)

Sobre el tiempo y la técnica
La fotografía es, para los grandes fotógrafos y fotógrafas del siglo pasado, primordialmente "el instante capturado". Y aunque esa idea fue cambiando con el correr de las generaciones, los autores reunidos en Vintage Masters muestran esos instantes que son una reflexión sobre la época que retratan y, al mismo tiempo, sobre la técnica

 

Retrato de la marginalidad en blanco y negro
Las consecuencias de la crisis, según Dani Yako, en un libro con textos de Martín Caparrós
La foto de Yako que lleva la portada del libro. Foto: Daniel Yako
"Mirar suele entenderse como lo contrario de hacer -y de algún modo lo es, y de tantos otros no. La mirada del fotógrafo quedó estigmatizada en aquella foto infausta del chico famélico y el buitre que lo ronda, la historia del reportero que prefirió componer su imagen a intervenir en ella y su desazón después y su suicidio. Mirar siempre es culposo; mirar para mostrarlo suele serlo más."
Las palabras corresponden a Martín Caparrós; las imágenes, a Dani Yako. Y el libro que firman juntos está dedicado a reunir el exhaustivo trabajo fotográfico de Yako, que va de cuando "Jorge, María, Susana, María y Julio preparan el almuerzo, 2007" a "Casas nuevas, 2015", para mostrar el paso del tiempo en El Silencio, un poblado en las afueras de Concordia.


"Se llama El Silencio: el nombre es un exceso. También es un exceso comer lo que otros tiran", sigue Caparrós en uno de los textos escritos para esta novedad de Planeta, otra apuesta editorial por la imagen tras la publicación de Borges cuenta Buenos Aires y Sara Facio. La foto como pasión. Aquí, en blanco y negro, la vida cotidiana de los habitantes de un barrio pobre queda retratada en elocuentes imágenes. "María amamanta a Pablo en medio de un basural", "Leo con revólveres de juguete", "Pedro lleva chapas tras un temporal". Escenas simples y descriptivas de lo que puede ser un día cualquiera en ese rincón del Litoral quedan iluminadas por el trabajo de Yako y su cámara Leica.
Lección documental sobre las huellas de El Silencio


En esos años, una década de trabajo, el fotógrafo -que había publicado Extinción, Presagio y 1983, y que desde 1997 trabaja en Clarín, donde es editor jefe- no sólo se involucró en reflejar el silencio de la marginalidad, sino que también se comprometió en ayudar a una comunidad que -se ve- vive en y de la basura.
"Una foto es un momento que se empeña en durar mucho más de lo que debería -quién sabe, demasiado-", anota Caparrós en otra página. "Cuando alguien dispara el mecanismo que registra una imagen, que la fija, no suele pensar que esas formas y tonos de las que se está apropiando pueden llegar a apropiarse de él, acecharlo por años, colarse en sus sueños, colorear de blanco y negro sus insomnios: Dani Yako, una vez y otra vez en El Silencio."

D. M.

miércoles, 1 de junio de 2016

BRAQUE GALERÍA DE ARTE INVITA A LOS LECTORES DE ESTE BLOG