Mostrando las entradas con la etiqueta LA LEGISLATURA INFORMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LA LEGISLATURA INFORMA. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2020

LA LEGISLATURA INFORMA,

Resultado de imagen para “El Tambor de Montserrat”
Esta publicación, que busca rescatar y poner en valor la historia y el presente de Montserrat, surgió como un proyecto de varios estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que a su vez, la mayoría resultaban ser vecinos del barrio.
Resultado de imagen para “El Tambor de Montserrat”
Inicialmente, sus promotores concibieron una agencia de noticias barriales que tuviera incluido un periódico. Dicho proyecto se presentó al programa nacional de Voluntariado Universitario que es parte de la Secretaría de Extensión Académica de UBA. Así nació en 2016 “El Tambor de Montserrat”.
Resultado de imagen para “El Tambor de Montserrat”
“El Tambor de Montserrat” busca ser ese espacio alternativo a los medios de comunicación “convencionales”: busca aportar las noticias relevantes del barrio de Montserrat, como así también poder reflejar cuestiones que tengan que ver con el interés general que puedan llegar a tener quienes transiten este barrio porteño y sus alrededores.
MÁS INFORMACIÓN
Descripción
Revista barrial. Enterate todo lo que pasa en el barrio de Montserrat!

martes, 2 de julio de 2019

LA LEGISLATURA INFORMA,

La revista "Llegás a Buenos Aires". Resultado de imagen para revista "Llegás a Buenos Aires"
Resultado de imagen para revista "Llegás a Buenos Aires"
La revista "Llegás a Buenos Aires" es una publicación de distribución gratuita con más de 14 años en la calle y 200 ediciones publicadas. Llegás sale a la calle mes a mes para mostrar una mirada diferente de la ciudad: Teatro, cine, arte, letras, música, eventos independientes, además de entrevistas a destacados personajes de la cultura urbana. "Llegás" anticipa cada mes, todo lo que está por ocurrir en la ciudad.

lunes, 1 de julio de 2019

LA LEGISLATURA INFORMA,

El libro "Corazón gallego", cuentos de Celia Otero. Resultado de imagen para "Corazón gallego", cuentos de Celia Otero.
Los cuentos que componen este libro son el espejo de las historias familiares de quieres emigraron o de sus descendientes. Imprescindible para quienes son protagonistas o herederos de ese sentimiento tan único: ser migrante. Porque la morriña es nostalgia, pero también es memoria, reconocimiento y amor por la patria de adopción. Muchos de los que llegaron con la última oleada de inmigrantes españoles y gallegos en particular, aún están entre nosotros. A ellos se dirigen estas páginas. Para que sus hijos y nietos puedan dialogar con las historias de sus antepasados, y completar así la propia.
Resultado de imagen para "Corazón gallego", cuentos de Celia Otero.
Su autora, Celia Otero, nación en Galicia, Pontevedra. Llegó a Buenos Aires a los tres años. Estudió la carrera de Historia y dedicó su vida profesional a la docencia e investigación. Obtuvo el primer premio en el concurso literario de la UBA: 25 años del CBC, Vivencias y Expectativas. Publicó cuentos y relatos en distintos medios. Este libro surgió a partir de la necesidad de seguir contando historias, esta vez sobre sus orígenes.

viernes, 21 de junio de 2019

LA LEGISLATURA INFORMA,

El libro "Historias de vida. Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Mataderos y Villa Luro".
La Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Mataderos y Villa Luro está compuesta por familiares, amigos, militantes, integrantes de asambleas, organizaciones barriales y vecinos de detenidos-desaparecidos y asesinados en los barrios porteños.
El proyecto surgió luego de la marcha del 24 de marzo de 1996, a veinte años del golpe cívico militar. Los integrantes de la comisión sentían que para completar la reivindicación y homenajear a sus seres queridos desaparecidos era necesario llevar a sus barrios las actividades que en ese entonces sólo se realizaban en la Plaza de Mayo. Por eso, en noviembre de ese año, plantaron árboles en la Plaza Martín de Irigoyen (Av. larrazábal al 300) y montaron una placa recordatoria. Todos los años la renovaron porque se agregaban nuevos nombres, entonces plantaban más árboles, y los primeros días de abril, convocaban a los vecinos a participar de la jornada
Así, en cada jornada y en cada taller de historias con familiares y amigos, fueron recuperando las distintas historias para devolvérselas al barrio. A cada vecino. Hijo de ese sentimiento es este libro.
Las historias están escritas desde el amor de los padres, desde la reafirmación del compromiso militante con sus contemporáneos, desde la ausencia por parte de sus hijos y sobrinos, desde la complicidad de sus hermanos y amigos, desde el amor de sus parejas. Un libros de historias que no van a terminar nunca.

jueves, 20 de junio de 2019

LA LEGISLATURA INFORMA,

El libro "No es amor. Aportes al debate sobre la economía del cuidado".Resultado de imagen para "No es amor. Aportes al debate sobre la economía del cuidado".
Este Dossier surge a propósito de una experiencia de formación universitaria en los barrios más humildes de la Ciudad de Buenos Aires, la Diplomatura en Cuidado de Personas Mayores. Esta propuesta se impulsó a partir de las voluntades de la CTEP Capital y la UNSAM, para formar y acreditar estudios a más de cien mujeres que vienen desarrollando tareas de cuidado sin ser reconocidas salarialmente. La cursada transcurrió a lo largo de un cuatrimestre, con la coordinación de profesoras de la Universidad de San Martín. Hacia finales del año 2018, se realizó la entrega de Diplomas de la misma. Las mujeres que cursaron vinieron con sus familias, elegantemente vestidas, a recibir un reconocimiento postergado. Esta jornada festiva y llena de emociones, disparó la necesidad de profundizar en un debate que forma parte de nuestra cotidianidad y nos atraviesa como sociedad: ¿cómo se resuelven las tareas de cuidado? ¿deben resolverlas las mujeres solas? ¿deben cuidar o tarbajar?.
Imagen relacionada
Quienes idearon este libro invitaron a un grupo de hombres y mujeres que, desde distintos ámbitos, acompañan las experiencias de la economía popular y se ven interpelados y comprometidos con la temática en torno a estas tareas que tiene como protagonistas a los rostros de miles de mujeres.

martes, 18 de junio de 2019

LA LEGISLATURA INFORMA,

Los libros "Caos" y "Arde la vida", de Magalí Tajes.Resultado de imagen para "Caos" y "Arde la vida", de Magalí Tajes.
Dueña de un estilo propio, Magalí Tajes combina en sus libros, textos de ficción y no ficción: poemas, cuentos, reflexiones, anécdotas para reír y también para conmoverse. "Caos" y "Arde la vida" son libros difíciles de clasificar, que pueden leerse de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante, libros lúdicos que exigen la participación del lector.
Resultado de imagen para "Caos" y "Arde la vida", de Magalí Tajes.
La autora nació en Buenos Aires en 1988. Es escritora, comediante y psicóloga. Arde la vida, publicado por primera vez en 2014, marcó su debut literario. Su segundo libro, Caos, editado por Sudamericana en 2018, se convirtió rápidamente en un best seller. En sus relatos, Magalí Tajes despierta sus emociones y abre la puerta a su intimidad. Según ella, estos libros son invitaciones a reinventar la forma en la que miramos y habitamos el mundo, una exploración de nuestros sentimientos más ocultos y una burla a la tragicomedia que es la vida.

miércoles, 12 de junio de 2019

LA LEGISLATURA INFORMA,

"La ópera argentina".Resultado de imagen para LIBRO "La ópera argentina".
La Ópera Argentina es la primera antología de arias de ópera de compositores argentinos que se publica en el mundo. Editada con el auspicio del Área de Musicología Histórica del Instituto de Investigación en Etnomusicología de Buenos Aires (IIEt, DGEArt, GCBA), con selección, revisión y transcripción musical, textos y comentarios de Gerardo Delgado y publicada por Barry Editorial, La Ópera Argentina se basa en un corpus de más de 200 obras líricas que se compusieron en el territorio de nuestro país desde la década de 1870 y que han llegado hasta el presente. La casi totalidad del material publicado se presenta en primera edición.
Resultado de imagen para LIBRO "La ópera argentina".
La Ópera Argentina ofrece en cada volumen una selección de arias y solos de algunas de esas óperas, ordenadas por registro vocal. Este es el primer volumen de la antología, dedicado a arias para voz de soprano.

viernes, 31 de mayo de 2019

LA LEGISLATURA INFORMA,

El libro "Mujeres invisibles. Partos y patriarcado"Resultado de imagen para "Mujeres invisibles. Partos y patriarcado"
Julieta Saulo, mujer feminista fundadora de Las Casildas y coordinadora del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO), se formó como psicóloga social y puericultora. Es docente y atiende en su consultorio particular a personas en etapa de gestación, puerperio y crianza. Además, coordina dispositivos grupales sobre la temática entendiendo el ma(pa)ternaje siempre desde el deseo y no desde el mandato. En la contratapa del libro "Mujeres invisibles. Partos y patriarcado" dice lo siguiente:
Resultado de imagen para julieta saulo
"Este libro grita por cada mujer que ha sufrido las vulneraciones, los cortes, las mutilaciones y las conductas aleccionadoras que imperan en la escena de los nacimientos. Deconstruir el sabotaje del miedo desde el cual opera el sistema médico hegemónico es vital para que las mujeres volvamos a ser personas visibles en nuestros partos y en el nacimiento de nuestros hijos, para que no nos olvidemos que tener un parto respetado no es una opción, es un derecho"
Resultado de imagen para Violeta Osorio y Francisco Saraceno
Los verdaderos autores son Violeta Osorio y Francisco Saraceno En las primeras páginas del libro, ellos cuentan que lo que los motivó a escribirlo fue entrelazar sus proyectos y convicciones con las historias de cada familia para que cada nacimiento sea un acto de poder y bienestar, para que cada mujer que se abre a la vida lo haga plena e íntegra, en absoluto ejercicio de sus derechos, consciente de su fuerza y su potencia.
Imagen relacionada
Violeta Osorio Ramírez es feminista y activista por los derechos perinatales, sexuales y (no) reproductivos. Integra las agrupaciones argentinas Las Casildas, Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO), Fortaleza '85 y Colectivo Puja. Es coautora del libro infantilNacer en casa: el viaje del nacimiento.
Imagen relacionada
Francisco Saraceno Esparza es Licenciado en Obstetricia y docente de la Facultad de Medicina de la UBA. Participa del Programa Materno Infantil del Municipio de La Matanza e imparte clases en "Mayéutica" (Escuela Latinoamericana de Parteras). 
Resultado de imagen para las casildas violencia obstetrica
Resultado de imagen para las casildas
Resultado de imagen para Fortaleza '85
Resultado de imagen para Colectivo Puja.
Desde hace 14 años asiste nacimientos planificados en domicilio e integra el equipo Parir en casa. Activista por los derechos perinatales, sexuales y (no) reproductivos, milita en las agrupaciones argentinas Las Casildas, Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO), Fortaleza '85 y Colectivo Puja.

jueves, 30 de mayo de 2019

LA LEGISLATURA INFORMA,

El libro "Moralidad y legalidad en tiempos oscuros. Bioética. Los médicos en campos de exterminio. Lesionología - Testimonios - Doctrina - Normativas internacionales - Sentencias"



La veracidad de los hechos relatados en este libro hizo a las reflexiones del Papa Francisco y del Rabinno Dr. Abraham Skorka, donde se describen las atrocidades vividas por los seres humanos, víctimas de persecución, torturas, tratamientos crueles, encierro, pérdida de la libertad..., poniendo la Sho'ah como parámetro eje de padecimientos discriminativos en la persona humana.
En esta obra se presenta la actuación de profesionales de la salud violando el Juramento Ético Hipocrático con su participación activa, ideológica e investigadora hasta el homicidio como consecuencia de sus procederes; todo en base a documentos, informantes claves y transmisión verbal de aquél que sobrevivió a ese martirio.
En el atlas fotográfico aparece la realidad tangible donde se desarrollaron los hechos, los eufemismos, la frialdad de las paredes de cada lugar y los objetos utilizados, que guardan el sufrimiento de toda la humanidad y el duelo permanente del que lo ha vidido.
La visión médico legal y jurídica de las lesiones, en la integridad psicofísica del individuo y el entorno bioético, hacen de ésta una entrega histórico-científico de aporte inestimable a la Medicina Legal y Jurídica para la memoria.
Del mismo modo, se observa cómo se violentó la condición humana, quedando plasmados como prueba de ello, los testimonios de los sobrevivientes entrevistados.
Resultado de imagen para Dr. José Mobilio

El propósito de los autores de este libro es llegar a todos los integrantes del equipo de salud, a los profesionales de las distintas disciplinas y a todas las personas interesadas en que los sucesos acontecidos no se repitan "nunca más", porque el ser humano, como sujeto de derecho, merece respeto, autonomía, protección y libertad. Acompaña a este libro un CD-ROM con un amplio contenido de normativas nacionales e internacionales referentes al tema.

Los autores de "Moralidad y legalidad en tiempos oscuros. Bioética. Los médicos en campos de exterminio. Lesionología - Testimonios - Doctrina - Normativas internacionales - Sentencias" son: el Dr. José Mobilio, Maestro Normal Nacional, Médico, Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Docente autorizado Diplomado en Salud Pública y especialista en medicina legal; el Dr. David Isidoro Sznajderhaus, médico de la Facultad de Medicina (UBA). Especialista en medicina del deporte; y Dra. Beatriz Francisca Boó, Fisiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.